LaVozdelSur.es /uploads/feeds/feed_1_33542.xml Periodismo en Andaluz, Libre e Independiente Sun, 05 May 2024 05:25:08 +0200 es /uploads/static/lavozdelsur/logos/logo-main.svg LaVozdelSur.es /uploads/feeds/feed_1_33542.xml <![CDATA[Desvaríos]]> /opinion/desvarios_314278_102.html Fri, 03 May 2024 19:54:31 +0200 /opinion/desvarios_314278_102.html 1. Al caminar por la calle solo se divisan a chimpancés elegantes. Y al mirarte al espejo solo ves a un guapo antropoide. Pero no lo olvides: "Aunque la mona y el mono se vistan de seda, monos se quedan". Es decir, monos desnudos en un universo desconocido, desamparados.


2. Me disfrazo con ideas para camuflar mi simplicidad.


3. Los terrícolas no somos ni ángeles ni demonios, solo simios soñadores.


4. Vivimos de la "ecolalia": Repetición involuntaria de la última palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona.


5. Cuando en una ciudad el impacto cultural lo tienen las cofradías y no las bibliotecas y la universidad… 


6. Tenía conocimientos pueblerinos y precientíficos, una mezcla de antigua sabiduría y extensos prejuicios.


7. Era de moralidad dudosa: dudaba siempre de la moralidad de los demás.


8. Las personas que primero opinan y luego dan la información traicionan la libertad de conciencia.


9. Tenía miedo. Un miedo invasivo, pavoroso, paralizante; un cáncer del alma... Y, sin embargo, nunca sabía decir de qué.


10. El que no haya hecho daño a nadie, nunca, consciente o inopinadamente, que tire la primera piedra, o deje de mentir.


11. El "infalible" que afirma "lo que yo digo siempre es la verdad, ¡el evangelio!", para criticar a los otros, es un falso iluso que no acepta la condición humana; prefiero al "indulgente" inclinado a perdonar, y al "misericordioso" que se compadece de los errores y miserias.


12. Mi vieja decía: "La única verdad es que todo es mentira". Por ideas como esa es que tanto la quiero.

 

13. El grosero de modales, el bruto, es un indigente mental, un desdichado emocional. Y viceversa.


14. ¡Hasta en los más apartados rincones se necesitan influencias!


15. No hay peor enemigo que un amigo que desvela con saña antiguos secretos íntimos que tú le has confiado.


16. El escéptico es un fracasado inteligente.


17. Huía de los herméticos y claustrofóbicos espacios humanos, demasiado humanos, indagando en un horizonte lejano, hacia una metafísica soledad.


18. La vida solo tiene sentido si el hombre es capaz de encontrárselo. ¡Qué pena de filisteos sin imaginación!


19. La belleza no es sino una mezcla explosiva de sensualidad exuberante y cándida inocencia. 

]]>
<![CDATA[Cinco días y sus cinco noches]]> /opinion/cinco-dias-sus-noches_314224_102.html Fri, 03 May 2024 09:23:44 +0200 /opinion/cinco-dias-sus-noches_314224_102.html Hace casi veinte años que murió Álvaro Cunhal. Parece que fue ayer cuando leí por primera vez ─en una mejorable traducción al castellano─ su novela Cinco días, Cinco noites en formato bolsillo. Él aún vivía. Bastantes años más tarde, me topé con una edición en su original
portugués en una de esas imprescindibles librerías de viejo del barrio de Chiado. El portugués siempre es más hermoso por escrito. He de confesar que, pese a no dominar en absoluto la lengua de Pessoa, me atreví con aquella historia, más persuadida por sus escasas noventa páginas y por conocer ya su contenido en mi idioma, que por ese endémico mal de arrastre que sufrimos los españoles, al creernos los dueños de la península. La primera vez que leí a Cunhal no supe que leía a Cunhal. La responsabilidad es más suya que mía, pues esta obra, como otras tantas de su producción, la escribió bajo el seudónimo de Manuel Tiago. Una excentricidad con menos aires de divo que de superviviente, tratándose de quien fuera secretario general del Partido Comunista Portugués durante casi treinta años entre los sesenta y los noventa.

Cunhal fue sin duda uno de los políticos portugueses más destacados del siglo XX, un dirigente carismático y un marxista-leninista convencido. No en vano, el PCP es uno de los pocos reductos de esa corriente que sobreviven aún en Europa en cuanto a representación parlamentaria, junto con el italiano y el francés. Pero yo conocí a Cunhal como Tiago, porque de alguna manera solo a Tiago le estaba permitido inventar historias y contarlas. Cunhal ya tenía bastante con torear la perestroika y rechazar el eurocomunismo. Tiago era el que podía jugar y divertirse. Y lo hizo durante esos cinco días y cinco noches en que transcurre el cuento que le leí. En él, corren los años cuarenta y André escapa de la prisión para abandonar el país clandestinamente. En Oporto, unos amigos le presentan a Lambaça, un contrabandista que conoce bien la frontera norte de Tras-os-Montes con España. La huida durará cinco días con sus cinco noches, y en ella surgirán todo tipo de preguntas, confianzas y desconfianzas. Quizás les suene.

Cinco días, también con sus cinco noches, hemos vivido otra huida en España. Tal vez una hacia adelante, a juzgar por el resultado. Más que a Cunhal, el sainete parece recordar al “fuese y no hubo nada” machadiano. Aunque, eso sí, nos mantuvo en vilo. Todo empezó con una carta, como las que André había enviado desde su celda. Bueno, en realidad empezó mucho antes: con un acto burdo de exhibición de fuerza desde el poder de las togas, de las gargantas de la mentira y los púlpitos del odio. Un acto al que también, y por qué no decirlo, le siguió una atropellada caterva de despropósitos, incertidumbres y temores; como los que recorrieron el cuerpo de André −y de Tiago y de Cunhal− en unas pocas noches portuguesas. Cinco noches, para ser exactos. Con sus cinco días.

]]> <![CDATA[¿Crónica desigual?: asesinado (Anguas) y ejecutado (Antich)]]> /opinion/cronica-desigual-asesinado-anguas-ejecutado-antich_314195_102.html Thu, 02 May 2024 17:59:17 +0200 /opinion/cronica-desigual-asesinado-anguas-ejecutado-antich_314195_102.html Hace pocas semanas, cuando en el Ministerio de Interior que dirige Fernando Grande-Marlaska informaba, en un comunicado, estar "consternados por el fallecimiento de dos guardias civiles en Barbate" tras embestirlos una narco-lancha se escandalizó hasta el más insensible.

La semántica popular añadió que la muerte de los dos beneméritos ni fue accidental, ni en el contexto del recurrente y obvio ‘acto de servicio’: fue un vil asesinato por la saña y envergadura de un narco-buque que aplastó la frágil goma de los servidores públicos. O sea, hasta el relato más negro debe adaptarse a las entendederas y lógicas humanas.

Así, la crónica criminal reparte papeles estelares, personajes secundarios, espontáneos, relatores, causas-efecto. También, esa ideología que va a lo correcto en política. O a ese ‘pensamiento único’ que globaliza el rebaño de almas cándidas donde sueñan que pastemos autoridades y quienes mandan   

Manuel Calderón (Peñarroya-Córdoba, 1948) ganó el último Premio Comillas. Es periodista, licenciado en filosofía y fértil escritor (Bach para pobres, El hombre inacabado, El músico del Gulag y Descampados). Subyugó al Jurado del galardón que premia la Historia, Biografías y Memorias con el trabajo Hasta el último aliento –Puig Antich, un policía olvidado y una guerrilla contracultural en Barcelona– (Tusquets, 2024).

content
Hasta el último aliento, de Manuel Calderón, editado por Tusquets.

La obra se centra en el devenir de un joven barcelonés (Antich) y la crónica del efímero MIL (Movimiento Ibérico de Liberación). El subtítulo del libro se refiere a un ‘policía olvidado’. Pero tiene nombre y deudos: Francisco Anguas Barragán (Sevilla 1949-Barcelona 1973), un ilustrado agente de la Brigada Político-Social (BPS) por muy leído, cinéfilo y licenciado en Derecho

La óptica del narrador

A los 50 años de ser ejecutado Antich, junto a Heinz Chez -mató a un guardia civil en Tarragona-, Calderón se suma a la leyenda del héroe asesinado por el poder más irracional. Antich participó en un tiroteo que baleó a Anguas. El sevillano iba a detenerlo, junto a militantes del MIL, en un operativo de la BPS barcelonesa el 25 de septiembre de 1973.

Tras la balacera, que acabó en un bloque vecinal, se sucedieron chapuzas (autopsia en comisaría, defensa censurada, tribunal militar, juicio sin garantías, ni pruebas y con pena capital ‘puesta’) más la ira del franquismo de estertores. El régimen acababa de enterrar al Presidente del Gobierno y delfín de Franco [Almirante Carrero], tras asesinarlo la ETA más norteamericana. El magnicidio hizo volar, con explosivos de origen yanqui, al Almirante en los alrededores de la embajada madrileña del Tío Sam.   

Creíamos que el Comillas laureaba la originalidad. La obra de Calderón canaliza, con palabras precisas, hasta el punto de vista que debemos tener sobre un grupo residual, delirante y violento (MIL). Lo integraban hijos de la burguesía (¿pijos?) creídos que importaban el Mayo del 68. Desde el 71 atracaron bancos, hirieron y robaron para financiar panfletos y armas.  

Calderón, eso sí y le honra, incorpora a su relato testimonios familiares del policía hispalense asesinado e injustamente olvidado por la historia. ¿Fue entonces el ‘malo’ que llevó al cadalso al falso héroe?. Sumaría este libro además la dudosa épica del reo ejecutado por un verdugo críptico a garrote vil. Pulula, inclusive, el aura del guerrillero eterno, de un Ché Guevara.

La cinta Salvador (2002), de Manuel Huerga, ya dulcificó a Antich en lo emotivo. Añade a la memoria colectiva la plástica del celuloide. En lenguaje del cine conecta más rápido con la mente. La que regala piedad a alguien que para defender ideas empuña pistolas. Antich flotaba en esa dimensión.

Un reciente capítulo de La Sexta Columna (Atresmedia) se une a lo que relata Calderón en su magnífico trabajo. Añade testimonio del ex policía e hijo de Julián Gil (Jefe de BPS barcelonesa). Cree que se manipuló el proceso para inculpar a Puig Antich "por su posición profesional" [afirmó rotundo]. 

PORTADA 'EL CASO' EJECUCIÒN ANTICH CHEZ
La portada de 'El Caso' tras la ejecución de Puig Antich y Heinz Chez.

En tal programa televisivo las hermanas del ejecutado ante las cámaras insistieron, irredentas y legitimadas, en la injusticia que se cometió. Pero añoramos, en la pequeña pantalla, el relato de los deudos de Anguas Barragán: no mató a nadie y fue asesinado por tiros de armas ajenas. Aquellas balas no revolucionaron nada, agravaron la represión franquista sobre incontables luchadores por la libertad y la democracia.

Otros libros centrados en el ‘caso Antich’ insisten en las incógnitas que lo acercaron al verdugo, al último garrote vil. Cas Obert (Angle, 2024) de Jordi Panyella, Transición inacabada (Taurus, 2014) de Gutmaro Gómez y Torna de la Torna (Empuries, 1985) de Carlota Tolosa, son buenos ejemplos.     

El MIL incomodaba

Este movimiento, decíamos, intentó con pistolas, pasamontañas y amenazas resucitar el viejo anarquismo barcelonés de Durruti y conectarlo con el Mayo del 68 galo. Con ínfima militancia Antich oficiaba de líder en el MIL. Tras este patíbulo, el MIL no sobrevivió a la historia. Acaso eran anarco-guerrilleros que combatieron al franquismo más agonizante.

Su ejecución, previa farsa judicial, en marzo del 74 en la Modelo representó un ‘basta ya’ ante el magnicidio de Carrero, de un lado. De otro, la repulsa internacional ante una dictadura que nació de una guerra fratricida cuando Franco ya estaba ido del poder. La oposición democrática, ya organizada en la Plata-Junta, no quería violencia para derribar al franquismo. No deseaba bombas, ni que retornase el pasado violento del peor anarcosindicalismo.   

Hasta el último aliento rescata el olvido más inmerecido. Narra historias personales y dramas íntimos paralelos al relato histórico-político. El que maridaba la contracultura en el último franquismo, la gauche divine de la Ciudad Condal más rancia y ese malditismo huérfano que acompañó desde su inicio al ‘caso Antich’. Sus hermanas luchan la injusticia con tesón, pero el más espeso silencio persigue a un ‘caso’ que se endosa a la esquina más invisible de la historia tras restaurarse la democracia española desde 1978    

El jurado del Comillas (Miguel Ángel Aguilar, Jordi Amat, Isabel Burdiel, Anna Caballé y Josep Maria Ventosa) lo tuvo claro ante 83 manuscritos competidores por el galardón.

Calderón nos refresca la memoria sobre un país que no quería más guerras, ni barricadas, ni fosas, paredones o el garrote más vil. Hace bien, ultimó un trabajo que merece lectura. El cordobés que se formó e hizo carrera en Barcelona ahora se afinca en Madrid. El ‘procès’ de Antich tiene quien le escriba. Muchas más palabras del caso lo sobrevolarán.  

Posdata: El marketing de TUSQUETS EDITORES del libro reseñado incluye página de su autor con perla.  No es duende de imprenta esta frase: "…Ya no interesa lo que sucedió, sino volver a reproducir los papeles del revolucionario ejecutado injustamente [Salvador Puig] y el del policía de una España franquista muerto en acto de servicio [Francisco Anguas], merecidamente, pero unidos por el mismo destino…". Sr. Calderón nadie, por lo que sea, merece morir. Repetimos: nadie, nunca. Lo último: Antich nomina una plaza en Barcelona; Anguas no tiene ni calle que lo recuerde.      

]]>
<![CDATA[Sobrevivir al turismo]]> /opinion/sobrevivir-turismo_314170_102.html Thu, 02 May 2024 17:37:34 +0200 /opinion/sobrevivir-turismo_314170_102.html Estas líneas no tienen ninguna intención de confrontar, sino de aportar ideas, datos y soluciones ante una actividad turística que, tal y como sentimos la inmensa mayoría de vecinos y vecinas de Cádiz, se encuentra absolutamente desbordada. Estos párrafos nacen desde la construcción y, en ningún caso, como arma arrojadiza.

Empecemos con los últimos titulares de prensa. Hace una semana: Más de 8.000 cruceristas llegan al puerto de Cádiz. Hace cinco días: Más de 5.000 cruceristas llegan al puerto de Cádiz. Hace un día: Más de 10.000 cruceristas llegan a Cádiz. Hoy: Nueva jornada de miles de cruceristas en la ciudad (más de 8.000).

En total, Cádiz, una ciudad en la que viven en torno a 111.000 vecinos, ha recibido solo a través del mar —sin contar otras vías— a más de 30.000 personas en una semana. Casi un tercio de la población natural llegados en barcos que, como es lógico, hacen uso de nuestros recursos naturales. Por hacernos una idea, un crucero medio en cada uno de sus amarres consume una media de 628.000 litros de agua, según el último de estudio de la Universidad de las Islas Baleares. Así que hagan el cálculo de los recursos hídricos que esquilman en un contexto de sequía. Y eso sin contar quienes vienen a través de otros medios y pernoctan.

El Puerto de Cádiz lleva años fomentando una política de barra libre para los cruceros. Una gestión que provoca una gentrificación en la ciudad y en la que no se obtiene ningún beneficio palpable para la gente. Si fuera cierto que el turismo genera riqueza democráticamente, ¿por qué las economías de los territorios más pobres coinciden con aquellos en los que el turismo es su base económica? Si el turismo genera riqueza, ¿por qué ni la ciudad, ni las arcas municipales, ni la inmensa mayoría de gaditanos y gaditanas obtienen el más mínimo rédito de esta afluencia desbordada?

Y aquí, en esta reflexión, es fundamental no señalar nunca a quien viene, ni a quienes nos visitan, ni a quienes de manera digna y sostenible muestran nuestra ciudad y patrimonio. No. Es más arriba. El turista es como tú o como yo, que disfrutamos y necesitamos conocer otros territorios y desconectar unos días. El problema es quien se enriquece de este modelo. De una estructura laboral en la que la base es muy precaria, en la que el trabajo vale muy poco, y la cúspide se enriquece a base de un sistema de expolio.

Lo mismo, exactamente lo mismo, ocurre con el modelo de la vivienda. Basta con leer el titular que se ha viralizado en los últimos días: “Desahucian a una anciana de 87 años para poner un apartamento turístico”. Un apartamento turístico de un especulador que expulsa a una vecina de la ciudad para llenar únicamente sus bolsillos. O asumimos que la vivienda, que los hogares, es un derecho básico y fundamental y que por tanto debe potenciarse desde lo público, o la expulsión de gaditanos y gaditanas seguirá produciéndose a borbotones.

Por eso, en este apartado son necesarias varias reflexiones por parte del alcalde. La primera: no se trata de elegir entre hoteles o vivienda turística, como expuso en su última entrevista, porque es una hipótesis en la que nos quedamos o con lo malo o lo peor. Es momento de plantear otro modelo de ciudad en la que la universidad sea un pilar y la industria verde, otro. No podemos poner todos los huevos en la cesta de esta burbuja turística, porque las burbujas (como comprobamos con el ladrillo) explotan. Por otro, si es verdad que el mismo PP que votó en contra hasta dos veces de la regulación de los Apartamentos Turísticos -y que denunció desde la Junta a este Ayuntamiento por la medida- ahora sí es consciente de este problema que expulsa y acaba con el centro de la ciudad, lo lógico sería llevar a cabo una ordenación aún más ambiciosa y restrictiva con esta lacra. Porque, aunque hasta el momento se trate de la medida más ambiciosa que existe, siempre es necesario profundizar más en el derecho al hogar y a la ciudad. Contarían con todo nuestro apoyo.

Como contaría con nuestro respaldo en medidas que son urgentes y que van tarde: implantación de la tasa turística, ampliación en la restricción de VFT, blindaje del suelo público y fiscalización de las condiciones dignas de quienes de verdad generan toda la riqueza en el sector: camareros, camareras, 'kellys', plantillas de hoteles o guías turísticos que luchan contra el intrusismo, por citar algunos ejemplos.

Medidas que serían únicamente un primer paso de un camino más largo. Porque nos jugamos la supervivencia de Cádiz. Tal y como sostenía una pancarta en las últimas movilizaciones de Canarias: ¿Vivimos del turismo o sobrevivimos a él?

]]>
<![CDATA[Pobreza y masculinidad: mi perspectiva]]> /opinion/pobreza-masculinidad-mi-perspectiva_314137_102.html Wed, 01 May 2024 19:42:50 +0200 /opinion/pobreza-masculinidad-mi-perspectiva_314137_102.html La pobreza no es algo bonito. Lo vemos todos los días. Pero también he aprendido que no es una cosa homogénea; la pobreza tiene muchas caras, muchas formas, muchos niveles. Cuando vemos a personas en la calle, la gente tiende a asumir que todas son iguales, pero no es así. Cada persona tiene su propia historia, su propia lucha y sus propias necesidades.

En esta sociedad consumista en la que vivimos, ser pobre es casi como ser invisible, a menos que te conviertas en un problema para los demás. Las personas comienzan a evitarte, a juzgarte y a culparte por tu situación. Pero, curiosamente, esas mismas sociedades que te ignoran necesitan de la pobreza para mantener su ritmo de consumo. Es una paradoja terrible: el sistema se sostiene a través del sufrimiento de los más vulnerables.

Conozco a personas que trabajan muy duro, tienen un techo sobre sus cabezas, pero apenas pueden llegar a fin de mes. Otras ni siquiera tienen suficiente para comer. Pero lo peor, desde mi punto de vista, es no tener un lugar donde vivir, donde dormir, donde sentirte segura. Esa es la pobreza extrema: la que te deja en la calle, sin nada. Son esas personas a las que tendemos a ignorar porque nos recuerdan lo frágil que puede ser todo.

Hace poco visité un albergue municipal. Había gente muy comprometida trabajando allí, pero ese lugar no lo sentí como un hogar. Nadie debería tener que vivir allí, pero muchas personas no tienen otra opción.

Entre las personas sin hogar, las mujeres lo tienen aún más difícil. Sufren discriminación por ser pobres y por ser mujeres, lo que les genera una doble vulnerabilidad que las expone a peligros como la violencia machista y sexual. Además, sus necesidades específicas, como la higiene íntima, suelen quedar desatendidas, aumentando el riesgo de enfermedades.

Otra cosa que he notado es la cantidad de prejuicios que tenemos sobre la pobreza. A menudo, asociamos la pobreza con el alcoholismo o la drogadicción, o creemos que las personas pobres son violentas, sucias o maleducadas. Pero son solo mitos que usamos para justificar nuestra falta de empatía. Excusas que nos permiten sentirnos mejor por no hacer más para ayudar.

Un dato que me llamó la atención es que el ochenta por ciento de las personas sin hogar son hombres. ¿Por qué sucede esto? Quizá porque desde pequeños nos enseñan a ser fuertes, a no mostrar nuestras emociones, a ser "hombres de verdad". Pero esa idea de masculinidad es una trampa que nos aísla y nos impide pedir ayuda cuando realmente la necesitamos. Así, cuando algo va mal, como una ruptura o la pérdida de un empleo, nos encontramos solos, sin recursos, sin familia, sin amigos. Y un día, de repente, te encuentras en la calle, sin nada.

Esto me hace reflexionar sobre cuánto daño nos ha hecho esa visión equivocada de lo que significa ser hombre. Y cuánto daño le hace a la sociedad seguir creyendo en esos estereotipos. Pero lo más importante, creo, es recordar que detrás de cada situación de pobreza hay una persona a quien escuchar, y en nuestras manos mejorar su realidad.

]]>
<![CDATA[Non serviam]]> /opinion/non-serviam_314108_102.html Wed, 01 May 2024 11:09:07 +0200 /opinion/non-serviam_314108_102.html “Hay que aceptar la edad que uno tiene”. “La gente no asume el paso del tiempo”. Estos son algunos de los mantras que oigo decir a mucha gente. Siempre que algún famosete sale en la tele diciendo que se ha hecho un nuevo retoque estético, aflora algún dichoso comentario tipo: “Hay que aceptar el paso del tiempo”. Y, por un lado, es verdad que veo una frivolidad entrar en un quirófano para aumentarte el pecho o para alisar tus arrugas. Es cierto: hay muchos riesgos cuando uno se enfrenta a una operación. Y no ya por la intervención en sí, cosa evidente, sino por los posibles virus o bacterias que pueden atacar tu organismo mientras tú, ajeno a todo, dejas tu cuerpo en manos de la ciencia. Hasta aquí estamos de acuerdo.

Pero, por otro lado, no me queda otra que llevarle la contraria a aquellos que afirman que debemos acatar los dictados de la naturaleza. Yo, en su lugar, digo rotundamente: no hay que aceptar la edad que uno tiene. O, mejor dicho, no hay que dejarse modelar por las fauces de ese padre horrible –que le quiten la custodia ya–, el tiempo. No olvidemos: él es el que provoca que la posibilidad de contraer un cáncer aumente exponencialmente a partir de cierta edad. Es un mecanismo del cuerpo para decir: “C’est fini, ya no eres joven: no cuentes con mi apoyo”.

En el fondo, esto de que vivamos hasta los 80 es una anomalía. Para poder llegar, de hecho, a esa edad son muy pocos los que no han tenido que pasar antes por varios sustos. La ciencia nos ha permitido poner parches a un barco que, tarde o temprano, está condenado a naufragar. Esos parches son, por tanto, una anomalía, sí. Una bella anomalía. Hay poesía en esos parches, tan humanos, adhiriéndose a la piel del barco para evitar que naufrague y permitir que siga navegando; ese viaje, de alguna forma, lo está promoviendo, lo está impulsando el esfuerzo que el ser humano ha hecho a lo largo de los siglos para hacer frente a la muerte. Porque eso es el ser humano: un pobre simio desprovisto de fuerza, aterido, solo, inerme ante la inmensidad del mundo y sin una piel siquiera cubierta por sólidas escamas o un vello híspido que lo proteja de las inclemencias del tiempo. Es solo un pobre ser, desnudo, que con su inteligencia ha sido capaz de enfrentarse, tratando de imponer sus propias leyes –mesuradas, justas–, a las leyes de esa terca dictadura: la naturaleza. 

Hay gente que se opera, sí, y hay hombres que se pinchan testosterona para volver a ser esos tipos fogosos, fuertes, seguros, con ganas de vivir que fueron en su otra vida, antes de la vejez; y mujeres que se pinchan estrógenos porque quieren volver a sentir esa hiedra del deseo y desprenderse de esos molestos regalos que les dejó la menopausia. En definitiva, buscan recuperar lo que han perdido en el saqueo al que el tiempo ha sometido a su identidad, que ha quedado adelgazada, tiritando de frío, a la espera de que nuestra inteligencia le diga lo que siempre le ha dicho al tiempo, al mundo, a todo: “Tú, devuélveme lo que es mío. Aquí las normas –ya lo sabes– las impongo yo”.

]]>
<![CDATA[El choque de civilizaciones: ¿Realidad o ficción?]]> /opinion/choque-civilizaciones-realidad-ficcion_314026_102.html Tue, 30 Apr 2024 09:39:26 +0200 /opinion/choque-civilizaciones-realidad-ficcion_314026_102.html El concepto de "choque de civilizaciones" ha sido objeto de muchos estudios, análisis y renglones escritos; especialmente en este mundo cada vez más globalizado y diverso. Según esta teoría propuesta por el compañero politólogo Samuel P. Huntington, las diferencias culturales y religiosas entre las distintas civilizaciones del mundo son la principal fuente de conflicto en la actualidad, este choque de civilizaciones nos puede llevar a otra guerra mundial, la tercera de nuestra historía y la más destructiva por la voracidad de destrucción de los arsenales armamentísticos existentes en la actualidad. 

Según Huntington, las principales civilizaciones en conflicto son la occidental, la islámica, la china, la hindú, la ortodoxa y la japonesa. Estas diferencias culturales y religiosas han llevado a tensiones y conflictos en diversas partes del mundo, desde Oriente Medio hasta Asia y Europa, actualmente tenemos un conflicto armado paradigmático como es el palestino-israelí.

La religión ha sido un factor determinante en muchos conflictos a lo largo de la historia, y no es sorprendente que también juegue un papel importante en el choque de civilizaciones. Las diferencias en creencias, prácticas y valores religiosos han sido utilizadas para justificar la violencia y el conflicto entre distintas civilizaciones, también ha servido para enmascarar la conquista y usurpaciones de terrenos.

A medida que el mundo se vuelve cada vez más interconectado, es crucial abordar las diferencias culturales y religiosas de manera pacífica y constructiva, o eso pensábamos hasta comprobar que el mundo se está rearmando, los países desarrollados ha aumentado un 6,8 % el gasto en armamentos esto nos da claves del incierto futuro que nos espera.

 La coexistencia y el respeto mutuo entre las distintas civilizaciones son fundamentales para garantizar la paz y la estabilidad en el mundo, pero la tensión y conflictos existentes hace recelar de una paz tensa que no nos lleve a una guerra total.

En un mundo cada vez más diverso y complejo, es importante reflexionar sobre las implicaciones del choque de civilizaciones y trabajar juntos para promover la tolerancia y el entendimiento entre las distintas culturas y religiones. Juntos podemos construir un mundo más justo y pacífico para las generaciones futuras, estás últimas palabras nos lleva a una utopía que podría convertirse en realidad si no entrará otros ítems no recogidos por mi homólogo señor Huntington, el interés económico de las empresas armamentísticas convertidas en un potente lobby y la poca cordura de algunos de nuestros líderes con influencia mundial para desestabilizar este mundo.

Toda una incógnita de desestabilización social y psicológica que nos afecta a esta sociedad actual, donde, incluso la teoría de la paz democrática está cogida por pinzas, pero eso es harina de otro costal.

]]>
<![CDATA[¿Lawfare en España?]]> /opinion/lawfare-en-espana_314024_102.html Tue, 30 Apr 2024 09:28:58 +0200 /opinion/lawfare-en-espana_314024_102.html En España nos gusta dar lecciones de democracia al mundo, pese a que tuvimos una dictadura fascista y antidemocrática durante 40 años, sobre la que echamos una capa espesa de olvido. Hoy día, gracias a la tolerancia de los españoles, España está dentro de las 24 democracias plenas según la empresa The Economist, que calcula sus índices, y goza de unas libertades impensables hace 40 años.

En España ha surgido el debate de si existe 'lawfare' o persecución judicial injusta sobre personas o colectivos por ser ideológicamente opuestos a la ideología personal del juez.  Y se va más allá, planteándose la existencia de tramas entre jueces, organizaciones ideologizadas y medios de comunicación afines con la finalidad de desvirtuar la imagen de los adversarios políticos.

Afirmar que en España existe lawfare es arriesgado, y más en una democracia catalogada como plena. Pero es cierto que los jueces tienen ideologías políticas, religiosas y morales, y da la impresión que esa ideología propia se refleja en sus actuaciones y sentencias. Los jueces, como cualquier ciudadano, pueden ejercer la política, incluso volver después a la judicatura. Hay muchos casos significativos de jueces que han ejercido la política al máximo nivel en distintos partidos: Baltasar Garzón, Juan Alberto Belloch, Margarita Robles, Juan Ignacio Zoido, Enrique López, Juan Carlos Campo, Manuela Carmena,  Dolores Delgado, Grande-Marlaska… Evidentemente, los jueces tienen sus ideas políticas y muchos están implicados plenamente con determinados partidos.

Aunque no se pueda afirmar que existe lawfare, en algunos casos, lo parece. Muchas sentencias en el histórico de sentencias de la era democrática han reflejado claramente la ideología del juez. Por ejemplo, en numerosas sentencias de violaciones de las décadas 80 y 90, el acusado veía rebajada la pena porque la mujer llevaba 'ropa provocativa'. En otras sentencias se ha quitado la custodia a la mujer por declararse lesbiana. Aunque puedan ser casos excepcionales, prueba que actuaciones y resoluciones judiciales pueden estar condicionadas por la ideología personal del juez.

Se puede tener una gran animadversión al adversario político, pero resulta difícil de explicar que en los últimos 10 años 30 querellas contra dirigentes de Podemos -siete de ellas contra Juan Carlos Monedero- fueron ampliamente investigadas por jueces hasta que finalmente fueron archivadas por falta de consistencia. Muchas de esas denuncias fueron hechas por partidos y organizaciones afines a la ideología contraria. Eso sí, cada denuncia hizo correr ríos de tinta en los medios de opinión de derechas, demonizando a los implicados e inventando tramas que se comprobó que nunca existieron. Se les investigó con lupa y sin piedad hasta que no encontraron nada imputable. Por supuesto, cuando fueron absueltos ni siquiera recogieron la noticia de su absolución. El daño ya estaba hecho. Difama que algo queda…

También muchos líderes nacionalistas catalanes y vascos han sido denunciados por infinidad de males y por los mismos de siempre, siendo muchas las sentencias absolutorias contra estos políticos, bien por el Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional, la Justicia Europea o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Uno puede aborrecer todo lo que quiera a Arnaldo Otegui (EB), pero el TEDH ha sentenciado que no tuvo un juicio justo ni con garantías en una de las causas, cuya condena además no le permitió presentarse a elecciones.

Otro caso, el Tribunal Constitucional ha corregido recientemente al Tribunal Supremo por su exceso en quitar el escaño al parlamentario canario de Podemos, Alberto Rodríguez, que fue multado (y pagó su multa) por Atentado a la Autoridad por golpear a un policía en una manifestación, en la que solo fue válida la opinión del policía (España es el país de Europa donde más delitos de Atentado a la Autoridad se producen, que eso es otra). El hecho ocupó portadas en todos los medios de comunicación y se le quitó el escaño. El delito cometido, subsanado con el pago de una multa, no implicaba tener que dejar un escaño obtenido por sufragio popular.

¿Quién les quita a todos estos el escarnio mediático y social sufrido por actuaciones judiciales que resultaron equivocadas? ¿Podemos llamar a todas estas actuaciones judiciales como lawfare o son solo demasiados errores judiciales? ¿Prevarican algunos jueces al actuar guiados por su ideología personal? El caso es que todos estos hechos siempre apuntan en la misma dirección…

Difícil papeleta tiene España con el lío del Consejo General del Poder Judicial, que es quien confecciona el Tribunal Supremo, una de las más altas garantías del estado democrático. La Constitución determina que debe renovarse cada cambio legislativo, quizá un error de nuestra constitución. El caso es que cada partido ganador lo ha confeccionado a sus intereses para que haya mayoría ideológica progresista o moderada. Aunque no se dice abiertamente, por respeto a la supuesta imparcialidad de los jueces, todos sabemos que es así. ¿Acaso algunas sentencias de la Gürtel o de los EREs no hubiesen sido distintas –no en todo caso absolutorias- de haber sido otros los miembros del Tribunal Supremo? ¿Hay verdadera independencia del poder judicial cuando los tribunales de mayor garantía están politizados?

Por otra parte, hay quien dice que son los jueces los que deben elegir a sus representantes. Podría ser una solución. El caso es que el acceso a la judicatura implica unas oposiciones fortísimas, con varios años de costosa  preparación que muchas familias no pueden sufragar. No todos pueden dedicarse a estas oposiciones por razones económicas obvias. Esta es una de las causas de que haya muchos jueces que provienen de familias acomodadas que en muchos casos coincide también con una mentalidad conservadora.

España debe conseguir, mediante el consenso, que los tribunales garantes no estén politizados. Si estuviésemos en la Grecia clásica se hubiese acudido ya al simple sorteo y que la providencia decida. Pero parece que los partidos mayoritarios siguen empeñados en que sigan politizados y modelados a su conveniencia.

En mi opinión, no existe un lawfare organizado en España por partidos, jueces, medios de comunicación y otros posibles poderes fácticos. Si fuera así, España no solo no sería una democracia plena, sino que ni siquiera sería una democracia. Pero sí existen, en mi opinión, jueces que realizan actuaciones judiciales o emiten sentencias influidos por su ideología política, moral o religiosa. Si además, en procesos que afectan a los políticos, nos encontramos que los tribunales de máxima garantía están politizados, pues apaga y vámonos.

El resultado es que los españoles desconfían cada vez más de la justicia. Muchos españoles tienen la percepción, aparte de su lentitud, de que no funciona correctamente. Hay sentencias tan distintas ante casos parecidos que causan perplejidad. Muchos españoles creen que cuando se actúa contra políticos, ciertos jueces no obran con imparcialidad. Si realmente esa es la percepción que existe en parte de la sociedad española, que la hay, habría que plantearse por el bien de la democracia si en España existe lawfare y si habría que tomar medidas urgentes para  erradicarlo. No tenemos una democracia perfecta. Debemos seguir mejorando nuestra democracia.

]]>
<![CDATA[Sea razonable y siga]]> /opinion/sea-razonable-siga_313955_102.html Mon, 29 Apr 2024 10:22:02 +0200 /opinion/sea-razonable-siga_313955_102.html Este lunes está toda España conteniendo el aliento. No es el arte de dimitir el que debe preocupar en España tanto como el de zaherir. Si hubo una dimisión ejemplo de todas las dimisiones fue la de Mónica Oltra. Resulta que Oltra era inocente y fue expulsada con malas artes por las derechas arteras españolas acompañadas de una muchedumbre que gritaba “vivan las cadenas”. Sí, la ingeniería neoliberal ha logrado modificarle a esa muchedumbre el significado de cadena por el de libertad. Los liberales alemanes han sido incluso capaces de cambiarle a la economía su naturaleza para convertirla en una persona que comprende, siente y padece: “La economía ama la libertad como tú”, es su lema de campaña para las europeas. Que haya gente que se lo crea es el problema. Pudiera ser que todo esté perdido y que toda esa muchedumbre que consume telebasura entre papa frita y papa frita termine entregando el poder a los mentirosos que prometen devolver a España a su grandeza del Siglo de Oro, perdida hace mucho tiempo e imposible de recuperar. Miren, China lo tiene ya todo controlado.

Por supuesto que las ínfulas de grandeza nacionales dirán que no se negocia con comunistas y que no se comercia con China. Ya lo hizo el Gobierno de Milei, de quien tan amigas son las derechazas españolas. Ahora mismo, la cancillera argentina está negociando en China todo lo habido y por haber; veremos hasta dónde transige China después de tantos insultos y destratos. Ocurrió lo mismo, con la misma cancillera y el mismo Milei en Brasil. De momento, Brasil, tan necesario para Argentina, y no al revés, no responde, después de que Milei hubiera sembrado mentiras, insultos y afrentas contra Lula y Brasil, tachándolos de comunistas.

En España estamos en lo mismo. Para esas derechas arteras, su prensa acólita y sus muchedumbres-tele-basura, el actual Gobierno de España es comunista, o lo que toque decir que sea, con tal de derribarlo, derrocarlo y ponerse en el poder la bandería de los ladrones. A esa muchedumbre le indigna un caso de corrupción que inmediatamente es combatido en los partidos de izquierdas. Los miles de casos de corrupción en los partidos de derechas son casos consustanciales con la naturaleza humana y se aceptan y se vuelve a votar a los ladrones, como decía Julio Anguita.

Todo vale para unas derechas, su prensa acólita y sus muchedumbres-tele-basura, que se llenan la boca de moralina y las manos de dinero ajeno. Vale todo, acosar con jueces conocidos o amigos, con prensa acólita. Hoy un diario acusa a Pedro Sánchez de falta de elegancia por no haber dimitido todavía y pone por ejemplo a António Costa, jefe del Gobierno de Portugal, que dimitió. Lo que ese diario omite en su titular es que Costa quedó libre y sin culpa, porque en realidad la causa que le armaron las derechas portuguesas era trucha, mentira. Pero las muchedumbres-tele-basura están en otras cosas.

España cambiaría hoy un poco si Pedro Sánchez permaneciera en el Gobierno, pudiera permanecer en el Gobierno y hubiera un gran pacto de las fuerzas progresistas en el Congreso contra la mentira y la desvergüenza. Es cierto, las muchedumbres-tele-basura no van a alfabetizarse políticamente tan rápidamente: nos lo advertía Ibsen en “El enemigo del pueblo”, luego llegó el nazismo y se confirmó.

Los niveles de manipulación que se ejercen sobre las muchedumbres sin una cultura política que les permita comprender lo que realmente ocurre son mucho más que preocupantes. La pérdida de los valores éticos más elementales es inquietante. El resentimiento de las clases tradicionalmente dominantes es ilimitado. Sin embargo, es curioso que casi siempre, casi todas las dictaduras, terminan ante un juez y condenadas con sus colaboradores más relevantes.

Parecería que no queda otra oportunidad que dejar que todo se vaya al desastre para volver a empezar. Sé que no lo comprenderán, porque ni siquiera se consideran muchedumbres-tele-basura a sí mismas, pero esas muchedumbres serán las que paguen, incluso con sus vidas, las consecuencias de las dictaduras que ellas mismas aclaman. En Argentina, muchos de los que votaron a Milei están pasando hambre, el hambre que aumentó enormemente desde que llegó Milei. En España será lo mismo con las derechas, aunque esas muchedumbres tienen una vida algo mejor con los últimos gobiernos.

La clave, creo que no hay otra, es que este Gobierno sea razonable, siga y haga una verdadera política social sin rasgos de neoliberalismo.

]]>
<![CDATA[A Carmen, por la libertad]]> /opinion/carmen-por-libertad_313947_102.html Mon, 29 Apr 2024 09:14:57 +0200 /opinion/carmen-por-libertad_313947_102.html Carmen no navegó durante dos semanas desde Gibraltar soñando con hacerle jurar al absolutista Fernando VII la Constitución de Cádiz de 1812; ni desembarcó en Almería dispuesta a dar la vida por la libertad; ni sintió la traición de algún chivato, el desasosiego y la frustración de ser apresada y no conseguir el apoyo popular; ni aquel 24 de agosto de 1824 fue fusilada junto a sus compañeros a las afueras de la ciudad, sin juicio, de rodillas y por la espalda, vistiendo la casaca colorada del uniforme de la marina británica.

Ni siquiera había nacido cuando en 1943, para no ofender ni contrariar al dictador Francisco Franco que visitaría la ciudad para entregar unas viviendas sociales, desmontaron el monumento dedicado a los Mártires de la Libertad que estaba en la Plaza Vieja y sacaron los restos que allí descansaban y que habían estado dando tumbos por la ciudad desde que en 1837 construyesen un modesto cenotafio para honrarlos en el cementerio de Belén. 

Carmen vivió, como el resto de los almerienses, sin conocer qué había pasado con los huesos de aquellos hombres que dieron su vida por la libertad, la justicia y la democracia; ni por qué las piedras del monumento original, construido en 1864 en Puerta Purchena, iban desapareciendo poco a poco sin que nadie se preocupase de reconstruirlo, como prometieron, en la Plaza de Pavía.

Viajó por el mundo, formó una familia, trabajó de maestra y en la Biblioteca del Círculo Mercantil, sin prestar mucha atención a la construcción por iniciativa popular, en 1988, del actual monumento, el Pingurucho para todos los vecinos, que disfrutamos en la Plaza de la Constitución, la del Ayuntamiento, la de la Plaza Vieja.

Carmen, de gran sensibilidad artística, a la que le encantaba pintar, no sabía que tras jubilarse escribiría su primer libro sobre la larga construcción del Teatro Cervantes de Almería, al que le seguiría El Colorao no es rojo, donde rescata esta historia, y con el que nos ha dado una lección que no deberíamos olvidar, pero que olvidaremos.

Se marcó el objetivo de encontrar los restos perdidos para honrar el gesto y la gesta de estos hombres y devolverlos al lugar de donde nunca debieron salir. Fue al cementerio y nombró uno por uno a todos los asesinados sin encontrarlos, hasta que se le ocurrió que por Mártires de la Libertad podrían aparecer. Olvidados en uno de los callejones del camposanto, en un nicho que llevaba años sin encalar, aparecieron. Lo adecentó, le puso una modesta plaquita para recordarlos y cada año, mientras los políticos celebraban con el boato acostumbrado el homenaje a los mártires y planeaban volver a desmontar el monumento y cortar el Bosque que lo rodea, ella y un grupo de simpatizantes los visitaban en el cementerio de San José para llevarle un modesto ramo de flores.

Carmen intentó explicarle al antiguo alcalde de Almería, que retirar el monumento era un gran error y que habría que aprovechar el bicentenario de su ejecución para honrarlos. Obcecado en su idea ilegal e inmoral de dejar una plaza diáfana, como pensó Vicente Navarro Gay ante la visita del Caudillo, ni siquiera se dignó a recibirla.

Movió cielo y tierra, busco apoyos, se sumó a varias asociaciones culturales y ambientales de la ciudad, y denunciaron la tropelía, el acto de despotismo, que finalmente la Justicia paralizó. 

Preside la Asociación Para la Conmemoración del Bicentenario de los Coloraos, y después de tanto esfuerzo, trabajo y lucha, asistió hace unos días a la exhumación de los restos de estos héroes y, a expensas de la prueba definitiva del Carbono 14, la constatación de que las astillas y huesos fragmentados pertenecen a 22 varones.

La alcaldesa, que defendió la ilegalidad que pertrechó su antecesor, el que la puso a dedo cuando dejó el ayuntamiento para servir en un palacio, presume del nuevo diseño de la Plaza Vieja, con el Bosque de ficus que judicialmente le han prohibido cortar, y anunciando que los restos volverán al Pingurucho. 

Carmen no lo sabe, pero con su constancia ha dignificado, no solo a aquellos mártires, sino también a los libros, a los escritores autopublicados, a los investigadores que nos recuerdan de dónde venimos, a la participación ciudadana y, por supuesto, a la justicia y libertad. 

Con humildad dirá que el mérito no es solo suyo, que sin la ayuda de mucha gente no se hubiese conseguido jamás. Y tiene razón, pero no podemos negar que este triunfo le pertenece más que a nadie. Espero que el día que los restos conviertan el monumento en cenotafio, los hipócritas y soberbios políticos no posen para la foto, y que junto al recuerdo de los mártires que dieron su vida por nosotros, se coloque una placa que diga: A doña Carmen Ravassa por su incansable lucha por la libertad.

]]>
<![CDATA[Motorada: machismo, inseguridad ciudadana y turismo de borrachera]]> /opinion/motorada-machismo-inseguridad-ciudadana-turismo-borrachera_313943_102.html Mon, 29 Apr 2024 07:18:45 +0200 /opinion/motorada-machismo-inseguridad-ciudadana-turismo-borrachera_313943_102.html El pasado fin de semana se ha hecho presente en El Puerto una nueva edición de la motorada con motivo del Mundial de carreras de motos de Jerez. El Puerto de Santa María se ha preparado, como todos los años, para recibir a moteros turistas con ganas de fiesta y alboroto. Una fiesta mayoritariamente diseñada por y para la exaltación masculina y sus formas de ocupar la calle, los espacios de ocio, la ciudad...

En este evento muchos bares de copas ofrecen un calendario de actividades como reclamo con publicidad sexista y exhibiendo a mujeres como meros objetos que incitan al consumo. Hemos visto cómo proliferaban los carteles sexistas de negocios como New Palace por las carreteras y puntos claves de paso de moteros. Como escenario ya habitual y demasiado naturalizado tenemos el aumento de silbidos, pitidos desde el coche, comentarios sexuales, acercamientos intimidantes, persecuciones, tocamientos sin permiso, etc.

En definitiva, aumento de acoso callejero por parte de moteros en manada con ganas de poder dar rienda suelta a una impunidad de comportamientos machistas. Es habitual que durante los días que dura este evento en nuestra ciudad las mujeres suframos más acoso callejero en el espacio público. Empezábamos el viernes por la tarde con una agresión machista a una compañera mía de la Asamblea Feminista Las Tres Rosas en la que se le propinó un golpe en la cabeza y fue objeto de burlas por parte de un grupo de hombres moteros. Ni siquiera ha podido denunciar este hecho en la Policía porque no pudo registrar las matrículas de las motos ni sus caras debido a los cascos que llevaban puestos.

Este sólo ha sido uno de los numerosos incidentes que provocan muchos moteros que vienen a hacer turismo de borrachera y pasar por nuestra ciudad de manera casi impune cometiendo todo tipo de conductas incívicas, irregularidades, infracciones e incluso delitos. La propia Policía Local de El Puerto anunciaba que únicamente desde las 15 horas del jueves y hasta las 7 horas del viernes se habían registrado ya alrededor de unas 250 denuncias por distintas infracciones.

En esta primera jornada se levantaron también sendas denuncias por conducción temeraria y por la pérdida de vigencia del carné de conducir, se habían producido conducción con altas tasas de alcoholemia y drogas y carreras ilegales provocando inseguridad ciudadana. Todo esto se ha multiplicado exponencialmente a lo largo del fin de semana.

La motorada en nuestra ciudad está siendo un evento más del turismo de borrachera que se está promocionando desde los responsables políticos que están en el gobierno municipal. Durante varios días El Puerto se pone en venta, se pone en bandeja para que se incumplan normas de tráfico, normas de convivencia, valores de respeto hacia los viandantes y las gentes que habitan en las distintas zonas de la ciudad, descuido por completo de nuestro medio natural dejando que cientos de personas quemen ruedas de forma compulsiva como mero hobbie provocando un estruendo insoportable y una contaminación que no nos podemos permitir respirar.

También se incumplen las normas de accesibilidad para las personas con discapacidad. Es sorprendente cómo las motos invaden con total impunidad espacios en los que no se puede aparcar e incluso estacionan en las aceras sin dejar pasar por ellas. La siguiente foto es solo una muestra de cómo zonas alejadas del centro de la ciudad se encuentran durante estos días.

motorada el puerto 2
Motos por todas partes en El Puerto.

Barrios tranquilos de la ciudad, alejados de discotecas y las zonas de ocio nocturno que también están siendo objeto del aumento de los pisos turísticos y todas las consecuencias de este turismo de borrachera. Por supuesto, pisos turísticos que han proliferado para la motorada. Son numerosísimas las personas que me han contado que se van este fin de semana de la ciudad o que no salen a penas por los riesgos que conlleva salir a pasear por determinadas zonas o trasladarse en coche por nuestras carreteras.

Muchas vecinas y vecinos huyen o se enclaustran en sus casas a esperar que pasen estos días. Esta es la venta de nuestra ciudad que está haciendo el equipo de gobierno que encabeza Germán Beardo. Un modelo ciudad de usar y tirar, de consumo para un tipo de turista que ni aporta riqueza, ni valor, ni promociona empleo. Un modelo de ciudad para el turismo de borrachera, los pisos turísticos, el encarecimiento de la vivienda, la expulsión de vecinos/as de sus casas, del empleo precario y estacional en la hostelería, etc, etc, etc.

Hace unos días Canarias dio a toda España una lección de dignidad por defender la vida, la habitabilidad y el bien común. ¡Canarias tiene un límite!, decían. O ¡No es odio al turista, es amor a nuestra tierra!. Efectivamente, cuánta razón hay en esas consignas que representan la desesperación de toda una población. Yo también me digo cada día que ¡El Puerto también tiene un límite!

]]>
<![CDATA[Ni se inmutan]]> /opinion/ni-se-inmutan_313942_102.html Mon, 29 Apr 2024 07:07:40 +0200 /opinion/ni-se-inmutan_313942_102.html El Partido Popular es una organización que integra a un alto número de personas y dirigentes que han desarrollado acciones que luego son sentenciadas como delictivas por los tribunales. La propia sede en calle Génova ha sido reformada con dinero negro y la misma sirve para tránsito, según afirmó el tesorero de ese partido, de sobres con miles de euros que se entregaban regularmente a dirigentes del citado partido político, como si no ganaran poco.

Ministros y presidentes de comunidad autónoma del Partido Popular han sido condenados o están imputados por gravísimos delitos de corrupción. La cúpula del ministerio del interior, incluido su titular están a la espera de juicio por organizar espionaje junto a cargos policiales. El propio exministro de interior y persona de total confianza de Mariano Rajoy ha acusado a la dirección de su partido de formar parte de la trama corrupta conocida como Kitchen

El presidente actual de la Junta de Andalucía ha sido denunciado ante la Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción y, si en algo se define su gestión del presupuesto público es como adjudica directamente cientos de millones de euros a empresas del sector privado al tiempo que destroza la sanidad y la educación públicas, simultáneamente, cargos de su gobierno, en perfecto uso de la puerta giratoria, acceden al staff ejecutivo de aseguradoras como Asisa, por señalar algunos ejemplos. Ahí está el asunto del futuro convicto, pero ya autor confeso novio de Díaz Ayuso de graves delitos contra la Hacienda Pública y aun así la presidenta madrileña sigue negando la mayor.

Es como cuando Ana Mato se encontró un coche Jaguar en su cochera y no sabía nada. O, como el actual presidente del Partido Popular que desconocía que el yate que conducía era propiedad de un narcotraficante, al que se le adjudicó el suministro de la gasolina de las ambulancias del Servizo Galego de Saúde y del combustible para la calefacción de los hospitales gallegos, cuando Feijóo era secretario general de la Consellería de la Xunta de Galiza

Y, ni se inmutan, como si con ellos no fuera. Es más, afirman que los corruptos son otros y sin piedad se tiran a la yugular de un gobierno legítimo y constitucional, salido de las urnas y respaldado por una mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. 

Utilizan la lawfare contra Begoña Gómez, mujer del Presidente del Gobierno, mediante recortes de falsas noticias aparecidas en tabloides financiados por los gobiernos autonómicos en manos del pandillero Partido Popular, sin importarle que la propia asociación fascista que ha presentado la denuncia admite que la prueba presentada es falsa. Su objetivo es derribar al Gobierno de coalición, lo que ha sido calificado de golpismo por Podemos y, la ministra Durant, ha afirmado que se trata de un golpe de estado. Está claro que el Partido Popular solo acepta las reglas de la democracia cuando gobierna.

Los y las demócratas deben reaccionar en defensa de la democracia y poner fin a esas prácticas que tanto daño hacen a la misma. Para esto es esencial que el PSOE admita de una vez por todas que existe guerra judicial, la que, como ya se le venía advirtiendo, le ha llegado. Ya no vale ponerse de perfil como hizo con aquellos y aquellas que la han sufrido directamente, no solo negándoles apoyo, también aprovechándose de la situación, fabricada con total doblez por falsos medios de comunicación, periodistas y policías corruptos, a lo que han dado trámite algunos jueces y en lo que participa el Partido Popular que, además, altera el orden constitucional bloqueando la renovación del Consejo General del Poder Judicial, el que, sin más dilación, debe ser renovado, procediendo a la aprobación de la pertinente Ley en sede del Congreso de los Diputados, que es donde reside la soberanía popular.

]]>
<![CDATA[Señor Sánchez, gracias por parar e invitarnos a reflexionar]]> /opinion/senor-sanchez-gracias-por-parar-invitarnos-reflexionar_313864_102.html Fri, 26 Apr 2024 16:29:00 +0200 /opinion/senor-sanchez-gracias-por-parar-invitarnos-reflexionar_313864_102.html Señor Sánchez, celebro mucho que esté usted profundamente enamorado de su mujer, pero su mujer está sufriendo lo mismo que otras mujeres —de las que presumo que usted no está enamorado— han sufrido antes. Por tanto, le ruego que tome la decisión que corresponda no por estar enamorado, sino por la necesidad de parar, parar para frenar la ola machista que se está lanzando sobre las espaldas de las mujeres, de todas, las famosas e importantes y las menos famosas pero igual de importantes en sus espacios.

Es intolerable que la derecha use constantemente la denuncia judicial para hacer parecer que hay algo oscuro e incluso delictivo donde no lo hay, por supuesto, pero también es verdad que esto no es nuevo, lo hemos visto con Ada Colau —denunciada 18 veces y todas archivadas—, con Mónica Oltra, Irene Montero y también con otras mujeres como Pamela Palenciano (por su monólogo No sólo duelen los golpes), o con el trato del caso de Juana Rivas en los medios de comunicación, o con el hecho de que todos los años cuando se cuelga la bandera del orgullo en Sevilla la asociación Abogados Cristianos ponga una denuncia penal contra el Ayuntamiento, o… con un millón de casos que vienen ocurriendo desde hace años.

Que esto venga ocurriendo desde hace tiempo no quiere decir que no haya que parar, al contrario, celebro que usted nos invite a parar y reflexionar, quizás es la primera vez que coincidamos en esto de buscar una estrategia que frene tanta violencia, especialmente hacia las mujeres. La violencia que venimos sufriendo las mujeres (violencia sexual, económica, institucional, judicial, mediática…) es de un grado tal que comparto con usted la necesidad de “parar y reflexionar”. 

A mí la reflexión me lleva a la conclusión de que merece la pena seguir defendiendo un Gobierno progresista, un Estado democrático, una sociedad igualitaria y una democracia más sana para frenar la ofensiva contra las mujeres, porque si nosotras caemos tenga por seguro que caeremos todos, caeremos hacia un lugar donde no hay espacio, donde no hay más que cadenas. La estrategia de debilitar a las mujeres conlleva un debilitamiento grave de la democracia.

Tengo toda mi disposición a que construyamos juntas una estrategia común contra estas formas y estas violencias de la derecha y la ultraderecha, pero también le digo que se hace imprescindible que el diseño de esta estrategia sea común y para el común de los y las mortales, quiero decir que no bastaría con conseguir resolver el caso de su mujer, o que frenáramos este ataque extremo a la legitimidad del Gobierno. Lo que frenaría de verdad a la derecha es que, por la vía de los hechos, la vida de la gente mejore, esto quiere decir, que todas tengamos acceso a una vivienda, a una sanidad pública, a una educación pública… —esto significa que tiene el PSOE que dejar de tontear a veces con políticas concretas más propias de la derecha— y que sea la gente, también por la vía de los hechos, la que calle a las derechas. 

Gánese al pueblo aplicando políticas públicas que nos hagan hablar de cómo un Gobierno progresista mejora nuestras vidas, proponga políticas que nos hagan salir a la calle para defender que, con usted y con todas las personas que forman parte del actual Gobierno progresista, tenemos mejores condiciones de vida, laborales, de salud, medioambientales… La respuesta a la derecha tiene que ser contundente en términos de derechos y libertades. En este camino estamos contigo.

]]>
<![CDATA[Palestina ahora y en el recuerdo]]> /opinion/palestina-ahora-en-recuerdo_313807_102.html Thu, 25 Apr 2024 18:01:44 +0200 /opinion/palestina-ahora-en-recuerdo_313807_102.html Los gobernantes de Hamás son malos porque rompieron la tregua. El gobierno israelí es bueno porque ordenó un ataque aéreo en legítima defensa. Las polillas dicen palabras prudentes.

Los palestinos son malos porque respondieron con misiles y cohetes sobre suelo israelí.

Los israelíes son buenos porque bombardearon territorio palestino para que dejaran de atacarlos.

El niño jugaba en la calle con su bici, el adolescente con piedras.

Porque se esconden en casas, escuelas y hospitales, los dirigentes de Hamás son malos.

Y para encontrarlos, los dirigentes israelíes ordenan seguir bombardeando. Las polillas repiten palabras prudentes.

Porque se esconden los malos y los buenos no los encuentran, cruzan la frontera e invaden sus pueblos y ciudades.

El niño ya no juega porque le duele mucho la pierna vendada. El adolescente está sentado a su lado masticando su rabia.

Las polillas cifran y claman, qué malo el malo que no ceja en su actitud, ¿es bueno el bueno que no ceja en la suya? Qué malo el malo que no acepta acuerdos. Qué malo el bueno que no acepta pactos. Las polillas dicen, cifran, claman alrededor de su luminosa bombilla.

El niño no duerme porque le duele y tiene miedo, el adolescente porque le mira mientras traga su ira.

 

Encontré este texto en el ordenador hace unos días, no recordaba haberlo escrito. Miré la fecha del documento: sábado 10 de enero de 2009. Por esas fechas, la población de la Franja de Gaza sufría los bombardeos aéreos de Israel: la Operación Plomo Fundido. Sentí una tristeza inmensa, y rabia, también impotencia. Parece que nada cambia por muchas vueltas que dé el mundo. Ahora, abril de 2024, como mínimo hay 15.000 criaturas y adolescentes que ya ni jugarán ni sentirán rabia porque están muertos.

Entre ese pasado tan similar a este presente y el día de hoy han transcurrido quince años. Quince años en los que EEUU, Reino Unido y la Unión Europea, incluida España, han mantenido buenas relaciones políticas con Israel y magníficas relaciones armamentísticas y tecnológicas. Y estas polillas siguen con su palabrería, pero los palestinos no comen palabras ni beben letras, los discursos no interceptan misiles, no frenan incursiones terrestres. Todos, incluida España, mantienen el comercio de armas, material de seguridad y alta tecnología con Israel. Todos se enredan en su charlatanería y ninguno hace nada, nada real ni eficaz. Ninguno ha tenido el valor de hacer, al menos, lo que han hecho países sudamericanos, Sudáfrica, algunos países pequeños que nunca cuentan: tomar medidas diplomáticas, denunciar el genocidio ante la Corte Internacional de Justicia. Lo que demuestra las enormes ataduras occidentales que ni a eso se atreven.

Pero no todas las palabras son palabrería. No lo son las de los jóvenes alemanes a quienes se les prohíben lugares donde concentrarse y realizar actividades de apoyo a Palestina, a quienes la policía, a veces, solo les permite hablar en alemán o inglés, les prohíben hablar en otras lenguas en esos actos. No lo son las de los estudiantes de las universidades de Nueva York, Cambridge, Yale y otras más pidiendo el fin de la invasión israelí, en las que se ha detenido a más de un centenar de personas. No son palabrería las palabras de las personas que se manifiestan o concentran en numerosas ciudades españolas, que lo llevan haciendo desde hace meses, al igual que en Reino Unido. Y en muchos más lugares del mundo, aunque poco nos enteremos.

No es momento para sentir hastío porque el mundo no parezca cambiar por muchos años que transcurran. No es momento de dejar de ocuparse en intentar que este mundo sea más justo y pacífico. Cada uno como pueda, cada uno en la medida de sus posibilidades. Dicen de quienes somos pacifistas que somos unos ingenuos y unos idealistas ilusos. Yo sostengo que a día de hoy ser pacifista no es ni siquiera una opción, es una necesidad vital.

]]>
<![CDATA[¿Y si la masonería no viene de donde nos pensamos?]]> /opinion/y-si-masoneria-no-viene-donde-nos-pensamos_313783_102.html Thu, 25 Apr 2024 11:20:26 +0200 /opinion/y-si-masoneria-no-viene-donde-nos-pensamos_313783_102.html Aunque los orígenes de la masonería se pierden en el misterio, acostumbra a existir consenso acerca de sus orígenes medievales: asociaciones de constructores, la denominada 'masonería operativa' porque sus miembros eran los que se dedicaban a levantar edificios. No obstante, la demostración no acaba de ser del todo convincente. John Dickie, autor de una conocida historia de la masonería, duda de que podamos establecer una conexión entre los constructores ingleses del medievo y los masones británicos de la actualidad. Podríamos estar, por tanto, delante de lo que Hobsbawm denominaba 'tradición inventada'. 

Que los masones de hoy se consideren herederos de los de la Edad Media no significa que efectivamente lo sean. Parece probable que, cuando la masonería actual nació en el siglo XVIII, sus miembros proyectaran sobre el pasado un reflejo de lo que ellos eran. Así, denominaron 'logias' a los grupos que integraban como si esta palabra tuviera el mismo significado que en la Edad Media. En realidad, las logias de los constructores de catedrales fueron algo sensiblemente distinto: servían para comer, descansar o preparar el trabajo del día siguiente. Estaban ligadas, por su propia naturaleza, al espacio donde tenían lugar las obras. 

Se ha supuesto que se dio una transición desde esta masonería operativa la especulativa. Según esta teoría, en las logias de constructores ingresaron muchos masones honorarios que después se acabaron encontrando en mayoría, ante la decadencia que sufrían los masones auténticos. Sería entonces cuando la masonería pasó de ser una asociación de oficio a una fraternidad filosófica. Probar esta tesis, sin embargo, no parece posible. Los masones honorarios o gentlemen masons no acostumbraban a regresar a una logia una vez que eran admitidos en ella. No conocemos casos en los que una logia operativa se transformara, por esta vía, en una especulativa. 

Lo más probable es que la masonería del siglo XVIII fuera un fenómeno novedoso, con raíces todavía hoy mal comprendidas. No parece que sea necesario remontarse al medioevo: hay que detenerse antes, en la turbulenta Inglaterra de los Estuardo, marcada por el trauma de la guerra civil. 

No obstante, aceptemos por un momento que los masones vienen de los antiguos constructores. En ese caso, los albañiles que nos tendrían que interesar serían los de Inglaterra, no de la península ibérica. Sin embargo, algunos libros de historia nos hablan de los antiguos gremios peninsulares. El problema es eso colisiona con lo que sabemos sin lugar a dudas: que el origen de la Orden hay que buscarlo en la actual Gran Bretaña. Por tanto, resulta irrelevante lo que hicieran los trabajadores castellanos o catalanes del siglo XIII. La masonería no surgió de ellos sino de la expansión, mucho tiempo después, de un grupo que se convertiría en la primera comunidad trasnacional ajena a las estructuras religiosas. 

Si hay que buscar un punto de partida, ese es 1717, con la aparición de la Gran Logia de Inglaterra. No obstante, antes ya debían existir algo porque una Gran Logia tiene que salir de la unión de algunas logias pequeñas. Margaret C. Jacob vio, en un documento de 1710, un posible origen masónico: los protagonizaban unos hombres que se denominaban 'hermanos' entre sí y que se reunían bajo la dirección de un 'Grana Maestro', bajo las reglas recogidas en un Estatuto. Aunque tal vez esta hipótesis no esté por completo probada, no contamos, según Jacob, con ninguna otra explicación alternativa. 

Lo que si está claro es que debemos descartar una amplia gama de fantasías que hace remontar el origen de los masones a los jesuitas, a los templarios o los judíos, por no citar otras teorías igualmente sin el menor fundamento, como la que hace partir su historia de las organizaciones corporativas de la Roma clásica. Los propios masones siempre fueron muy imaginativos a la hora de buscar predecesores, sin miedo a remontarse tan lejos como necesitaran. El propio Adán tuvo que ser masón porque ningún otro pudo enseñar el oficio de la construcción a Caín, del que se sabía por el texto bíblico que había levantado una ciudad. 

Sin embargo, las alusiones a tiempos remotos no deben impedirnos comprender que nos encontramos ante una asociación por completo moderna, sobre todo por la forma en que convivían en su seno los aristócratas y las gentes del pueblo llano, sus inferiores sociales en la vida cotidiana. Cuesta imaginar, por ello, que la masonería pudiera fundarse en otro país que no fuera Inglaterra, siempre por delante del resto del continente en cuanto a libertades públicas. 

]]>
<![CDATA[25 de abril, el pueblo ordena]]> /opinion/25-abril-pueblo-ordena_313605_102.html Thu, 25 Apr 2024 09:13:08 +0200 /opinion/25-abril-pueblo-ordena_313605_102.html Fue un 25 de abril el día en que el pueblo portugués se levantó contra la dictadura, el día en que los capitanes de abril se pusieron al servicio de su pueblo, la pequeña ciudad de Grándola se convirtió en canción, consigna y orden del día; O povo é quem mais ordena, terra da fraternidade.  Y el pueblo ordenó plantando claveles en las bocas de los fusiles para acabar de una vez con el fascismo y la guerra colonial en la que se desangraban vidas y conciencias, fue un hermoso 25 de abril cuando el pueblo de Portugal sembró sus calles de orgullo. Y cada esquina se llenó de amigos, y la igualdad aprendió a sonreír en el rostro de la gente
El paso de las botas de los soldados dejó de sonar como amenaza en ese abril y sirvió de fondo de percusión a las canciones que cambiaban el mundo; los tanques se paraban en los semáforos para dejar paso a la voluntad del pueblo.

Hubo muchas canciones, no hubo grandes sanciones, pero quedó muy claro que el lugar que ocupaban los traidores y verdugos era a la luz de la justicia y a la sombra de la vergüenza histórica.   

Y fue así porque el orgullo de un pueblo no consiste en rememorar un pasado imperial, ni en ejércitos que apenas ganan batallas que no sean contra su propio pueblo, ni en coronas que se heredan de las dictaduras, ni en banderas que encubren el fraude de los poderosos. El orgullo de un pueblo consiste en la forma en que se une para avanzar hacia la democracia y construir un país mejor, de esa unión se obtiene una victoria colectiva que se asienta en la memoria de las gentes como un patrimonio común.

En España, por el contrario, la dictadura se murió de vieja en la cama con tiempo suficiente para hacer testamento y dejar bien asentados a sus herederos sin pagar siquiera el impuesto de transmisiones o de transiciones, si acaso experimentan cierta molestia con esto de tener que presentarse a las elecciones cada cierto tiempo.

Y así quedó marcada nuestra democracia imperfecta, abandonando a los muertos en las cunetas, honrando a la momia en su mausoleo, los jueces en sus cátedras, los verdugos en sus comisarías y, sobre todo, los expoliadores, usureros sentados en los consejos de dirección de sus empresas y con un rey en la Constitución
Tan atado quedó, tan sin castigo el abuso, tan sin responsabilidad los abusadores, tan sin mácula en su currículo los jueces, tan intocables en su prepotencia los uniformados. Todo quedo quedó tan como estaba, que los herederos acuñaron con total desfachatez un miserable principio de simetría según el cual las posiciones de los verdugos eran tan respetables como las de quienes habían apostado su vida en la lucha por la libertad. 

Y no es lo mismo porque para los pueblos que prefieren las flores a los funerales nunca será lo mismo un 20 de noviembre que un 25 de abril.

]]>
<![CDATA[A duras penas, claro: igual que siempre]]> /opinion/duras-penas-claro-igual-siempre_313702_102.html Wed, 24 Apr 2024 11:41:29 +0200 /opinion/duras-penas-claro-igual-siempre_313702_102.html Últimamente escucho una banda de metal que se llama Bad Omens. Me gusta cada integrante, son estupendos músicos todos; pero el vocalista me llama especialmente la atención. Me parece un talentazo, y, posiblemente, uno de los mejores vocalistas que haya escuchado dentro de su género. El otro día, buscando información sobre este grupo, me topé con la fecha de nacimiento del cantante y quedé sorprendido: 1995. Dos años menos que yo, pensé. Y lejos de sentir envidia por su éxito, por su admirable voz y porque encima es guapo a rabiar, me alegré. Es más, sentí orgullo. El mismo que sentí hace un mes en Sevilla viendo a Johnny Garso (1991) cuando nos brindó a todos un directo lleno de verdad, emoción  y supo –como solo los maestros saben– tocar con sus dedos la belleza. Exactamente, la misma que sentí al saber que Las luces de Hannover, la magistral novela del gaditano Abraham Guerrero (1989), alcanzaba su tercera edición, convirtiéndose ya en un escritor de pleno derecho, una de las voces de mi generación. O la misma cuando voy al médico y me atiende alguien joven que, al explicarle mis síntomas, da con la tecla enseguida de lo que me pasa, me lo explica a las mil maravillas y me receta unos medicamentos que, al poco, me curan. 

Me enorgullece ver a toda mi generación, contra todo pronóstico, abandonar su condición de proyectos de futuro para ser ya presente. Nosotros, esos millennials maleados por las leyes educativas, esos blanditos criados entre algodones, esas manos frágiles que nuestros mayores miraban con desconfianza; ahora, al fin, comienzan a sostener el mundo haciéndolo lo mejor que pueden, pese a los recientes obstáculos (crisis de 2008, pandemia...) y el actual contexto, cuanto menos hostil. Y, pese a todo, salen adelante. Y el mundo se sostiene. A duras penas, claro: igual que siempre.

]]>
<![CDATA[Europa 2024-2029: consideraciones sobre sus retos]]> /opinion/europa-2024-2029-consideraciones-sobre-sus-retos_313651_102.html Tue, 23 Apr 2024 13:36:39 +0200 /opinion/europa-2024-2029-consideraciones-sobre-sus-retos_313651_102.html Cada 9 de mayo celebramos el Día de Europa. En el proceso histórico de construcción política, social y jurídica de la actual Unión Europea, la primera fecha importante en su experiencia de integración y unidad es el 9 de mayo 1950. En esta fecha, el ministro de Asuntos Exteriores de la República de Francia, Robert Schuman, inspirado por otro de los ideólogos de la unidad europea, Jean Monnet (las Cátedras de Estudios Europeos-Centros de Documentación Europea llevan su nombre, tuve el privilegio de ser investigador durante dos cursos académicos en uno de esos centros), planteó públicamente integrar las industrias del carbón y del acero de la Europa occidental. De esta idea surgió la primera Comunidad Europea, la del Carbón y del Acero (CECA), cuyo Tratado se firmó en París en 1951.

Unos años después, el 25 de marzo de 1957, se firmaron en Roma los Tratados constitutivos de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y de la Comunidad Económica Europea (CEE o Mercado Común). Todo este proceso de integración europeo constituye un proceso gradual que debe abordar necesariamente la dimensión política, económica, y social, aunque tuvo su inicio exclusivamente con la liberalización del comercio y el diseño de políticas económicas comunes entre los países fundadores. Se trataba de un movimiento de unidad que se ha ido generando y potenciando en el devenir más reciente de la historia del continente europeo.

Pero, como trágicamente sabemos, anteriormente la historia de Europa había estado protagonizada por enfrentamientos bélicos para dilucidar cuestiones territoriales y de soberanía política en diferentes puntos del solar europeo. En Europa se libraron las dos guerras mundiales del siglo XX y se perpetró un escalofriante genocidio por el régimen nazi del alemán, el autodenominado 'Tercer Reich', el estado alemán del período 1933-1945. En ese mismo tiempo, en España, el régimen autocrático de Franco había implantado un estado totalitario de persecución, cárcel y ejecuciones masivas, tras un sangriento golpe de Estado frente al régimen democrático de la segunda República, con la consiguiente anulación de la vigencia de la Constitución Española de 9 de diciembre de 1931. Es clave que sigamos ejerciendo memoria democrática.

Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se abrió un debate político e intelectual europeo sobre la conveniencia y necesidad de unir política y económicamente a los Estados Europeos, que se intensificó tras la segunda gran contienda bélica (1939-1945). No obstante, en pleno siglo XX se produjo otra gran división en Europa, la ideológica y económica: comunismo-capitalismo, con bloques militares enfrentados (Pacto de Varsovia y OTAN), la llamada 'Guerra Fría', con muro (físico) incluido, que dividió Berlín durante décadas, hasta noviembre de 1989, produciéndose, poco después, en 1991, la desaparición del estado que dominaba el bloque comunista, el soviético (URSS).

Los Estados integrantes de las originarias Comunidades Europeas fueron Alemania, Francia, Italia, y los tres Estados del Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo). En enero de 1973 se produjo la primera adhesión de nuevos estados, con la incorporación de Dinamarca, Irlanda y Reino Unido. En 1981 se adhiere Grecia, en virtud del Tratado de Atenas de mayo de 1979. El Reino de España y la República de Portugal se unieron al club comunitario en enero de 1986, tras la firma del Tratado de Madrid y Lisboa de 12 de junio de 1985. En 1995 se configuró otra gran ampliación, con la incorporación de Austria, Finlandia y Suecia. En esta misma fecha, los ciudadanos de Noruega decidieron en referéndum no entrar en las Comunidades Europeas, al igual que ya habían hecho en 1972.

Pero la gran ampliación territorial y política por el este de Europa estaba por llegar, con el reto de integrar los pueblos y Estados desarrollados tras el muro de Berlín, bajo la influencia de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La Unión Europea acogió a diez nuevos países en el año 2004: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa. En 2007 ingresaron Bulgaria y Rumania, constituyendo la última incorporación, en este caso del área balcánica, Croacia, el 1 de julio de 2013. En la actualidad, por tanto, una inmensa mayoría de estados europeos forman parte de la UE. En concreto, son 27, tras la salida del Reino Unido el 31 de enero de 2020.

El lema de la Unión Europea es 'Unida en la diversidad', que intenta sintetizar todo un proceso de integración económica y político iniciado hace casi 75 años. Esta expresión, 'Unida en la diversidad', se utilizó por primera vez en el año 2000 y se refiere a la manera en que los europeos se han unido, formando la Unión Europea, para trabajar a favor de la paz y la prosperidad, beneficiándose al mismo tiempo de la gran diversidad de culturas, tradiciones y lenguas del continente.

Los retos de la UE

La profundización del proceso de integración de Europa solo tendrá futuro si se abordan decididamente las preocupaciones reales que tenemos los ciudadanos europeos, elaborando de manera participada y ejecutando verdaderas políticas de integración comunitaria en materias como el empleo, la lucha contra la pobreza, la defensa de los valores ambientales, la extensión de la cultura, o la cohesión social entre los territorios y poblaciones de la Unión, en una lucha permanente por la igualdad.

La apuesta política por la protección del medio ambiente es una de las claves de futuro de la UE, con el reforzamiento de la política medioambiental, propiciando el aumento del uso de las energías renovables, la disminución del consumo energético y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, elementos que tienen necesariamente que formar parte de un nuevo modelo de desarrollo económico, que se plasmó en el Pacto Verde Europeo, la estrategia de la Comisión Europea para el actual período 2019-2024, o la Directiva europea de fomento de las energías renovables de 2018.

Hemos de afirmar que actualmente las políticas ambientales tienen un sustento legitimador en las evidencias científicas y afortunadamente es creciente la aceptación social para su implementación por los Gobiernos, como se pone de manifiesto en iniciativas ciudadanas diversas y en resultados electorales en importantes Estados europeos, a pesar de los intentos negacionistas que se lanzan desde opciones políticas extremas, que a su vez tienen tentaciones autoritarias, con intentos de revisar la historia y negar los colapsos democráticos. Es muy necesario prestar atención a esta cuestión.

En 2022, la Unión Europea aprobó su VIII Programa de Acción en materia medioambiental, a través de la Decisión (UE) 2022/591 del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de abril de 2022, relativa al Programa General de Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente hasta 2030, que sustituye al anterior, el séptimo, que rigió entre el 2013 y el 2020. 

Consecuente con las acciones desarrolladas a lo largo de la ejecución del VII Programa 2013-2020 y con el Pacto Verde Europeo 2019-2024, el principal objetivo del nuevo programa aprobado en 2022 es "acelerar la transición ecológica hacia una economía climáticamente neutra, sostenible, no tóxica, eficiente en el uso de los recursos, basada en las energías renovables, resiliente, competitiva y circular de forma justa, equitativa e integradora, así como proteger, restaurar y mejorar el estado del medio ambiente, entre otras cosas deteniendo e invirtiendo la pérdida de biodiversidad", según se proclama en el apartado segundo del artículo 1 de la mencionada Decisión de 6 de abril de 2022.

Por una Europa social y democrática

Además de cumplir con todos estos esenciales compromisos ambientales, que son clave, el Parlamento Europeo, que entre el 6 y 9 de junio será renovado para su Legislatura 2024-2029, y que contará en esta ocasión con 720 europarlamentarios (a España le corresponden 61 en este nuevo mandato europeo), sigue teniendo pendiente conseguir que realmente el ciudadano participe con más intensidad en los asuntos europeos y que se eleve de forma significativa su participación política en las elecciones europeas, que viene siendo escasa. 

Posiblemente, como causa de esta escasa participación ciudadana, es determinante el hecho de que en el esquema institucional de la UE, el Parlamento Europeo, a diferencia de las asambleas legislativas estatales, no es verdaderamente un órgano legislador soberano, como cualquier parlamento democrático, ya que el procedimiento legislativo ordinario en la UE es el de codecisión entre el Consejo de la UE, constituido por representantes de los gobiernos de los estados miembros, y el propio Parlamento Europeo, correspondiendo el monopolio de la iniciativa legislativa a la Comisión Europea.

Para este importante reto de crecimiento democrático y social de la UE somos necesarios ciudadanos europeos más informados y comprometidos en el proceso de construcción europea, con el objetivo de hacer más democrático el actual sistema institucional de la UE. Y, el Parlamento Europeo sigue sin tener el poder que debiera, dado que es la única institución comunitaria elegida directamente por la ciudadanía, y que, por tanto, por fundamento democrático, debiera ser realmente soberana, una verdadera asamblea legislativa, y no en codecisión como está configurado actualmente.

Europa, que ha sido en importantes etapas históricas territorio de democracia y protección social, tiene hoy un gran reto, ser de nuevo un espacio de solidaridad en este decisivo momento histórico de belicismo y de crisis económica y social, tras una difícil etapa de pandemia y sus consecuencias, que aún las sufrimos en algunos ámbitos. El bien común debe ser precisamente el objetivo prioritario de las políticas europeas, y también nacionales. Hemos de recuperar el impulso de integración social de la UE, con los valores de solidaridad, cooperación, protección del medio ambiente y democracia avanzada como principales ideas fuerza para la Europa de hoy, y la del próximo lustro, ya en plena tercera década del siglo XXI.

]]>
<![CDATA[Elecciones en Euskadi, diez ideas y un colorario desde Andalucía]]> /opinion/elecciones-en-euskadi-diez-ideas-colorario-andalucia_313624_102.html Mon, 22 Apr 2024 20:45:05 +0200 /opinion/elecciones-en-euskadi-diez-ideas-colorario-andalucia_313624_102.html Como lectura desde la izquierda y desde Andalucía, aquí expongo diez ideas y un colorario sobre los resultados electorales en el País Vasco, más allá de la evidencia de que Euskadi presenta desde el comienzo del actual sistema democrático, sustentado sobre la CE del 78, un ecosistema electoral propio, y de que la suma de los nacionalismos soberanistas de derechas (PNV) y de izquierdas (Bildu) representa, tras las elecciones autonómicas del pasado 21A, un récord histórico de 54 representantes en el parlamento de Ajuria Enea sobre un total de 75 posibles.

1. El bipartidismo de régimen representado por PSOE y PP, y su alianza entre élites burguesas u oligárquicas mejora. El pacto PNV-PSOE en Euskadi y PSOE-PNV en España se solidifica. Pedro Sánchez pretenderá consolidar esta legislatura sin avances sociales, feministas o ambientales, reforzando la inversión bélica y la obediencia a los EE.UU, al tiempo que miente discursivamente en los marcos progresistas.

2.  Bildu atrapa el voto de Elkarrekin Podemos como voto útil para derrotar al PNV. Las dos experiencias electorales últimas en nacionalidades históricas, Galicia y Euskadi, muestran que cuando las izquierdas soberanistas territoriales reconducen su praxis suavizando su posición independentista reducen el campo de la izquierda con vocación de proyecto de estado. La operación de PRISA en la última semana de campaña, resucitando a ETA, ha evitado que Bildu coja voto del PSE imprescindible para derrotar al PNV. Además ha preparado el terreno de la continuidad del pacto de gobierno PNV/PSE a ojos del electorado español y vasco.

3.  Sumar es un azucarillo en disolución, sus resultados en Áraba una ilusión óptica. Como explica Enric Juliana, ha sido CC.OO quien ha facilitado el escaño testimonial en Araba vinculado al PCE. Podemos sigue pagando su modelo orgánico sin estructuración territorial heredero del errejonismo. Los círculos son bucles de humo sin fuerza para la intervención política.

4.  PNV y post convergentes (tras la amnistía se verá más claro) tienen dos referentes de estado, PP y PSOE para negociar los intereses de sus respectivas oligarquías a costa de los derechos de todos los pueblos del Estado, incluidos el vasco y el catalán. Ni Bildu ni ERC cuentan con esa ventaja posicional desde la izquierda soberanista. El PSOE y el PP siempre preferirán a los puntales perimetrales de derechas del régimen.

5. ERC y Bildu deberían tener una idea de España y una interlocución de estado que actúe sinérgicamente para avanzar hacia una república federal/confederal consecuencia de un pacto entre pueblos. Está pendiente la renovación del CGPJ y la derogación de la ley mordaza, Pedro Sánchez conduce un tanque de guerra sin más oposición a su belicismo que el de Podemos.

6.  Las oligarquías vasca y catalana tienen la misma idea de España que Ayuso, España es Madrid, lo demás territorio de extracción. Les va muy bien así, a ellas y a los poderes económicos y reaccionarios que habitan el interior de la M30. Su negocio está vinculado al BOE y a la capacidad de negociación del PNV y postconvergentes con los poderes del estado representados por PP y PSOE. La burguesía catalana añora el pujolismo, es la razón por la que el candidato del PSC en las elecciones catalanas, Salvador Illa, intenta rehabilitar la figura de Jordi Pujol afirmando que tuvo un papel destacado en el autogobierno.

7.  La recuperación del bipardismo monárquico puede darse también en Cataluña en las próximas elecciones del domingo 12 de mayo. Agotado el procés, es probable que ERC sufra en Cataluña el desborde del PSC. Los resultados de Junts son una incógnita pero es evidente que el empresariado catalán prefiere en este momento a Salvador Illa. No parece que la aventura independentista unilateral siga teniendo credibilidad en Cataluña. Veremos.

8. El estado español no es un continuum homogéneo con las excepciones de Galicia, Euskadi y Cataluña. Las identidades culturales son múltiples y las desigualdades y problemáticas autonómicas muy variadas. Miren Canarias estos días utilizando su bandera para revelarse contra un modelo turístico depredador que coloniza el territorio y extrae el capital humano, ambiental y monetario sin contemplaciones.

9.  De momento, las izquierdas soberanistas gallega, vasca y catalana no parecen estar interesadas en un referente político plurinacional que trabaje para debilitar la alianza entre élites de sus territorios con el bipartidismo monárquico. Un horizonte republicano, federal y plurinacional, fruto de una alianza entre pueblos requiere de una fuerza verdaderamente federalista con vocación de estado. Ese proyecto común tendría alianzas tácticas diferentes en cada territorio.

10.  Avanzar hacia el horizonte republicano, federal y plurinacional, es imposible sin considerar Andalucía como una de las cuatro nacionalidades históricas constitucionales, artículo 2, tres de origen más una, Andalucía por el procedimiento del 151.

Corolario uno. Pese a que el bipartidismo de régimen utilizará los resultados de las elecciones en Euskadi y en Cataluña, estos no van a alterar el escenario de disputa estatal y europeo que se dará en las europeas. La connivencia belicista de la alianza entre el bipartidismo monárquico de régimen y las representaciones políticas de las oligarquías vasca y catalana será evidente. Esa alianza querrá contraponer el feminismo de elite, el de los consejos de administración de las grandes empresas y el de los techos de cristal, con el feminismo de clase, el de las mujeres que sufren todo tipo de violencia y desigualdad, la de género, la salarial y la política. Violencias y desigualdades amplificadas por las desigualdades territoriales, las intraterritoriales y las extraterritoriales.

]]>
<![CDATA[El aleteo de una mariposa en el PSOE de Jerez]]> /opinion/aleteo-mariposa-en-psoe-jerez_313613_102.html Mon, 22 Apr 2024 18:21:53 +0200 /opinion/aleteo-mariposa-en-psoe-jerez_313613_102.html Echándole un vistazo a la prensa no hace falta ser un lince para darse cuenta de que el PSOE de Jerez no pasa precisamente por un periodo de calma y tranquilidad, que incluso tensiona un poco la provincia, pero ese es otro tema. La cuestión, es que como siempre, la parte que mantiene el poder en una trifulca interna salta con el mismo clásico o una de sus versiones: “No toca”. Esta vez, la excusa del no toca es que en menos de dos meses hay elecciones al parlamento europeo y que una fractura interna puede tener un alto precio en votos. Esta vez, más que nunca, es la excusa más vaga que existe.

La teoría del caos, desarrollando el efecto mariposa, dice que el aleteo de una mariposa puede provocar un tornado en la otra punta del mundo. Pero seamos sinceros, eso no se lo cree nadie. De la misma forma, una reyerta en una ciudad que a los de Despeñaperros para arriba ya les cuesta situar, no va a alterar el voto de un extremeño, un vasco y mucho menos aún de un parisino o un bávaro. Al final, ni afectará a nivel local. La gente no sabe que hay elecciones. Quienes son conocedores de estos comicios suelen ser personas con interés por la política, que ya de por sí tienen una tendencia de voto clara y una opinión formada capaz de separar los problemas políticos locales de lo que toque a niveles superiores. Y quien se entere de que hay elecciones sin consumir prensa escrita local (una extensa mayoría), será un milagro que conozca este asunto y más aún que le importe.

A mí, personalmente, me sorprende la capacidad que tiene el equipo del “no toca” para identificar distintos problemas por los que no se pueden plantear o realizar procesos internos por su altísimo coste en votos a pesar de su ceguera para ver que, por ejemplo, poner automáticamente en los puestos de salida al congreso de los diputados a una persona que acaba de perder las elecciones locales dando toda la sensación de fuga hacia un cargo puede restar de verdad mil, dos mil o tres mil votos fácilmente. Al final, todo da igual. Por eso, siempre toca, cualquier momento es bueno.

]]>
<![CDATA[Balerma, ha llegado el momento]]> /opinion/balerma-ha-llegado-momento_313574_102.html Mon, 22 Apr 2024 09:58:10 +0200 /opinion/balerma-ha-llegado-momento_313574_102.html Poco podemos hacer ante la fuerza de la naturaleza. Lo inteligente, como están haciendo en otros lugares, es reconocer la derrota, asumir los desmanes cometidos y empezar a deconstruir el litoral. Lo sé, es fácil decirlo y muy difícil hacerlo, pero seguir insistiendo en los mismos errores, construyendo barreras para estabilizar nuestro rinconcito, ignorando hasta cuando, a sabiendas de que desestabilizamos el de los demás, es perder tiempo y dinero.  

Todos lo sabemos, por eso el pesimismo, el cansancio, la resignación, el desánimo, y la frustración por no saber qué más se puede hacer, eran las sensaciones que embargaban a los que se reunieron en el paseo marítimo convocados por la Mesa de Trabajo por la estabilización de la Playa de Balerma.  

Pero sobre todas ellas, había una más poderosa que surge de las tripas, de las entrañas, que se ramifica en otras muchas, y a la que nuestros dirigentes tienen miedo, verdadero pánico, porque saben que una vez desatada, ni el corazón, ni la razón, podrán apaciguarla: la rabia de estar sufriendo una injusticia, un agravio comparativo con los municipios vecinos y sentir que se están riendo de todo un pueblo al ignorar sus peticiones, buscando soluciones insuficientes y prorrogando una y otra vez la ejecución de estas. 

La ira, al descubrir que las excusas de las leyes, la burocracia y los estudios son solo la manera de justificar su inacción, su incapacidad, sus intereses partidistas; que las bonitas palabras de apoyo, comprensión y las promesas de actuar son su estrategia para ganar tiempo, silenciar los gritos, calmar los ánimos para que pataleemos en casa mientras ellos calculan hasta donde llegará el presupuesto, y por consiguiente, qué trozos de costa, historia y vivencias personales sacrificarán; que sus medias verdades susurradas, confidencias, consejos, notas de prensa contradictorias, y la polémica de la bandera negra, buscan dividir al pueblo, dispersar el impacto de la ola, la intensidad del seísmo, la fuerza de la corriente que se les viene encima.

En esa disyuntiva me muevo, en la del sentido y el bien común, y la del interés sentimental por no perder la playa de Balerma. Y mientras mi razón y mi corazón tratan de ponerse de acuerdo, la bilis de mis tripas, como la de los balermeros, brota a borbotones. Es por eso, que el discurso del portavoz de la Mesa de Trabajo, que empezó recordando que estamos en una crisis ambiental, económica y social sin precedentes, me pareció un acertado aviso a navegantes, una llamada a la rebeldía, a la revolución, a un levantamiento popular que ponga nerviosos, contra las cuerdas, a los que deben tomar las decisiones y nos saben mansos, dóciles y manejables. 

Hay que recordarles que fueron muchas malas decisiones las que nos han llevado a esta encrucijada, pero también algunas ilegalidades que callamos, y quizás, habría que tener la valentía de cometer ahora nosotros. No debemos olvidar que cien espigones ilegales resaltan entre el río Adra y Balanegra, y que el alcalde de Berja y la alcaldesa pedánea en ese momento, construyeron un espigón ilegal que los obligaron a retirar en 2009, pero que sirvió para advertir de que estaban dispuestos a todo y, quién sabe, si no fue el chantaje para acelerar la declaración de urgencia y construir los espigones del 2015. 

Da igual el partido al que votes, si consideras que los aspectos ambientales son prioritarios, si hay que seguir confiando en los plazos que sabes serán insuficientes y llegarán tarde, si crees que las soluciones son definitivas o parciales, si defiendes la historia de Malerva, la vieja almadraba, los recuerdos de tu infancia, o la casa junto al paseo marítimo recién comprada. 

Ha llegado el momento de tomar una decisión, a vida o muerte, es ahora o nunca. O, como canta Amaral, nos tumbamos sobre lo que queda de arena a esperar que suba la marea, se lleve la playa, la Balerma pesquera, los momentos que se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia, mientras cantamos el precioso himno rociero de los recuerdos del abuelo;  o pasamos al rock and roll, y convertimos la bandera negra en la bandera pirata, rebelde, insumisa que nos cobije y nos guíe a todos juntos, como la Libertad con el pecho al aire de Delacroix. 

O mejor, mostrémosles el culo desnudo como los escoceses de Braveheart, mientras gritamos, que podrán robarnos nuestra playa, pero no la libertad, o al menos, la oportunidad de luchar por ella. Si el 10 de mayo los ejidenses no nos unimos y nos amotinamos, un día agacharás la cabeza cuando tus nietos pregunten por qué Balerma no tiene playa. Mejor mostrar las cicatrices de la derrota, que la falsa sonrisa del sometido.

]]>
<![CDATA[Elecciones y Euskal Herria]]> /opinion/elecciones-euskal-herria_313572_102.html Mon, 22 Apr 2024 09:53:28 +0200 /opinion/elecciones-euskal-herria_313572_102.html La contaminación del Ulla destruye la Ría de Arousa. No hay tregua en la cadena de actos destructivos contra la vida humana en el Planeta, pero Planeta es una palabra que aleja nuestra realidad de la realidad; Planeta es una palabra que no nos identifica con el lugar donde vivimos. El mar de plástico en Murcia no es mucho mejor y el Mediterráneo, visto como una inmensa cloaca, no es ninguna frase apocalíptica. Cloaca a la vez que gigantesco cementerio. Todo lo resolvemos con la lengua. Según venga la mano, así serán las expresiones. Hay una lista de frases hechas y pasadas de moda que resultan estomagantes; tantas veces repetidas y que sí significan algo: que quien las pronuncia vive en el pasado, en una época desconocida para toda la-generación-de-los-ocho-segundos, a la que no solo se pertenece por edad sino por realidad, la que palpita. Noche de infarto, escuchaba ayer durante una retransmisión sin contenidos de las elecciones al Parlamento Vasco, porque recién se habían cerrado las urnas y la nada había tomado la forma de unas prospecciones. No solo ciertos estratos de la política, también desde el periodismo, se usa un lenguaje viejuno para aviejar la realidad. Fuera la repetición en bucle de la palabra horquilla, una forma como otra cualquiera de excluir a cantidad de personas, a quienes esa palabra expulsa, fuera la expresión noche de infarto o la ingeniosa afirmación de bipartidismo-a-la-vasca.

En la política, como en el periodismo, están las antiguallas en la vitrina del salón de madera lacada muy oscura llena de retratos de familia, figuritas de bodas y bautizos como canto general de las emociones domésticas y tacitas cursis para té o café que nunca se usan porque, en realidad, visiteo siempre hubo poco. Están esas antiguallas con sitios comunes de la lengua, esa repetición envarada de expresiones que no se modernizan nunca y que insisten en mantener viva una realidad ya pasada. La creación performativa de la realidad a través de la lengua es un hecho, aunque sea complejo, que usamos todos aun sin saberlo. A mí me da grima escuchar, a políticos o a periodistas, determinadas expresiones, porque muestran su anquilosamiento y su pasado. No, no desprecio el pasado, todo lo contrario, desprecio el aroma agrio de ese pasado que fue rancio siempre.

Finalmente, ganó las elecciones el PNV/EAJ, que ha establecido un concepto de la permanencia en las instituciones de gobierno. Décadas y décadas, con la excepción de Patxi López, del PSE/PSOE; a Ramón Rubial le corresponde otra categoría. Ganó, pero su victoria es pírrica y su declive evidente. Y su declive tiene su origen en el empuje permanente y constante de EH Bildu, que aporta a la vida social y política el futuro. Una sociedad que quiera mantenerse sana tiene que mirar al futuro, un concepto que está en la raíz del Fuero Viejo vizcaíno. Se elegían dos junteros a la vez, uno viejo y uno joven, con un solo voto que debían discutir entre ellos. Estos serían la tradición y la linterna en la preciosa descripción de Bernard Show: el hombre sensato la usa para alumbrar el camino, el idiota se abraza a ella, llena de temor, y no lo alumbra (o algo muy parecido). 

EH Bildu lleva la linterna del hombre sensato, se esté o no de acuerdo con Bildu, porque se edifica sobre la tradición rotundamente y mira al futuro igual de rotundamente. Ese es el mensaje para una sociedad, la vasca, con toda su tecnología, su nivel de formación y de renta, y su historia del espanto. Una sociedad necesita comprender que la movilidad hacia el futuro es posible. Luego vamos a definir qué es futuro, cómo es el futuro y cómo llegar a ese futuro. En otros territorios de España puede que no se comprenda, quizá porque cada sociedad tiene su propia historia de vecinos y realidades cotidianas. Es desde ahí desde donde se construye la performance de las naciones, las patrias, etc. Un ejemplo, el peronismo argentino define a la patria como el otro.

El PNV/EAJ es un partido de la tradición y para la tradición. Católico. Yo creo que muchas personas todavía no materializan que el Día de la Patria Vasca, Aberri Eguna, la celebración institucional de Euskadi, se celebra el Domingo de Resurrección del Señor, en un acto concreto de liturgia católica asumida por la institucionalidad política. Que la Ikurriña lleva dos cruces, una verde y una blanca. Que el propio PNV se conduce como una comunidad monástica con actos de modernidad como el matrimonio igualitario o su discreto silencio tabuizador sobre el aborto, al mismo tiempo que se opuso a la reforma laboral. También en esto, al PNV se lo puede considerar un partido de derecha liberal europea. Quizá el mayor énfasis de futuro del PNV sea la gestión, gestionar bien. Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud, se ha convertido, sin embargo, en su vía crucis, junto a la gestión y las interioridades de la Ertzaintza, la Policía Vasca. No es solo la cuestión nacional lo que mueve a la sociedad vasca a votar de una u otra forma, es la gestión y la thatcherización que se intenta aclimatar en Euskadi desde el PNV/EAJ.

Sin bola de cristal va a ser complicado hablar del futuro. Resulta predecible, es cierto, que PNV/EAJ volverá a firmar un pacto de gobierno con el PSE-PSOE. Las derechas estatales parece que seguirán en la irrelevancia, porque la derecha vasca es el PNV. Las izquierdas estatales seguirán en la irrelevancia, a salvo de la consideración que se le adjudique al PSE. La izquierda en Euskadi es abertzale. EH Bildu no tiene prisa. Su implantación social es sólida y transversal, lo que añade mayor solidez. Para las izquierdas estatales podría ser de interés ver qué ocurre en Euskadi, en Catalunya, en Galiza, y comprender que la implantación desde Madrid no ha dado resultados y es una energía sin resultados.

]]>
<![CDATA[21 de abril, Día de Trebujena: unas notas históricas sobre los embargos a pequeños campesinos]]> /opinion/21-abril-dia-trebujena-notas-historicas-sobre-embargos-pequenos-campesinos_313562_102.html Sun, 21 Apr 2024 18:56:28 +0200 /opinion/21-abril-dia-trebujena-notas-historicas-sobre-embargos-pequenos-campesinos_313562_102.html Como en otras ocasiones, hoy 21 de abril he querido sumarme a la celebración del Día de Trebujena con información y algunos datos sobre su historia. En esta ocasión lo hago ocupándome de un tema del que a pesar del tiempo transcurrido aún se guarda memoria en la localidad, aunque bien es verdad que cada vez menos y que es este un asunto del que apenas se conocen sus detalles, su contexto histórico o sus protagonistas, más allá del hecho en sí mismo.

Como queda de manifiesto en el propio título de esta colaboración, en ella tratamos del contexto histórico que llevó a principios del siglo XX a la Hacienda Pública a incautarse de una numerosa e indeterminada cantidad de fincas rústicas propiedad de pequeños campesinos del pueblo por débito en el pago del impuesto de la contribución por rústica a causa, entre otros motivos, de la ruina que la aparición de la plaga del viñedo denominada filoxera introdujo a partir de 1894 en sus frágiles economías.

Se analiza concretamente lo ocurrido con la adjudicación al Estado en 1906 de 22 de esas numerosas propiedades agrícolas embargadas y del recurso elevado a las autoridades en agosto de 1930 por una veintena de esos pequeños campesinos de Trebujena para conseguir la reversión de esas propiedades las cuales habían sido vendidas en 1921 a un particular por la Administración Provincial de Rentas Públicas de la provincia de Cádiz, un asunto que como se verá más adelante llegó hasta el propio Congreso de los Diputados de las Cortes españolas en 1931, ya en plena Segunda República y del que se hicieron eco algunos de los periódicos destacados de la época.

La situación del viñedo en Trebujena en el último tercio del siglo XIX y la aparición de la filoxera (1)

En 1875 la superficie plantada de viñas en el término de Trebujena era de 616 aranzadas, 200 de las cuales eran consideradas viñas nuevas, 300 viejas y 116 de 'mediana edad'. Las principales variedades de uva plantadas en este viñedo eran el mantuo, perruno, albillo y la variedad palomino.

Su distribución por pagos era la siguiente: Cambrón: 48 aranzadas; El Baldío: 32 aranzadas; Valdepalacios: 40 aranzadas; Pago Dulce: 6 aranzadas; Algarrobo: 15 aranzadas; Alcántara: 20 aranzadas;  Redondón y las Palomas: 18 aranzadas; El Indiano: 40 aranzadas; Pago Cordero: 17 aranzadas; La Dehesa y Calera: 60 aranzadas; El Calvario: 11 aranzadas; La Rosa: 6 aranzadas; La Flamenca: 20 aranzadas; María Anaya y Dª Josefa: 17 aranzadas; La Noria: 11 aranzadas; Huerto y La Catalana: 12 aranzadas; La Carrera: 12 aranzadas; Las Ánimas: 7 aranzadas; Miravalete: 22 aranzadas; La Reyerta: 73 aranzadas; Otros pagos: 109 aranzadas.

Por otro lado, el rendimiento en mosto de estas viñas era el que sigue: las 200 aranzadas nuevas: 4 botas por aranzada= 800 botas; las 116 aranzadas de  medianas calidad: 2 botas por aranzadas= 232 botas y las 300 aranzadas de viña vieja: 1,5 botas por aranzada= 450 botas. Total: 1.482 botas= 741.000 litros= 7.410 hectolitros.

Quince años más tarde, al comienzo de la década de 1890, el mapa del viñedo trebujenero ya recogía 134 aranzadas menos, casi un 22% menos que en la fecha anterior. Según  el informe estadístico enviado en 1895 por el Ayuntamiento de Trebujena al Servicio Agronómico Nacional la situación de nuestra viticultura empezaba ya a ser preocupante: una plaga de mildiu afectó a la mayor parte las vides del término rindiendo por esa causa una cosecha escasa y de muy mala calidad. Y aunque en menor medida que el mildiu, esa cosecha tan corta se decía que era ya también achacable a los efectos de la filoxera que habían empezado ya a manifestarse sobre las cepas autóctonas del país, la vitis vinífera. (2)

Pero si por estas razones la cosecha de 1895 fue mala y corta, la de 1898 debe calificarse como desastrosa, reconociéndose ya abiertamente que el motivo no era otro que el 'estrago causado por la filoxera'. Tanto que en tan solo tres años en Trebujena se pasó de cosechar 495.000 kg de uvas en el primero de esos años a recoger tan solo 168.000 en 1898, es decir, un 66% menos y con el agravante además de que el precio del hectolitro de mosto en 1898 se vendió al mismo precio que tres años atrás, a 12 pesetas. Como era de esperar, esta situación trajo aparejados para la mayoría de los habitantes de Trebujena unos efectos sociales y económicos muy graves dado que de una u otra manera la mayor parte de la población dependía de la actividad vitivinícola para su subsistencia. 

Unos ligeros y aproximados cálculos basados en la existencia de los 850 viticultores afiliados en 1901 al centro obrero de inspiración republicana denominado Sociedad de Viticultores nos permiten afirmar que aproximadamente unos 2.550 vecinos y vecinas de los 4.800 que tenía la localidad en esos años se habrían vistos afectados por las repercusiones que la llegada de la filoxera tuvo sobre sus condiciones de vida. Debe tenerse en cuenta además que la extensión de la filoxera en nuestro pueblo y en la zona no castigó solamente a estos viticultores de Trebujena en su condición de empleados a jornal en las faenas de las viñas del Marco de Jerez, sino que lo hizo igualmente en su condición de pequeñísimos propietarios de viñedos. Por decirlo con las palabras empleadas en la exposición remitida al Ministro de Fomento en 1911 por el denominado Sindicato de Viticultores de Jerez creado en 1894 precisamente para luchar contra los daños de la filoxera en el viñedo jerezano: "los que de la viña vivían, vida modesta pero desahogada, de pronto se vieron arruinados y sin medios de rehabilitación; y la multitud de trabajadores que a la labor de la viña se dedicaban perdieron su refugio, teniendo en su mayoría que emigrar a países lejanos…" (3)

La batalla contra la filoxera: algunos comentarios

Al comienzo de la aparición de la filoxera en la zona del Marco se consideró que el único recurso de tratamiento de las viñas atacadas era la aplicación de sulfuro de carbono. De igual manera, aunque la evidencia experimental terminaría imponiendo el empleo de los portainjertos americanos o sus híbridos como medio de reconstitución del viñedo afectado, tampoco se confiaba demasiado en esos primeros momentos en que el salvamento de la riqueza vitícola de la zona estuviera en ellos. Se pensaba, no sin fundamento, que las características del suelo de sus mejores pagos, con composiciones de carbonato de cal a veces entre un 40 y un 60% hacían casi muy difícil la adaptación de estos plantones a terrenos tan calizos. (4)

Pero, por otro lado, ninguna de estas soluciones, por su elevado coste, estaban al alcance de las economías los pequeños propietarios de viñas de Trebujena y de la zona: en el caso del sulfuro de carbono el tratamiento suponía un sobrecoste de aproximadamente unas 100 pesetas por hectárea, o lo que es lo mismo, casi 45 pesetas por aranzada. 

Pero no solo se trataba del desembolso necesario para la adquisición del sulfuro de carbono sino que este tratamiento conllevaba además gastos para la compra de los inyectores tipo Vermorel necesarios para la operación de inyectar los 20 gramos de sulfuro de carbono puro por cada metro cuadrado de terreno de viñedo infectado que se consideraba la dosis necesaria. (5)

Pues bien, fue en este ambiente de crecientes dificultades económicas para estos pequeños propietarios agrícolas de Trebujena en el que se produjo la incautación por parte del Estado de muchas de sus propiedades rústicas.

Breve recorrido por la historia de una injusticia

En agosto de 1930 casi una veintena de los campesinos trebujeneros que se vieron afectados por la adjudicación al Estado en 1906 de sus propiedades rústicas situadas en los pagos de El Redondón y Arroyo de las Palomas deciden dar a conocer públicamente su situación y dirigirse a las autoridades en busca de una solución para la anómala situación que venían padeciendo desde 1906 y que se agravó aún más, como veremos, a partir de 1921.(6) Estos pequeños campesinos se hallaban en posesión de estas propiedades desde los años 1889-1890 cuando las adquirieron bajo documentos públicos y privados después de satisfacer los correspondientes derechos reales. Según denunciaban, aunque estas fincas fueron efectivamente adjudicadas al Estado en la fecha indicada antes, ni por la Administración de Propiedades de la Provincia, ni por la del partido judicial de Sanlúcar de Barrameda se hizo nunca ninguna notificación, ni por la Hacienda Pública se ejerció acto alguno de dominio.

De modo que estos campesinos continuaron en posesión de estas tierras sin que se les perturbase ni inquietase. Cuando en 1910 se realizaban en la localidad los trabajos del Registro Fiscal de Rústica estos campesinos ya advirtieron al ayudante encargado de  efectuarlos de la existencia de tan considerable número de adjudicaciones (embargos), quien a pesar de esta advertencia hizo declarar la propiedad de las referidas fincas a sus poseedores y usufructuarios, diciéndoles que transcurridos 15 años desde la adjudicación al Estado esta quedaba cancelada de hecho y restablecido el pleno dominio de estos sobre ellas. Por tanto, seguros en esta creencia, estos campesinos volvieron a pagar de nuevo la contribución por rústica a partir de 1921, es decir, una vez transcurridos los 15 años que se les dijo.

Sin embargo, cuando ya estos propietarios se creían de buena fe libres de toda inquietud respecto a la posesión de estos predios (nunca interrumpida por otro lado), se verán sorprendidos por una notificación hecha por conducto de la Guardia Civil en la que se les requería para que reconocieran como propietario de sus tierras embargadas a un tal Leopoldo Aragón González. ¿Qué había ocurrido? Sencillamente que a pesar de todas las seguridades ofrecidas las mencionadas fincas habían sido vendidas y adjudicadas al citado Leopoldo Aragón González mediante escritura otorgada en Cádiz por el Administrador Provincial de Rentas Públicas como representante del Estado.

Pero el expediente instruido para la cesión de estos inmuebles a Leopoldo Aragón González contenía claras irregularidades y adolecía de varios vicios de nulidad por infracción e incumplimiento de las disposiciones legales que regían sobre la materia, concretamente de la Real Orden de 18 de junio de 1921, pues, entre otras cosas, no se había notificado por la Administración, como era preceptivo, a los campesinos poseedores la pretensión de este comprador. Además, en esta citada orden de junio de 1921 se recogía que debía practicarse una liquidación por cada una de las 22 fincas que se pretendía vender y sin embargo todas ellas se cedieron en una sola liquidación. Según los campesinos recurrentes este hecho tenía una única finalidad, a saber, que el adquiriente tuviera que abonar por la compra de todas las fincas solo 200 pesetas anuales y como, además, el precio total de las propiedades ascendía a 40.000 pesetas, se le concedía al comprador nada menos que 199 años para el pago de las mismas. Como manifestaba el representante de los campesinos trebujeneros, ¡una verdadera ganga!

Para éstos, resultaba además muy extraño y significativo la diligencia y actividad desplegada por la Oficina de Propiedades para el rápido despacho de este asunto, una urgencia que, a su juicio, contrastaba con la parsimonia, y "hasta olvido absoluto, de otros de igual naturaleza, que duermen el sueño eterno, a pesar de haber sido solicitado con la anterioridad de algunos años". (7)

'Final' de la historia hasta 1931

Amparándose pues en la infracción de lo establecido en la ya indicada Orden de 1921, estos 22 propietarios solicitaron individualmente entre el 10 de diciembre de 1924 y el 19 de marzo de 1925 la anulación de dicha venta, aportando como fundamento las razones de incumplimiento anteriormente descritas. Como resultado de esta solicitud de anulación por parte de los campesinos, en el Boletín Oficial de la Provincia de Cádiz correspondiente a 27 de noviembre de 1926 se anunciaba la revisión del expediente de cesión de la propiedad a Leopoldo Aragón González y se insertaba una cédula de notificación a los campesinos concediéndoles un plazo de 15 días para que con arreglo a la ya repetida Real Orden de 1921 estos pudieran solicitar retraer a su propiedad las fincas objeto de venta. 

 A principios de diciembre de 1926 esos 22 campesinos trebujeneros habían solicitado ya de forma reglamentaria la anulación del expediente de venta de sus tierras a Leopoldo Aragón y el retracto de sus propiedades. Como consecuencia de esta nueva reclamación la Administración Provincial de Rentas Públicas realizó las 22 liquidaciones correspondientes y les concedió a los trebujeneros el derecho al retracto haciendo éstos el ingreso de las cantidades liquidadas, conservando todos ellos las correspondientes cartas de pago. Solo quedó pendiente el otorgamiento a  su favor de las escrituras de dichas cesiones. Todo parecía indicar que por fin se había reparado esa injusticia.

Sin embargo, cuando todo parecía indicar que, efectivamente, este ya viejo problema había quedado solucionado para estos campesinos, un hecho insólito vino a complicarlo todo de nuevo: el 25 de agosto de 1928 se constituía en Trebujena el Juzgado de Primera Instancia de Sanlúcar de Barrameda acompañado del abogado de Leopoldo Aragón y por un auto de dicho juzgado se procedía a la incautación del producto de las fincas objeto del litigio. De tal modo que cuando aquellos pequeños propietarios acuden a sus viñas en la época de la vendimia para recoger la cosecha de ese año se ven sorprendidos con que son denunciados y procesados por este motivo. El asunto llega al colmo cuando se permite que la cosecha entera, valorada en miles de pesetas se pierda por completo sin que por nadie sea aprovechada.

Una verdadera ruina para estos campesinos-trabajadores de la localidad que llevaba de nuevo al ánimo de los mismos un estado de inquietud y angustia que ya creían superado. A pesar de este nuevo atropello, estos campesinos continuaron labrando sus fincas y pagando la contribución hasta la fecha en que recurrieron ante las autoridades en 1930, aun sabiendo que el juzgado de instrucción  de Sanlúcar de Barrameda ya había dictaminado de nuevo la incautación de la cosecha de ese año.

 De modo que hasta la fecha en que se publican los antecedentes de este asunto en la prensa nacional en septiembre de 1930 la situación de estos campesinos era la siguiente: unos trabajadores y pequeños propietarios de Trebujena que después de haber adquirido sus fincas por dos veces siguen sin poder disfrutarlas por razón de una injustificable injusticia, como recogía el rotativo madrileño La Libertad.

Un año más tarde, ya en plena II República, este asunto reaparecerá de nuevo. Así, en noviembre de 1931 el diputado socialista jerezano Antonio Roma Rubíe en una intervención ante la Cámara de Diputados denunciaba "la situación en la que se encuentran varias familias agrícolas de Trebujena, que hace muchos años, con muchos esfuerzos transformaron unos terrenos de maleza en espléndidos viñedos [que] por haber perdido una de las cosechas a causa de la filoxera no pudieron pagar la contribución y desde entonces, que fue el año1896, [sic] pesa sobre ellos la Hacienda Pública." 

Terminaba Roma Rubíe pidiendo al Ministro de Hacienda que se adoptaran de una vez las medidas necesarias para amparar y hacer justicia a estos labradores de Trebujena. (8) Hoy sabemos que tampoco la llegada de la Segunda República supuso la solución a este problema.

Las 22 fincas embargadas en 1906

La consulta del Boletín Oficial de la provincia más arriba citado nos ha permitido conocer cuáles eran las 22 fincas embargadas, su superficie, el pago en que estaban enclavadas y sus linderos, así como el nombre de los vecinos que figuraban en el momento de la incautación como titulares de las mismas. El estado de esas propiedades embargadas según el Inventario de Bienes del Estado era el que sigue:

A) En el pago El Redondón:

Finca número 1: Tierras de 36 aranzadas y 68 estadales, desconociéndose sus linderos, pues toda ella linda por el Este y Oeste con la marisma, al sur con El Indiano y el Arroyo de las Palomas, al norte con La Flamenca. Fue adjudicada a la Hacienda por débito en la contribución de Ángel Aragón Burgos.

Finca número 2: Una suerte de viña de 5 hectáreas, 4 áreas y 87 centiáreas. Linda al norte, sur y este con tierras de Ángel Aragón Burgos y al oeste con el Arroyo del Indiano. Adjudicada al Estado por deuda de contribución de Miguel García Moyano.

Finca número 3: Una superficie de 89 áreas y 44 centiáreas, que linda por poniente con Ángel Aragón; por el norte con el camino; por levante con Arroyo El Indiano; y por el sur con tierras de Juan García. Adjudicada al Estado por débito de contribución de Antonio Caballero Gatica.

Finca número 4: Viña de una superficie de 47 áreas y 37 centiáreas que linda a poniente con  tierras de Ángel Aragón; al norte con tierras de Andrés Marín; al levante con tierras de Miguel Gatica; y al sur con tierras de Antonio Galán. Adjudicada a la Hacienda por deudas de contribución de Antonio García Parrado (menor).

Finca número 5: Tierras de 89 áreas y 44 centiáreas, que linda al norte con tierras de Antonio Vázquez; al sur con tierras de Cristóbal Valderas; al este con tierras de Andrés Marín y al oeste con tierras de Francisco Caro. Fueron adjudicadas al estado por deudas de contribución de Agustín Bustillos Cabrera.

Finca número 6: Tierras con 44 áreas y 72 centiáreas que linda al norte con tierras de Francisco Gómez; al sur con tierra de Felipe Romero; al este con tierra de Juan Valenzuela y al oeste con tierras de Andrés Valderas. Fue adjudicada a la Hacienda por débitos de contribución de Antonio Cabral Sánchez.

Finca número 7: Tierras con 44 áreas y 72 centiáreas que linda al norte con Sebastián Lerena; al sur con el Arroyo; al este con tierras de Antonio Pérez y al oeste con la Parada. Fueron adjudicadas a la Hacienda por deudas de contribución de Diego José Arana.

Finca número 8: Tierras con 44 áreas y 72 centiáreas que linda por el norte con la Parada; al sur con tierras de Antonio Pérez; al este con la Hijuela y al oeste con el Arroyo. Fueron embargadas por el Estado por débitos de contribución de José Herrera García.

Finca número 9: Tierras de olivar de 44 áreas y 72 centiáreas que linda por el norte con tierras de José Bustillos; al sur con tierras de José Ángel Arana; al este con el Arroyo el Arroyo y al oeste con la Parada. Adjudicadas a la Hacienda por deudas de contribución de Antonio Rosado Bustillos.

Finca número 10: Tierras de 89 áreas y 44 centiáreas, que linda al norte con padrón divisorio; al sur con tierras de Miguel Marín Beato; al este con tierras de José Núñez Rosado y por el oeste con tierras de Andrés Beato Delgado. Adjudicada al estado por deudas de contribución de Francisco Caballero Cordero.

Finca número 11: Tierras  de (ilegible) áreas y ¿36? centiáreas, que linda al norte con tierras de Lorenzo Cabral Gómez; al sur con tierras de José Guerra Gómez; al este con tierras de Andrés Marín Beato y al oeste con el Arroyo. Adjudicada al estado por deudas de contribución de Luis Cabral Vaca.

Finca número 12: Tierras de 55 áreas y 90 centiáreas, que linda por el norte con tierras de José Aguilar Pulido; al sur con tierras de Juan Hierro Galán; al este con la Hijuela al oeste con tierras de Miguel Fernández Cabral. Adjudicadas a la hacienda por débitos de contribución de Francisco Fernández Cancela.

Finca número 13: Tierras de 44 áreas y 72 centiáreas, que lindan al norte con el Arroyo; al sur con tierras de Juan Oviedo; al este con la Hijuela del pago y al oeste con tierras de Diego Garrido. Fueron adjudicadas al Estado por impago de contribución de José Tejero Romero.

Finca número 14: Tierras de 44 áreas y 72 centiáreas que linda por el norte con tierras de José Herrera García; al sur con tierras de Juan Hierro Galán; al este con tierras de Miguel García Vega y al oeste con tierras de Andrés Marín Toledo. Se adjudicaron a la Hacienda por débitos de contribución de José Antonio Tejero Tejero.

Finca número 15: Una 5ª parte proindivisa de una suerte de tierras con una extensión de 2 aranzadas, que linda a levante con las tierras de Juan Bustillos; al sur con otra suerte de Andrés Pérez; al norte con la suerte de Gonzalo García y a poniente con la de Ángel Aragón. Fue adjudicada al estado por débitos de contribución de Juan Caballero Silva.

B) En el pago Arroyo de las Palomas: 

Finca número 16: Dos aranzadas de tierras que lindan a levante con tierras de José Gómez; al sur con tierras de la viuda de José Pinteño; a poniente con tierras de José Peña y al norte con tierras de Ángel Aragón. Fueron adjudicadas a la Hacienda por débitos de contribución de José García Álvarez.

Finca número 17: Dos aranzadas de tierra con los mismos linderos, adjudicadas por débitos de Diego García Cabral.

Finca número 18: Tierra de 89 áreas y 44 centiáreas de cabida, que linda a levante con la Hijuela; a poniente con tierras de Juan Bustillos; al sur con tierras de Antonio Gómez y al norte con tierras de Juan Bustillos Galán. Adjudicadas al Estado por impago de contribución de Francisco Villanueva Caro.

Finca número 19: Tierras de 1 hectárea, 34 áreas y 16 centiáreas que linda a poniente con tierras de Juan Villanueva Caro; al norte con tierras de Miguel García; a levante con tierras de Andrés y José Bustillos y al sur con tierras de Miguel García. Adjudicadas por débitos de Antonio Gómez ¿Arana?

Finca número 20: Tierras de 44 áreas y 72 centiáreas, que lindan a poniente con tierras de Juan Arana; al norte con tierras de Antonio Gómez; a levante con tierras de Diego Ruiz; y al sur con el Ejido. Adjudicadas a la Hacienda por débitos de contribución de José Pérez Gómez.

Finca número 21:  Tierras de 89 áreas y 44 centiáreas de cabida, que linda al norte con las Palomas; al sur con tierras de Francisco Villanueva Caro; al oeste con tierras de Antonio Gómez ¿Arias? Adjudicadas al Estado por débitos de contribución de Juan Pinteño del Ojo.

Finca número 22: Olivar de 5 aranzadas de cabida, que linda por el norte con Pago Cordero; al sur con el Arroyo: al este con tierras de herederos de Juan Galán y al oeste con  el Pago la Arboleda. Fueron adjudicadas a la Hacienda por débitos de Ángel Aragón Burgos.

En total, la superficie de estas fincas embargadas en ambos pagos ascendía a unas 79 aranzadas, la mayor parte de ellas suertes de una y dos aranzadas. De estas casi 79 aranzadas, algo más de 36, casi la mitad, habían sido embargadas originariamente a Ángel Aragón Burgos, propietario forastero y, todo parece indicarlo así, familiar de Leopoldo Aragón González, el adjudicatario de esas 22 propiedades en 1921 como ya se ha indicado.

 

Notas: 

(1) Toda la información relativa a la situación del viñedo de Trebujena en el último tercio del siglo XIX y principios del XX procede del Archivo Municipal de Trebujena.

(2) Sobre la aparición por primera vez del midíu en el viñedo de Jerez y la zona, GARCÍA CABRERA, J.: /opinion/una-nueva-plaga-viticola-invade-nuestras-vinas-en-1889-la-irrupcion-del-mildiu-en-el-vinedo-jerezano_172601_102.html, 8 de abril de 2020. 

(3) Exposición del Sindicato de Viticultores de Jerez a las Cortes del Reino, Imprenta de J. de Haro,  Jerez de la Frontera, 1911. 

(4) Sobre el espinoso aspecto que representaba en estos años la adaptación de los patrones americanos y sus híbridos a la multitud de variables que ofrecían los terrenos que los iban a acoger, y más  todavía en terrenos calizos como los nuestros, Boletín de la Cámara Agrícola de Jerez de la Frontera, nº 67, diciembre de 1898.  

(5) Según esa Exposición dirigida al Ministro de Fomento por el Sindicato de Viticultores de Jerez redactada por el ingeniero agrónomo Gumersindo Fernández de la Rosa, para el tratamiento cultural  a base de sulfuro de carbono puro se necesitaban 200 Kg por hectárea. Teniendo en cuenta que para el verano de 1895 la extensión filoxerada se calculaba en 210 hectáreas, ello significaba que se necesitaban 42.000 kg de ese producto y que el coste del tratamiento de esa superficie filoxerada, a 50 céntimos/kg.,  era de 21.000.

(6)  Algunos de los que firmaban el escrito de denuncia a las autoridades provinciales en 1930 fueron: José Tejero, Antonio García, José Herrera, Miguel Domínguez, Francisco García, Agustín Bustillos, A. Aguilar Ruiz, Antonio Núñez, Juan Ceballos, José Pidedo González, Bartolomé Tejero, Miguel Campos, Rafael Cabello y José Arana Robles. 

(7) Un apretado resumen de lo sucedido con el embargo de las 22 fincas desde el momento de su incautación en 1906 hasta 1930 puede verse en  el periódico La Libertad, de 16 y 19 de septiembre de 1930.

(8) La Vanguardia,  edición de 6-11-1931, p. 18.

]]>
<![CDATA[Carta abierta de Solidaridad a la señora alcaldesa de Jerez]]> /opinion/carta-abierta-solidaridad-senora-alcaldesa-jerez_313551_102.html Sun, 21 Apr 2024 12:09:41 +0200 /opinion/carta-abierta-solidaridad-senora-alcaldesa-jerez_313551_102.html Desde la Federación Local de Asociaciones Vecinales de Jerez Solidaridad queremos mostrar nuestra profunda preocupación respecto a la insuficiente participación ciudadana en los procesos de consulta y decisiones importantes que afectan a nuestra comunidad. Creemos que esta situación merma la calidad de la democracia local y debilita el tejido social de nuestro municipio.

A pesar de los esfuerzos anunciados por usted, señora alcaldesa, y su equipo de gobierno, desde el punto de vista de Solidaridad, los resultados no han cumplido las expectativas. La falta de canales efectivos de comunicación y de iniciativas que realmente fomenten la inclusión de todas las voces son puntos críticos que necesitan atención urgente.

Hechos como el sucedido recientemente con la retirada de contenedores de basura situados en la Calle Rosario, sin una comunicación ni consulta con la asociación vecinal de la zona, ni con esta Federación, son una muestra de la situación que denunciamos.

Observamos que la ausencia de programas de formación adecuados para la ciudadanía, la escasa transparencia en los procedimientos que conllevan decisiones que afectan al bienestar comunitario y la limitada difusión de las convocatorias son factores que contribuyen significativamente a esta situación.

 Asimismo, la falta de respuesta y consideración hacia las propuestas y preocupaciones planteadas por diferentes asociaciones vecinales no hacen más que incrementar la sensación de indiferencia por parte del Ayuntamiento.

Por estas razones, solicitamos una revisión completa y una mejora sustancial en las políticas de participación ciudadana. Proponemos la implementación inmediata de talleres y seminarios educativos que capaciten a la ciudadanía en aspectos cívicos y en el uso de tecnologías para la participación. Además, instamos a la creación de una plataforma digital más accesible y funcional que facilite un diálogo constante y constructivo entre la ciudadanía y el gobierno local.

Desde nuestra Federación, ofrecemos toda nuestra colaboración para trabajar en conjunto y revertir esta situación. No obstante, es imperativo que desde el Ayuntamiento se adopten medidas concretas y efectivas que demuestren un verdadero compromiso con la inclusión y el respeto a la voz de todos los agentes sociales de nuestro municipio.

Confiamos en que esta carta sirva como una llamada urgente a la acción y esperamos su respuesta para coordinar una reunión donde podamos discutir y planificar los pasos a seguir. 

Es hora de transformar la participación ciudadana en una verdadera prioridad para nuestro municipio.

]]>
<![CDATA[No al militarismo, sí a la paz, sí a Palestina]]> /opinion/no-militarismo-si-paz-si-palestina_313536_102.html Sat, 20 Apr 2024 17:06:17 +0200 /opinion/no-militarismo-si-paz-si-palestina_313536_102.html La posición del PSOE, para variar, es de lo más contradictoria y fríamente ambigua: por un lado, habla del reconocimiento del Estado palestino, y por otro entra totalmente en el juego (desde Solana secretario general de la OTAN hasta el día de hoy con el inefable Borrell) de una dinámica política militarista y belicista sin tapujos. El gasto militar en España, las industrias militares, la implicación española en tantos frentes, la retórica belicista… nunca la habíamos visto tan crecida, sórdida y desbocada como ahora. Del PP para qué hablar. La Paz, al PSOE y al PP, les importa lo que se dice nada.

Esta es la verdad, dicha emocionada y llanamente.

Algunas de las consecuencias de esta política militarista (por ejemplo: 1.130 millones de euros de más aprobados con destino a armamento en la última reunión del Consejo de Ministros) son nefastas: degradación de los servicios públicos más necesarios, ausencia total de apuesta por las vías diplomáticas y de paz, desatención de políticas mucho más que prioritarias como la medioambiental… Se diría que el Gobierno, títere obediente de grandes intereses capitalistas que nada tienen que ver con los intereses del pueblo, se lanza (quiero decir: nos lanza) al vacío. Las consecuencias de esa política militarista (la guerra de Irak fue un aviso mucho más que claro) van a seguir siendo las que en este momento son: un estado de guerra permanente que, parece ser, se dirige hacia un enfrentamiento nuclear entre potencias, un holocausto.

El genocidio que estamos viendo en Palestina, y que se ha producido gracias al amparo que la OTAN (EEUU, Reino Unido y la UE) ha dado a Israel, es, como lo fue la guerra de Irak, otra demostración meridianamente clara de lo que pretende la OTAN. Sojuzgar a medio planeta y eliminar físicamente a quien se atreva a rechistar. La agresiva avanzada de la OTAN en la antes llamada Europa del Este, causa y raíz del conflicto de Ucrania (aparte de la invasión militar, inadmisible, del dictador Putin), más los despliegues militares, aumentos de los presupuestos militares, amenazas nucleares, etc., dejan claro lo que la OTAN y nuestros gobiernos del PSOE y el PP desean: la guerra permanente.

Para mí, este oscuro panorama, en el contexto de una crisis medioambiental y social de gran calibre, me permite formular una pregunta sencilla: ¿estos gobernantes que nos conducen por esta ruta —y que no han hecho nada para parar el genocidio del pueblo palestino— pueden seguir gobernándonos y considerar este sistema como 'democrático'? ¿En manos de qué auténticos locos estamos?

El día 21 de abril en Jerez (12.00 horas, plaza del Arenal) la ciudadanía volveremos a denunciar la complicidad de estas irresponsables élites gobernantes en el genocidio palestino. Volveremos a exigir un inmediato alto el fuego y justicia internacional ante lo que está sucediendo. Pero junto a este apoyo al pueblo palestino estará también un mensaje fuertemente antimilitarista, a favor de la paz de los pueblos, la eliminación total de las armas nucleares, la vida humana digna.

No faltes. Porque no es solamente por el pueblo palestino. Es también por ti.

Cartel de las concentraciones en apoyo a Palestina.
Cartel de las concentraciones en apoyo a Palestina.

 

]]>
<![CDATA[Todo por los churros]]> /opinion/todo-por-churros_313533_102.html Sat, 20 Apr 2024 13:14:21 +0200 /opinion/todo-por-churros_313533_102.html Los cirios quedaron guardados en las estanterías, mientras que los volantes empiezan a abrirse paso en el Real de la feria. Durante estos días de fiesta y diversión, las resacas son importantes. También, hoy los días duros de trabajo a veces precisan de un buen desayuno.

A diario, nuestra tierra imparte una cátedra sobre el buen desayuno. Y un componente de esta primera comida del día son los churros. Esta masa de harina, incluida por algunos cocinillas entre las frutas de sartén, tiene un origen histórico en la época de Al-Ándalus. Podría decirse que los churros son una parte de la historia de Andalucía.

La regla no escrita es indicar el pecado y no el pecador. Por un momento, permítanme una licencia para centrarnos en la cantada garrafal y no en su autor. Un ayuntamiento andaluz,  de cuyo nombre prefiero no destacarles, ha tomado una decisión cuanto menos salomónica: eliminar los churros del callejero de la ciudad.

 ¿Los churros están en peligro de extinción? Parece que en algunos lugares sí, esgrimiendo los técnicos municipales ante peticiones de licencias que el tratamiento de las masas fritas debe ser eliminado porque es malo para la salud. En todo caso, se usa una norma reglamentaria municipal 

Sin embargo, unos churros artesanales suponen una opción saludable para el desayuno. Tan solo hay que fijarse en su valor nutricional por cada 100 g, aportando unas 151 calorías y una cantidad insignificante de grasas, muy lejana a la que pudieran proporcionar unas galletas industriales.

Asimismo, las churrerías no solo son un establecimiento, sino que se convierten en un espacio en el que hablar y compartir las pequeñas cosas de la vida. En definitiva, ninguna agenda institucional, por muy globalista, universal y actual que sea, debe eliminar este sencillo y valioso manjar capaz de despertar a la persona más rota y destrozada.

Durante la Guerra de la Independencia, los españoles acuñamos el lema "todo por la patria". Por último, resulta oportuno cantar a los cuatro vientos este eslogan, por nuestra tradición y la actividad económica que puede suponer para muchas familias: "todo por los churros". Que así sea.

]]>
<![CDATA[Andalucía no es el altramuz de la Bernarda, señor Moreno Bonilla]]> /opinion/andalucia-no-es-altramuz-bernarda-senor-moreno-bonilla_313456_102.html Fri, 19 Apr 2024 16:22:09 +0200 /opinion/andalucia-no-es-altramuz-bernarda-senor-moreno-bonilla_313456_102.html Nos ha tocado como le podría haber ocurrido a otros. Nuestro presente es algo similar a una fiesta de extracción de los recursos andaluces en beneficio de capitales con sede social en Madrid, a la que se ha invitado a to quisqui amigo que quiera aprovecharse. A esa celebración acuden raudos aquellos que tienen que ver con la financiación de actos electorales del partido popular, como se ha publicado. 

La tarta es nada más y nada menos que la Sanidad y la Educación Pública andaluza, otrora emblemas de buen servicio público, hasta que el PSOE y el PP convinieron que debía darse la colaboración de lo público y lo privado, para hacer negocio, como les gusta decir a ambos. Es decir, lo primero financia a lo segundo y los rendimientos que este obtiene se reparten entre unos cuantos, con sede en Madrid, que es donde se imputan todas las ganancias, quedando así favorecida su balanza fiscal, en detrimento de la andaluza.

Esa práctica es habitual de los partidos que defienden el PSOE y el PP, que reporta para sus integrantes determinadas rentabilidades personales, como es la incorporación a los consejos de administración o en puestos ejecutivos de esas corporaciones a través de lo que se conoce como “puerta giratoria”. Lo hemos visto recientemente en el viceconsejero de Sanidad del partido popular en Andalucía que, sin la más mínima decencia, ha adjudicado decenas de millones de euros a Asisa, para seguidamente dimitir de su cargo en el gobierno del Sr. Moreno Bonilla y, simultáneamente, pasar a formar parte de la plantilla ejecutiva de dicha entidad extractiva. 

Esa es la rueda que, para que gire bien, previamente, hay que organizar un caos en el servicio público sanitario y educativo andaluz, lo que va a acompañado de una campaña publicitaria que traslada un mal funcionamiento para así justificar la externalización de aquellos y concertarlos con el sector privado, para desde ahí captar como clientes a los usuarios del servicio público en cuestión. Esta es la finalidad.

Andalucía, en definitiva, no recibe el justo resultado de su esfuerzo productivo al conjunto del Estado español aun cuando aporta un  gran valor añadido, además de la mano de obra andaluza, también al consumo y por su turismo, sin que ese trabajo repercuta realmente en Andalucía, a la que no se le deja otro camino que la dependencia de quien la extrae y sin que los que hasta ahora han gobernado la tierra andaluza se hayan tomado en serio los problemas estructurales que padece, condenada a no tener su propio modelo productivo. 

Todo ello forma parte de un premeditado plan que tiene como objetivo impedir que Andalucía tome el lugar que le corresponde, lo que ha permitido a las élites económicas vascas, catalanas y madrileñas repartir la tarta a su exclusiva conveniencia y, en esto, participan de plano el PSOE y el PP, que ahí, en lo esencial, sí que están plenamente de acuerdo, impidiendo así un pacto entre los diferentes pueblos y/o nacionalidades del Estado, en el que, para su configuración, es clave Andalucía que, siendo una nacionalidad histórica, no es separatista. 

Luego, llega el presidente de la Junta de Andalucía, Sr. Moreno Bonilla y con sonriente desparpajo nos informa que lo que está ocurriendo es que los catalanes nos roban, cuando, es su propio partido quien favorece la ecuación extractiva de las citadas élites económicas y, sí, llegado el caso, necesitaran a los nacionalistas independentistas de Junts o del PNV para gobernar pactarían con los mismos sin pestañear, de lo que ya hay precedentes, con Aznar. 

Lo anterior, los lleva a concluir que Andalucía es el chocho de la Bernarda y no, Sr. Moreno Bonilla, no lo es. La fiesta extractiva que se ha montado aquí colma la paciencia andaluza, enervada de enriquecer a foráneos, sin recibir respuesta a tan importantes aportaciones al común del país que permite que este funcione. 

El destino de Andalucía, como decía Antonio Gala, no es implorar que la desarrollen, sino conseguir que la dejen que se desarrolle sola. Es, en esto, donde hay que estar. Por cierto, y, para terminar, el flamenco es andaluz Sr. Moreno Bonilla y el chotis de Madrid. 

]]>
<![CDATA[Madrid, "capital" mundial del flamenco]]> /opinion/madrid-capital-mundial-flamenco_313467_102.html Fri, 19 Apr 2024 11:37:23 +0200 /opinion/madrid-capital-mundial-flamenco_313467_102.html La presidenta madrileña, Díaz Ayuso, manifestó en Estados Unidos que Madrid es la capital mundial del flamenco. Por tanto, Andalucía tiene poco que contar en esta historia. 

Para ser ecuánime, es cierto, como ocurrió con escritores y artistas en todo tiempo, que Madrid era la plataforma para darse a conocer o proyectarse en el mundo comercial. También, para flamencos menores —conocidos por los "de atrás"— la oportunidad de trabajar en algunos de los tablaos o salas de fiesta de la capital. Las discográficas se hallaban allí y era la única forma de darse a conocer. Madrid fue y es sede de esa industria, nadie lo pone en duda.

Sin embargo, de ahí a que la capital de España, por obra y gracia de Ayuso, se convierta en el centro mundial del flamenco, la expresión cultural europea más internacional, va un trecho imposible de salvar. Y, desde luego, supone un desdén a la tierra donde nació lo jondo; a las bienales, festivales, cátedras y aulas de flamencología, trabajos de investigación y encuentros que tienen lugar a todo lo largo de la misma. 

Madrid, como pueda serlo hoy Barcelona o incluso Bilbao, supo convertirse en un escaparate de esa cultura fuera de su origen, pero sin olvidar que fue construida por andaluces emigrados. 

En este sentido, haciendo algo de historia, el arte andaluz viviría en los 70 del siglo pasado una década especialmente brillante, cuya plataforma se desarrollaba, en buena medida, en el circuito comercial y en teatros madrileños.

A la industria discográfica se unía una importante afición. En esos años se crearon asociaciones y peñas, como la de Silverio, y las de los barrios populares de Vallecas, Fosforito, y de Tetuán, Charlot. También el mundo universitario con la actuación en los colegios mayores de la contestataria vanguardia flamenca andaluza. 

Pero detrás de todo ese impulso se hallaban flamencólogos y escritores andaluces. José Manuel Caballero Bonald produjo grabaciones y escribió letras, y Fernando Quiñones realizó una labor de estudio y divulgación que continuaría en las dos décadas siguientes. 

Como ejemplo, referiré el año 1970. Discos Vergara editó Archivo del Cante Flamenco (formato de la época, álbum y seis vinilos LP), conteniendo setenta y seis cantes y texto guía de Quiñones. Voces de Juan Talega, Rafael Romero, Pericón de Cádiz, Tomás Torre, Fernanda de Utrera, José Moreno Onofre, y los jóvenes El Lebrijano y José Menese, entre otros. Esta importante aportación se unía a las antologías que ya habían publicado los sellos discográficos Hispavox y Columbia. A esta iniciativa plenamente diseñada y elaborada por escritores y cantaores andaluces, hay que añadir otra gran obra del mencionado Caballero Bonald, quien produciría en 1972 la edición de Cantes de Triana y Cantes de Utrera y Alcalá.   

Entre estos intelectuales de la “diáspora” andaluza se hallaba el andalucista Manuel Ríos Ruiz, que bebió el flamenco desde niño en el popular barrio jerezano de Santiago, y fue productor del cante en la reconocida firma Hispavox. El malagueño José Luis Ortiz Nuevo realizó interesantes aportaciones en cuanto al enfoque político de este arte. Junto a ellos, sin ser andaluces, pero identificados plenamente con su cultura, destacaron Félix Grande y el crítico de la revista Triunfo, Francisco Almazán, que nunca dejaron de reconocer su admiración por lo jondo y su cariño por Andalucía.

Y en Cataluña, otro foco de la cultura popular andaluza debida a su importante emigración, quien fuera diputado andalucista en el Parlamento catalán Francisco Hidalgo Gómez. 

Una labor, que realizaban en Andalucía Julio Vélez Noguera, Manuel Barrios, José Guardia Rodríguez o Luis Soler Guevara. Sin olvidar a José Heredia Maya y Juan de Loxa, quienes pusieron letra a la emblemática obra Camelamos naquerar.

Porque no hay que olvidar el origen netamente andaluz del teatro popular flamenco surgido a mediados de los 60 del siglo pasado. Teatro Estudio Lebrijano, impulsado por el jovencísimo y malogrado Juan Bernabé, con obras como Oratorio rompió con los moldes existentes hasta ese momento en la escena. Una línea que habría de continuar Salvador Távora con su Quejío.

En el tiempo actual el flamenco es reconocido y está presente en toda la geografía española y es registrado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Nació en Andalucía, y como el ser andaluz, se universalizó.  La presidenta madrileña, o está mal asesorada, o confunde el flamenco con el chotis.

]]>
<![CDATA[Sabemos en manos de quién está el gobierno de la ciudad]]> /opinion/sabemos-en-manos-quien-esta-gobierno-ciudad_313460_102.html Fri, 19 Apr 2024 10:16:19 +0200 /opinion/sabemos-en-manos-quien-esta-gobierno-ciudad_313460_102.html El pasado viernes 12 de abril el señor Germán Beardo publicaba un post en sus redes sociales anunciando su intención de proponer al Colegio Grazalema-Guadalete para la imposición de la Medalla de Oro de la ciudad, un centro privado con un marcado carácter ideológico católico, perteneciente al Opus Dei, cuyas mensualidades están al alcance de muy pocas familias y que segrega a su alumnado por sexos. El motivo de tan distinguido reconocimiento no es otro que "el reconocimiento en pro de la excelencia educativa", algo no muy difícil de alcanzar en un alumnado que dispone de todos los recursos materiales a su alcance y que lleva a cabo el desempeño de sus tareas en un clima docente a todo confort: allí no se superan las ratios permitidas, ni llega el alumnado inmigrante, ni se atiende alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), ni a quienes presentan otras necesidades educativas por Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), o Trastornos por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH). 

Anteriormente, en 2023, la misma distinción fue concedida al Colegio Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, uno de los varios centros privados sostenidos con fondos públicos del centro de la ciudad. Después de haber cerrado el único centro 100% público, para las familias que viven en el centro, la libre elección está muy complicada si lo que quieren es llevar a sus hijos e hijas a un centro educativo cerca de casa. Este año, como el anterior, el alcalde prefiere destinar dinero de las arcas públicas del ayuntamiento, el dinero de todos y todas, para favorecer a una entidad privada cuyas puertas están cerradas para la inmensa mayoría de los mortales de esta ciudad. «Lo de todos, al servicio de unos pocos», se llamaría la película.

Muchas personas han afeado al Sr. alcalde este gesto; para mí, sin embargo, es un gesto de sinceridad y transparencia que le agradezco porque nos retrata a la perfección las políticas en materia educativa que representa Germán Beardo, su equipo de gobierno y por extensión la marca PP, que en relación al ámbito educativo deja sin ningún atisbo de duda en manos de quién está el gobierno de la ciudad.

Son muchas las ocasiones en las que el Sr. Beardo ha manifestado su afinidad con esta modalidad de escolarización privada o concertada con declaraciones en sus redes sociales sobre sus bondades o posando junto a su alumnado, una afición de la que también hace alarde el actual concejal de Educación Enrique Iglesias, así como el primer teniente de alcalde Javier Bello, quien ya en su día manifestó abiertamente su apoyo a los conciertos educativos: "estamos dispuestos a defender la educación concertada porque la libertad educativa es un derecho de todos los españoles y como gobierno municipal y como partido principal de El Puerto, que es el PP, tenemos que estar a su lado, arropándolos y dándoles el sitio que se merecen".

Esto no es algo que debiera sorprendernos; Germán Beardo y el equipo de gobierno que representa nunca podrá posicionarse en defensa de la escuela pública (tampoco de ningún otro servicio público), porque la naturaleza de su ideario político es justamente todo lo contrario: privatizar, privatizar y privatizar trazando para ello un perverso mecanismo de deterioro y abandono de lo público para justificar o hacer creer que lo que ha sido siempre competencia del Estado: sanidad, educación, vivienda, agua, electricidad, transporte, telefonía... funciona mucho mejor en manos privadas, sirviendo en bandeja de plata el negocio para que otros hagan caja.

Es por eso que a Germán y su equipo le importa un bledo que las líneas educativas en los centros públicos no dejen de disminuir; para ellos no hay "arrope", ni "cuidados", tampoco escucharemos manifestaciones donde se declaren "dispuestos a defender como principal partido municipal" el mantenimiento de líneas públicas, ni estarán de "nuestro lado", ni nos "arroparán", ni nos "darán el sitio que nos merecemos", sencillamente porque sus preferencias, sus prioridades, su agenda política va en otra dirección. Ellos son así.

Nuestra escuela pública se desangra, sufre recortes en recursos humanos y materiales, pierde unidades de manera galopante (no hay ni un solo centro público en El Puerto que no haya sufrido el zarpazo del recorte de unidades), atendemos a una diversidad infinita de alumnado, se nos caen los techos y tenemos humedades en muchas aulas, superamos con creces las ratios, muchas familias de nuestra comunidad educativa tienen que lidiar con importantes problemas económicos o sufren desestructuración familiar, trabajamos con una diversidad de alumnado que nos obliga a duplicar el esfuerzo en la búsqueda de la excelencia educativa, pero el Sr. alcalde decide imponer la Medalla de Oro de la Ciudad al colegio de las élites. No hay nada más que decir.

]]>
<![CDATA[Mujer florero]]> /opinion/mujer-florero_313458_102.html Fri, 19 Apr 2024 10:05:46 +0200 /opinion/mujer-florero_313458_102.html De mayor quiero ser mujer florero. Quienes me conocen de verdad saben la cantidad de veces que he utilizado esa frase. Me sedujo ya en 1996, hace casi treinta años. Ahí es nada. La escuché en boca de Marilia y Marta -siempre preferí ese orden al inverso, más comercial-, dentro de aquel maravilloso disco homónimo: "Ella baila sola". Un nombre premonitorio para un grupo musical que cantaba con ironía y descaro letras semejantes. Metidita en casita yo te espero y lo echamos a suertes. 

"Y hablaré sin parar de mi día casero. No me miras, no me escuchas. ¡Ay, cuánto te quiero!". La protagonista de la canción del dúo madrileño era una mujer entregada a su cometido de servir y estar a la sombra de su maridito. A finales de los noventa, ciertas artistas estaban convencidas de la necesidad de reivindicar su habitación privada. Podría parecer que entonces era evidente. Sin embargo, ahora las cosas son demasiado diferentes.

En 2024 no hay cantantes setentones casposos alardeando de su vigor sexual en las revistas. Ni tampoco lo hacen mientras proclaman desentenderse de los hijos que puedan tener las mujeres florero que sean lo bastante tontas como para cuidarse poco. Estas cosas, afortunadamente, no ocurren. Tampoco tenemos a deportistas estrella, borrachos de éxito y de millones, defendiendo que ellas cobren menos que ellos si generan menos ingresos. No tenemos a directores de teatro acosando a decenas de actrices. Ni a políticos sin escrúpulos acusando a colegas mujeres de la bancada contigua de lanzarse a una bragueta para medrar.

Definitivamente, no es país para Ella baila sola. Ya no. No tenemos a presentadores de televisión preguntando por la ropa interior a las invitadas. No hay señores alegando tener hermana, esposa y madre para desmarcarse del machismo. No hay problemas que solventar ni retos por conseguir, pues todas las montañas están ya escaladas. No como en 1996.

"Quiero ser tu florero, con mi cintura ancha. Muy contenta cuando me das el beso de la semana. Es mi sueño todo limpio, es mi sueño estar en bata. Y contar a las vecinas las desgracias que me pasan". Yo, sin duda, de mayor quiero ser mujer florero, para no pensar, para dejarme llevar y dejarme mantener, para obedecer en lugar de actuar. Para sonreír en lugar de hacer el chiste. Y para no reafirmar ningún tipo de personalidad. Acarrea demasiados problemas y es una falacia sobrevalorada. Así que yo quiero deslumbrar en mi florero, junto a otras bellas damas con las que alternar. Porque ahora que el mundo es nuestro, podré elegir el color del cristal de mi jarrón. Elegantes, calladitas y perfumadas.

]]>
<![CDATA[Detente]]> /opinion/detente_313343_102.html Wed, 17 Apr 2024 10:52:53 +0200 /opinion/detente_313343_102.html En la colosal vorágine de los tiempos modernos, nos encontramos enredados en un tejido de deseos y ansias desbocadas. Nos hemos convertido en una sociedad dominada por la avaricia, un apetito voraz que desemboca en la insaciabilidad. La hambruna crónica de la insatisfacción. Más y más por el mero más y más. Lejos queda la capacidad personal y colectiva de detenernos a pensar quiénes somos y echar la vista atrás para recapitular de dónde venimos. Ni mucho menos valorar lo que ya tenemos a nuestro alcance y tomar aliento de todo lo que hemos conseguido como sociedad en un mundo en el que el placer va de la mano de la velocidad.

Es curioso. En realidad, en nuestras sociedades avanzadas, tenemos acceso a una abundancia sin precedentes, donde lo innecesario supera la mera necesidad de supervivencia. Contamos con un servicio sanitario que opera a todas horas, todos los días del año, brindándonos atención médica sin coste alguno. No padecemos hambre ni nos acecha el espectro de la guerra en nuestros territorios, a pesar de sentirla cerca en algunos momentos. Pero no importa. Da igual. La propia realidad, víctima de sí misma, nos empuja hacia un estado de complacencia, eclipsando el valor de lo esencial. La normalización de lo anormal.

Inmersos en un océano de opciones, donde todo parece estar ahí, en nuestra mano con un simple gesto. La legitimidad de agarrar todo deseo superfluo - desde el más simple hasta el más extravagante - por la propia diversión, sin reparar en las consecuencias. Y la normalización de la indecisión por el sinfín de alternativas que nos ofrecen los escaparates.

La cultura del "quiero más". La epidemia del inconformismo. Desde temprana edad, nos abren la puerta del antojo. Esta mentalidad, lejos de enriquecernos, nos ha empobrecido en términos de apreciación y gratitud. Una forma de entender la vida que se retroalimenta al ansiar lo que otros tienen e incluso a quedar por encima. El placer de la superioridad. 

La irresponsabilidad de la codicia y la inmediatez. No sabemos valorar lo esencial porque nunca hemos experimentado la carestía de lo fundamental. Incapaces de apreciar la salud hasta que enfermamos, de valorar la paz hasta que se ve amenazada por conflictos lejanos o de añorar a alguien hasta que lo perdemos.

Los medios de comunicación, ansiosos por despertar interés e intriga en la audiencia, tienden a la sobrecarga de sucesos negativos en sus informaciones. La cotidianidad del desastre que nos conduce a la normalización de la desgracia ajena y a la relatividad del mal.

La ilusión de la abundancia infinita, donde la satisfacción instantánea se convierte en nuestro único propósito. Pero, ¿qué ocurre cuando esta ilusión se desvanece? Nos enfrentamos a la cruda realidad de nuestras limitaciones, de nuestras carencias emocionales y espirituales.

La incapacidad de despertar del letargo de la avaricia. Y el rechazo a revalorizar lo esencial, de cultivar una actitud de gratitud hacia todo lo que ya poseemos.

Cuesta creer en que llegue ese momento donde por fin nos enfrentemos a la negativa, de que aprendamos a aceptar que no siempre podemos tenerlo todo. En esa aceptación, en ese reconocimiento de nuestras limitaciones, quizá nos sorprendamos encontrándonos con la verdadera libertad y plenitud. Lo queremos todo. Y ya lo tenemos todo. Detente.

]]>
<![CDATA['Fauna estival 17: El místico']]> /opinion/fauna-estival-17-mistico_313342_102.html Wed, 17 Apr 2024 10:49:35 +0200 /opinion/fauna-estival-17-mistico_313342_102.html A mediados de agosto del año pasado, Flavita Banana publicaba una viñeta titulada Fauna estival 17: El místico. En ella aparecen dos señores, el de la izquierda, con perilla y pantalones bombachos, busca comprar un billete para encontrarse a sí mismo; el de la derecha, uno para no encontrárselo a él. Flavita hila muy fino en todas sus ilustraciones, pero esta me resonó especialmente. Como dice Homer Simpson, es gracioso porque es verdad.

Todos conocemos a un personaje del tipo que, en su versión predeterminada, se define a sí mismo como soñador y dice cosas como que “el mundo es su hogar”. Luego, como las Barbies en su Career Collection, cada uno trae sus complementos; está el místico ecologista, para el que todo gira en torno a Greenpeace y las abejas; el perroflauta, que viene con el perro y la furgoneta; o el yogui, con su colgante del yin-yang y el testimonio de haber logrado levitar durante una meditación.

Nada potencia más el consuelo de tontos que tener un amigo místico porque es difícil salir perdiendo en la comparativa con alguien que ha pagado para que lo enseñen a curar con las manos. Dicho esto, hay que aprender a controlar los aires de superioridad y respetar las paranoias individuales sobre el sentido de la vida y el propósito existencial porque, la verdad, es que al final, cada agosto cuando nos sueltan la cadena de los quince días, nuestra resignación de clase media respira hondo y se coloca en una de las dos filas. Porque Mari Ángeles, la compañera de la oficina, respira fuerte, necesitamos viajar para huir.

Todos sabemos que para perderse, basta con traerle de vuelta al sobrino el souvenir de “Alguien que me quiere mucho me trajo esta camiseta de [inserte pueblo vacacional de la costa española]”. Ahora, para encontrarse, es imprescindible un vuelo de más de 5000 km. Evidentemente, no se puede llegar a la catarsis espiritual en Algeciras, porque Come, reza, ama no pasa en Aljaraque sino en la India, Bali e Indonesia. Qué decir, la transformación del alma hay que pagarla, y si no se puede, para eso quedan los capítulos de Españoles por el mundo.

En realidad, lo importante al irse tan lejos no es purificar el espíritu sino que la gente lo vea. Las vacaciones se han convertido en la excusa perfecta para justificar el postureo y no hay tarde en la playa, sea donde sea, que no incluya una foto de las sausage legs en las stories.

La nueva maniobra de autofelación del ego es volver a mirar una y otra vez lo que hemos subido. Nos encanta repasar lo que hemos hecho durante el día, pero aún más nos interesa comprobar quién lo ha visto. Resulta que todos tenemos el mismo interés en volvernos espectadores pasivos de la vida de personas que una vez tratamos aunque hoy sean desconocidos.

Vimos la idea de “los silenciosos de Facebook” y le sumamos el puntito canalla de sostenerle la mirada al voyeur que no necesita esconderse detrás de un matojo para espiar, porque recordemos, la primera regla del club del stalkeo es no interactuar; así, el botón del corazón y las reacciones se reservan solo para el círculo cercano. Meta ha desbloqueado la necesidad de que encontremos validación en ser observados, y como buenos yonkis de la atención, seguimos consumiendo y generando contenido antes, durante y después de las vacaciones. Fotos de comida, del cumplemés del bebé de tu amiga, del bote de 3 kilos de proteínas, selfies en el espejo del gimnasio y un video del cumpleaños de tu gato. Más de 300 personas ven un contenido que nadie responde, porque esas cosas no se suben para que las comenten, a menos que se esté intentando culiar o ser culiado.

Aquí lo relevante es el portafolio tan aesthetic que se nos queda, el cuidado puesto en que cada fila, cada recuadro, muestre las fake candid pictures y respete la paleta de colores que hemos elegido para nuestro feed.

Con esto de que Algeciras no le falta un detalle, quizás no haga falta irse tan lejos para encontrarse. Igual uno se marcha a la India con la expectativa de traerse los chakras alineados y lo que acaba porteando es la culpabilidad del privilegio blanco y una gastroenteritis explosiva. Igual ya en el avión con doce horas de vuelo por delante revisando el móvil, a nadie le importe que ninguna de las fotos como meditando con el Taj Mahal de fondo hayan salido bien.

]]>
<![CDATA[El tuit del pájaro difunto]]> /opinion/tuit-pajaro-difunto_313257_102.html Mon, 15 Apr 2024 19:35:17 +0200 /opinion/tuit-pajaro-difunto_313257_102.html Se me ha metido un tuit en el ojo y no sé cómo sacármelo. Por más que me lo limpie con imágenes frescas recién traídas de los manantiales, me aplique colirios de Van Gogh, o trate de ahogarlo con una infusión de manzanilla de Sanlúcar, el tuit nada que nada, y nada.

En octubre de 2022, Elon Musk decidió eliminar a ese pajarito azul cotilla y vanidoso, y ahora lo que tengo en el ojo es como la incógnita de una ecuación, una cicatriz que me sigue trinando en la cabeza y me la llena de dudas, mentiras y pensamientos simples. El supermillonario ya nos anunció que era una red no para usarla sino para vivir en ella. Y aquí estamos con nuestras vidas atrapadas en una red de concertinas, bailando como zombis al ritmo del tuit del pájaro difunto.

Volviendo a lo del ojo, debe ser eso que llaman un software malicioso, lo que viene a ser una mentira de toda la vida que cuanto más la desmientes, más se crece, más se expande ¡desmiente, que algo queda!  Que cuando la verdad despertó, la mentira ya estaba allí instalada sobre sus posaderas de dinosaurio.

Este software malicioso es inmune al bálsamo de la razón, es casi imposible encontrar en él un camino, una ruta, un router, hacia la información veraz. No hay cortafuegos suficientes que puedan pararle los pies a esta invasión de mentiras que afloran como setas desde los subterráneos de la red. 

Decía Mao Tse Tung que una sola chispa puede incendiar la pradera, debe ser cierto porque, en carrera sin tregua a la versión más cutre de la comunicación humana, la mentira simple y descarnada de cualquier zascandil incompetente y resentido -ahora se les llama troll- puede incendiar la redes. 

Echo de menos aquellos trolls de la mitología escandinava que vivían en cuevas o debajo de los puentes y que, si bien es sabido que causaban daños y odiaban el contacto humano, por lo menos eran lentos y vulnerables a la luz del sol.

Tengo un tuit de tractores rojigualdas y verdosos en el ojo, una X derechosa en la pupila, un TikTok de neonazis me golpea las sienes, unos youtubers me hurgan el bolsillo desde lejos y unos phishing se apropian de mis datos personales. Y todos ellos tienen algo en común: la toma por asalto y posterior destrucción de los principios de la honestidad y la convivencia.

Duele pensar que toda esa tecnología, toda esa muestra de la capacidad de creación humana que puede abrirnos el paso a la comunicación y al conocimiento, esa poderosa herramienta para democratizar el saber, todo eso, se nos convierta en un puñado arena en los ojos y nos impida una mirada limpia.

La ciencia y la tecnología nos permiten avanzar, pero el hecho de que la ciencia y la tecnología estén en las manos propietarios omnipotentes y sin control social nos hace retroceder como seres humanos. No se trata solo de que con ese dominio obtengan beneficios obscenos, es que saben que están creando una sociedad aberrante, de individuos falsamente conectados pero aislados, sospechosos y sospechantes, una factoría de malicia en el paraíso del anonimato. 

Quiero pensar que esta forma de hacer caerá como caen los imperios, por saturación. Mientras tanto trataré de quitarme la X que el pajarito me ha dejado en el ojo. Mientras espero sentada, un amigo escritor (de libros) me ha traído un frasquito de conversación que alivia mucho.

]]>
<![CDATA[El pasado no vuelve, y además no fue así]]> /opinion/pasado-no-vuelve-adema-s-no-fue-asi_313215_102.html Mon, 15 Apr 2024 17:57:51 +0200 /opinion/pasado-no-vuelve-adema-s-no-fue-asi_313215_102.html Europa espera a que conduzcan su propio cadáver por delante de sus narices. El viejo continente, Europa, murió porque no supo reinventarse, en su dependencia absurda con Estados Unidos de América, a la vez que EE. UU. tomó Europa un poco como rehén para su éxito. Las gentes sienten todo esto, aunque no lo comprendan ni sepan ponerlo en palabras, y se lanzan, por ello, a votar a ciegas por la vuelta de un pasado que era cómodo y gustoso, como un modo de asegurar que no tendrán que ver el cadáver. Por esto triunfan, y seguirán triunfando, propuestas políticas dedicadas a la glorificación de pasados que nunca existieron en la forma en que los presentan. Escribía esto cuando cayó en mis manos Flores en el desierto, no he venido a alabar el viejo mundo, sino a enterrarlo, de Graham Gallagher.

Este sábado pasado cobró mayor importancia, si cabe, la observación de un modelo agotado, porque el diálogo y la diplomacia, en su último acto hasta ahora, quedaron enfangados en la idea hegemónica de un determinado orden, en lugar de un modelo algo más imaginativo y, sobre todo, basado en la cooperación y la paz.

En realidad, la idea que hoy quería expresar de la muerte política de Europa tiene poco que ver con la última situación en Oriente Próximo, que en el fondo es también el origen de un mundo cada vez menos multipolar. Mi objetivo iba más en dirección a la vida interna de las sociedades. A medida que Europa se ha ido volviendo vieja demográficamente se ha ido volviendo miedosa, y ese miedo la ha venido convirtiendo en fantasiosa admiradora del pasado. Precisamente el pasado nefasto que vivió Europa aportó la mala conciencia, por el Holocausto, y su entrega a los valores estadounidenses en prácticamente todo. La influencia de su cine, de su música y de su fondo ideológico, especialmente en economía. Una economía que dominaba en Europa en muchas de sus variables, la última de las cuales, a partir de la caída del Muro de Berlín, fue la desregulación y el funcionamiento caprichoso en nombre del mercado: se replegaron las políticas sociales porque ya no era necesario mostrarle al mundo que a los trabajadores y a las clases populares se las trataba bien aquí; mejor que en el bloque soviético. Pero sería torpe quedarse aquí.

La democracia fue siendo poco a poco desmontada a partir de medidas que desactivaban el activismo social y político, fuente originaria de una sociedad democrática. La democracia interna de los partidos, a salvo de memorables verdaderas excepciones, quedó como una simple democracia formal de cada vez menos calidad. Incluso llegamos al paroxismo del trampantojo con un partido que se pronuncia federal, pero niega cualquier posibilidad federal para el país que gobierna o aspira a gobernar. Estos elementos, además de vaciar de calidad y contenido la institucionalidad democrática, unidos a la eliminación del tejido social del activismo, conducen a la desafección hacia la política y a una negación o reconocimiento de cualquier validez a la política institucional democrática. El proceso sigue, desde ahí, hacia la negación de la democracia como valor, porque es dentro del marco de la democracia donde se producen todos estos hechos. A los que es necesario sumar, por supuesto, el problema de la vivienda, que la democracia no sabe resolver, de unos salarios insuficientes y de la pobreza en todas sus variables. Una democracia, además, copada por los casos de corrupción, aunque mucho más que por los casos por la absoluta desvergüenza de los implicados, que inmediatamente comienzan a relativizar y mentir, para desdibujar la verdadera realidad de las cosas.

A esto se le fue sumando el sadismo y la crueldad desarrollados tras el anonimato de las mal llamadas redes sociales, o bien llamadas si comprendemos en toda su extensión qué es una red. Fue triunfando, excepto en pequeños círculos sociales, el desprestigio de la acción comunitaria, del activismo y la cooperación, y se fue extendiendo la deshumanización: el ataque contra las personas propias y su deshumanización; el ataque y deshumanización de las personas inmigrantes; el ataque y deshumanización contra todas las personas diferentes. Todo esto se producía en una colisión paralela contra la aparición y solidificación de derechos civiles y económicos.

¿De dónde partieron los insultos? Desde los gobiernos de Aznar hasta hoy, las oposiciones de derechas han insistido en la descalificación y el insulto deshumanizador contra cualquier posición política que no fuera la suya propia. En ese marco de miedo con el que empezábamos, ese discurso agresivo, que incluía la recuperación fantasiosa de un pasado glorioso fue ganando espacio: para recuperar ese pasado fantasioso no quedaría lugar para los débiles y sería necesario someter a los que no aceptan esa posición ideológica por el bien superior de salvar la patria y la vida cómoda de una parte del padrón electoral. Esta dependencia electoral es fruto, igual, de la partitocracia: se ha aprendido que fuera de los partidos no habría nada, y ponerlo en duda es el primer paso.

Llegados a este punto suele surgir una pregunta: ¿y cuál es la salida? La salida individual podría ser tomar el primer avión, pero con qué destino, en primer lugar, y qué se podrá encontrar allá donde se huya, por cuánto tiempo. La solución parece, tendrá que ser colectiva, cooperativa, colaborativa; llena de respeto, de trabajo y de alegría.

]]>
<![CDATA[La tribu de la Escuela Pública]]> /opinion/tribu-escuela-publica_313206_102.html Mon, 15 Apr 2024 10:13:23 +0200 /opinion/tribu-escuela-publica_313206_102.html Comencé la semana con una llamada de FAPACE, la Federación de Asociaciones de Familias del Alumnado de Centros de Educación Pública de Almería, para informarme de que le iban a conceder un reconocimiento por su trabajo a la Asociación de Educación Ambiental El árbol de las piruletas de la que formo parte. La sorpresa, como comprenderán, engordó mi ego, que por si no lo saben, tiene su pequeño reino en el ombligo de cada uno.

En mi propia nube, continúe con mi rutina, que para nada es rutinaria. No sé si fue por la llamada, que me hizo afrontarla de otra manera, pero la semana fue muy agradable, detalle que alimentó un poquito más mi ego pensando que el mérito era mío. Tres mañanas paseé por los cuatro bosques de Murgí con unos 150 alumnos de 5º y 6º de primaria del CEIP Loma de Santo Domingo de El Ejido. El jueves conté, a un número similar de niños de la misma edad, Un delfín entre las estrellas gracias a Afim21 en el Madre de la Luz de Almería. Y la terminé en el CEIP La Canal de Vícar, grabando diferentes debates en Radio La Canal, con unos 100 alumnos, algunos no dominan el español, desde 3º de Primaria hasta 2º de la ESO.

Si alguna pelusilla podía desmerecer mi admirado ombligo fue pasarme por la Feria del Libro, donde me hacen sentir como un pez agonizante arrollado por la corriente al remanso de paz del olvido. Sin embargo, hasta esa incómoda situación, volvió a sobrealimentar mi ego, al comprobar que todo lo que escribí, volvería a firmarlo, añadiendo un soberbio ¡os lo dije!, y una enseñanza aprendida de la experiencia, que además de vulgar, considero muy ilustrativa: a quien le untan vaselina ya sabe lo que le espera. Pero no lo haré, he aprendido las lecciones, es preferible no salir en la foto, a salir borroso y desfigurado, y es más rentable hablar a la espalda que dar la cara.

Con el ombligo henchido fui al Congreso de FAPACE para celebrar su 45 aniversario que llevaba por título 'La Educación Pública es imprescindible'. No sé muy bien lo que pasó, pero entré inflado como un gallo de pelea, y salí más ligero, con una gran cicatriz en el vientre y un corazón de manzana, con forma de estrella, latiendo en mi pecho.

Fue muy sutil, apenas me di cuenta, pero fui recibiendo suaves pinchazos para desinflamar lo que yo creía una virtud, y era solo un tumor, un lastre, un peso muerto al confundir autoestima con ego. El catedrático Santos Guerra, las experiencias de maestras, familias, asociaciones y administraciones que forman la comunidad educativa de la Escuela Pública, me recordaron que se necesita toda la tribu para educar un niño; que no hay linterna que ilumine todo el mar, sino una red de pequeños faros que protegen trocitos de la costa, unos más escarpados, otros de bonitas playas; que en la educación no hay un norte magnético que marque el rumbo, sino que las brújulas señalan infinitas posibilidades y direcciones a las que aventurarse en un mar de oportunidades en pos de nuevos mundos.

Comprendí que perdemos demasiado tiempo en el punto negro en medio del folio en blanco, quejándonos de su tamaño, de sus afilados colmillos, de su capacidad de tragarse toda nuestra energía y recursos, cuando lo que necesitamos es integrarlo, hacerlo casi invisible, pintando su alrededor de colores, de mariposas azules, flamencos rosas, semillas de Campoamor, elefantes en la copa de un árbol, notas musicales, besos, corazones y picas acogidos entre bastos y oros, tornillos, metros y manos de carpintero, los mundos del mundo, valientes dispuestos a romper las profecías, enfermeros blogueros, mentores, comunidades de aprendizaje, barrios amables, encinas milenarias y peces que nadan a contracorriente.

Descubrí que si mi semana había sido agradable, fue porque la educación de los alumnos con los que paseé por los artales estaba reforzada por una AMPA comprometida con la formación de sus hijos; si conté de nuevo la historia de Marcos fue gracias a una asociación sin ánimo de lucro que entendió que podía sumar a su proyecto educativo; y si disfruto de mis jornadas radiofónicas canaleras, donde aprendo más que enseño, es por la confianza de un grupo de maestras que pudiendo estar en otros destinos más sencillos, más glamurosos, apostaron por la isla en el mar de plástico.

Fui a recoger un premio y recibí una gratificante cura de humildad, al entender que soy una isla que puede seguir plantando semillas porque hay gente, como los padres y madres de FAPACE, que tienen un plan, la estrategia y la habilidad de tejer hilos invisibles, como el hombre Tortuga, para unir islas solitarias, para dignificar, valorar, fortalecer, soñar, transformar y garantizar una Escuela Pública de todos y para todos, que nos haga compartir y donde aprendemos a vivir. 

]]>
<![CDATA[¡Que viva la República!]]> /opinion/que-viva-republica_313175_102.html Sun, 14 Apr 2024 09:18:11 +0200 /opinion/que-viva-republica_313175_102.html En España no existen encuestas oficiales sobre las simpatías de los españoles a la monarquía o a un régimen republicano. Nunca se han hecho, aunque debieran hacerse. Ni el CIS ni el INE las hacen para no deteriorar el régimen monárquico actual. Alegan que no es un problema primordial actual en la sociedad española.

Las estadísticas realizadas por medios independientes son dispares y poco fiables. Oscilan entre los datos de Público y National Geographic que dan una mayoría de republicanos frente a monárquicos (39%- 31%) a las del El Español que da un 58% de españoles favorables a la monarquía frente a un 32% que apoyan la república. Entre ambos hay valoraciones intermedias, destacando la encuesta de la Sexta de enero de 2024 que observa un repunte de la monarquía alcanzando un 54% frente a un 30% de apoyo a la república.  En el menor de los casos, este último, habría que aceptar que 11 millones de electores españoles se declaran abiertamente republicanos. Son muchos, para que el CIS obvie una encuesta seria al respecto.

Todas las encuestas coinciden en varios aspectos. Uno es que un porcentaje importante no sabe o no contesta (20-30%). Incluso una de las encuestas certifica que un 6% de los encuestados ni siquiera distingue entre monarquía y república, que si se extrapola al censo de votantes daría un dato preocupante de que más de 2 millones de votantes no saben la diferencia existente. Otro dato es que los partidarios de la república son mayoría entre las edades más jóvenes (18-25 años). Jóvenes que se han educado en el sistema democrático y que cuestionan críticamente una Jefatura de Estado hereditaria. Por último, hay una gran mayoría (entre el 50%-60% en todas las encuestas) que son partidarias de un referéndum en España para  definir el modelo de estado. Se incluyen muchos monárquicos convencidos de la existencia actual de una mayoría monárquica abrumadora y que con un resultado previsiblemente favorable se  acabaría con el problema para siempre. Aunque una votación con un 20%-30% de electores que ahora no se definen podría decantar la balanza hacia el otro lado. 

En España, la Jefatura de Estado familiar y hereditaria, que es en sí la monarquía, se acompaña con la Capitanía General del monarca sobre el ejército. Ocurre también en otras monarquías como la británica o la belga. Con esta medida, la monarquía española se blinda con la fidelidad incondicional del ejército. Muchos consideran que esta medida coloca al monarca como defensor neutral de la democracia y se alude al 23-F cuando Juan Carlos I obligó a todos los mandos del ejército a plegarse a su obediencia. Aún así, Tejero ha manifestado varias veces el conocimiento previo de Juan Carlos I de la asonada, algo que la historia tendrá que dilucidar en el futuro, cuando haya más perspectiva histórica.

La derecha española es plenamente monárquica, defensora de la tradición y contraria a una república que identifican con la de 1931 y consideran históricamente nefasta. No existe en España una derecha republicana como existe en muchos países democráticos, excepto la derecha independentista de Junts. La izquierda está dividida. El PSOE se manifiesta monárquico, aunque la mitad de sus afiliados se consideran republicanos. Todos los partidos a su izquierda se declaran abiertamente republicanos. Asimismo, todos los partidos nacionalistas, que rechazan la figura del rey como garante de la unidad de España. Es obvio que la derecha española y la fidelidad monárquica se autoalimentan ante el planteamiento soberanistas de los independentistas.

Muchos defienden la monarquía por la tradición monárquica española, aunque la monarquía ha sido defenestrada en muchos países que fueron abiertamente monárquicos: Francia (de donde provienen los Borbones), la vecina Portugal, Austria (el antiguo Imperio Austro-húngaro), Alemania (el antiguo Sacro Imperio Romano Germánico), la Rusia zarista, Grecia, la Italia de los Saboyas y de la unificación, la Turquía Otomana, la Persia del Sah, etc. En el mundo siguen existiendo 42 países monárquicos que oscilan entre las monarquías parlamentarias y democráticas europeas hasta monarquías cuasi medievales donde los reyes tienen un poder absoluto y semidivino. Prácticamente, el 75% de los países del mundo son repúblicas.

La monarquía española actual fue impuesta por el franquismo, que esperaba que Juan Carlos I mantuviera los principios del régimen. Los monárquicos españoles conspiraron abiertamente contra la II República y presionaron al régimen dictatorial de Franco para instaurar un régimen monárquico. Y lo consiguieron. Muchos republicanos de la Transición se declararon abiertamente Juancarlistas por la labor en pro de las libertades realizada por el monarca. El propio PCE de Carrillo aceptó la monarquía, la constitución y la bandera actual de España aceptando un estado liberal y democrático por encima de los principios republicanos. En realidad, la democracia española venía con la monarquía incluida, era un progreso muy grande en la Transición y así fue aceptada por la mayoría de los españoles en su parlamento y en referéndum. Pero eso no significa que la mayoría de los españoles fuesen entonces monárquicos y mucho menos que lo sigan siendo ahora.

Una república es mucho más democrática que una monarquía, porque la elección de la Jefatura del Estado, la máxima representación del país, es elegida por el pueblo. Los más jóvenes lo tienen claro, pero entre los más mayores hay un empecinamiento en defender la  tradición, el miedo a los cambios y un sentimiento anti republicano que fomentó el franquismo. Pi i Margall promulgó en 1873 un modelo de República Federal, muy avanzado para su época, que no fue entendido ni por los suyos, que desembocó en las Revueltas Cantonales. Algunos, como Marcelino Camacho, defendieron abiertamente una República Federal en la Transición. Quizá hubiese sido un modelo aceptado plenamente por los nacionalismos de la Península, y nos hubiésemos ahorrado los problemas nacionalistas actuales. Una República Federal como hoy la tienen países prósperos como EEUU, Alemania y Suiza, que no tienen sólo leyes y organismos propios como nuestras autonomías, sino donde cada federación gestiona la mayoría de sus impuestos (parecido al cupo vasco y navarro).

Además, se parte de la creencia de una familia real ejemplar y no ha sido así. Ahí está el caso Noós que llevó a la cárcel a Undargarín o las cuentas poco claras de Juan Carlos I, que no ha sido imputado judicialmente porque nuestra constitución vergonzosamente tiene blindada judicialmente la figura del rey declarándolo "inimputable". Un hecho que demuestra la desigualdad entre los españoles que conlleva el modelo monárquico. La propia constitución –artículo que debe cambiarse ya aunque muchos no quieren tocar la constitución– ha consentido que reine el primogénito varón, Felipe VI, en vez de su hermana mayor, la infanta Elena. Un artículo constitucional obsoleto, como obsoleto es para muchos el modelo monárquico.

Ser republicano no es ser antisistema ni querer menos a España. Es defender una mayor riqueza democrática donde el conjunto de los españoles pueda elegir libremente al Jefe del Estado, como ocurre en muchos países democráticos del mundo. Se avanza así más en la igualdad de todos los españoles. Por eso, el 14 de abril, recordando la República popular de 1931, a la que no dejaron crecer, muchos republicanos reivindicamos una república democrática para España y gritamos libremente: ¡Viva la República!

]]>
<![CDATA[Carta a Mamen Sánchez: 'Te preguntarás por qué, otra vez']]> /opinion/carta-mamen-sanchez-te-preguntaras-por-que-otra-vez_313171_102.html Sat, 13 Apr 2024 20:55:45 +0200 /opinion/carta-mamen-sanchez-te-preguntaras-por-que-otra-vez_313171_102.html El militante del PSOE y exasesor del gobierno municipal de Jerez Pedro Pablo Pica Montesinos vuelve a escribir una carta a Mamen Sánchez, tras la que ya difundiera hace un año en la derrota electoral. Esta vez, tras la renuncia de la mitad más uno de los miembros de la ejecutiva del partido en la ciudad, forzando así la intervención de una gestora. A continuación, la carta dirigida a la ya exsecretaria general del PSOE de Jerez:

Hola. Soy yo, otra vez. Hace un año te escribí una carta cuando perdiste la Alcaldía y la Diputación. Sabes que aquello lo escribí desde el cariño que te tengo. No sé por qué nunca recibí respuesta tuya. Últimamente muchas personas que aprecio me aplican la ley del hielo… creo que esto se debe a que a veces soy demasiado explícito cuando hago patente ciertas verdades que a todos nos duelen asumir, a mí el primero. Creo que decir verdades como templos, pero dolorosas, hace que la gente que quiero se aparte de mí. Afrontar esas verdades es una tarea difícil, lo sé. Entiendo que no hayas querido hablarme en todo este tiempo.

El caso es que hoy me he animado a escribirte de nuevo.

Te preguntarás por qué.

Verás, hace unos meses una vieja amiga mía me pidió justicia. Esa persona lo había pasado muy mal y yo sinceramente creo tuvo en su vida personal y profesional una situación inmerecida, situación de la que imagino que tú no estarías al tanto ni tuviste nada que ver, de la misma manera que sabes hablar bien en inglés o alemán.

Yo sé cuánto sufrió esa vieja amiga mía, y añado que ese tipo de situaciones también las he vivido. Sabes que yo fui el único pedrista de tu equipo, en aquella época en la que tú apoyabas a Susana por conveniencia y denostabas a Pedro porque creías que estaba muerto. ¡Qué decapitación política más linda me hiciste por apoyar yo a Pedro! Sí, te aseguro que mi vieja amiga tiene razón y sé que dice la verdad, porque he visto las pruebas de lo que dice y sé que algo parecido me pasó a mí.

Pero no solo a mí. A muchos otros. A tantos que ahora son mayoría. Fíjate, el pueblo de Jerez te dijo hace un año que no, que contigo no, ni locos. Y has tenido un año para reflexionar. Y no lo has hecho. Te hemos dado muchas oportunidades para que hicieras una transición tranquila, amable, y relajada.

Y ahora la mayoría del PSOE de Jerez también te dice que no, que contigo no, ni locos. Así que ya tienes dos "noes" rotundos: el "no" de tu pueblo, Jerez, y el "no" de tu partido, el PSOE.

Y es por eso por lo que ya no eres secretaria general del PSOE, como te dije tantas veces que ocurriría.

Este año te has aferrado ahí al poder como sea, como siempre, y no sueltas la concejalía porque tienes miedo de que en el último trimestre de este año haya elecciones generales y no repitas en la lista al Congreso. O puede que sí repitas, pero vayas de 4 y no salgas, porque la cosa está muy mala, como bien sabes. Y claro, por eso no sueltas la concejalía, para poder volver a algún asiento de esos que te gustan tanto, donde se pueda cobrar algo sin hacer mucho.

Así que bueno… ¿sabes? Como mi amiga me pidió justicia y tenía tiempo libre, pues estos meses he estado dándole vueltas al tema y sí, por qué no, me he animado. ¿Quién estaría en contra de que se haga, así en abstracto, justicia? Bueno, yo creo que nadie.

Y te preguntarás por qué.

Bueno, porque la justicia es una aspiración universal del ser humano desde el principio de los tiempos. Y yo soy una persona solidaria y progresista y me gusta mucho que se haga justicia social.

Y yo sinceramente creo que es de justicia que la mayoría de la militancia del PSOE de Jerez te haya dado la espalda. Es por ello por lo que la mitad más uno de la Ejecutiva de tu propio partido ha dimitido: para que tú dejes de ser secretaria general.

El hecho de que no asumieras la derrota del año pasado y culparas al presidente del gobierno de la pérdida de tantos votos creo que enfadó mucho a la militancia.

Además, tus pasos después de no asumir la derrota electoral condujeron al partido a un callejón sin salida. Si hubieras abierto la mano a una transición tranquila y ordenada, como te dije, esto no habría pasado.

Pero decidiste enrocarte y resistir, cual espartana.

Y ya sabes que la militancia siempre tiene razón, y te decimos, con toda humildad: "Vete".

Vete y déjanos reflotar el partido y volver a darle dignidad.

Con eso creo que se hace justicia, porque todos pensamos que el proyecto político que encarna el PSOE está en Jerez muy devaluado. Ya no sólo no sumas, sino que restas.

Por ello, con tu expulsión como secretaria general del PSOE de Jerez hay justicia suficiente, en mi modesta opinión. Pero además te animo a que dejes tu acta de diputada y de concejala. Después de tantos años, retirarte a la vida privada puede ser buena idea. Te vendrá bien y tendrás más tiempo libre.

Si quieres, en estos días tan agitados, podemos quedar y dar un paseo juntos. Podríamos hablar de tantas cosas… por ejemplo, de tu posible futuro laboral, ahora que ves la jubilación no muy lejana, por razones de edad.

Si dejas de ser diputada y concejala, podrías volver a la Fundación Andrés de Ribera, en la que entraste hace ya tantos años. Creo -no lo recuerdo bien- que hiciste unas oposiciones durísimas para entrar en la FAR, con concurrencia competitiva y miles de aspirantes.

Así que todos contentos: dejas de ser secretaria general, y espero que dejes de ser diputada y concejala. Así podrás volver a la FAR a cuidar de esos relojes fascinantes.

¿Ves? Al final todo ha salido bien. Y nadie ha perdido. El universo sigue girando.

Bueno, me despido ya. Espero verte pronto. Te preguntarás por qué.

Y yo te respondo: porque si te viera, se juntarían dos personas con dos características muy distintas. Por un lado, tú, que has tenido desde siempre lo que los romanos llamaban la potestas, y por otro lado yo, que tengo otra cosa muy distinta que los romanos llamaban la auctoritas. Y así, juntos, podríamos hacer, otra vez, el mejor de los equipos.

Un saludo, siempre tuyo,

tu único pedrista.

]]>
<![CDATA[Andalucía, desierto empresarial; Madrid, agujero negro]]> /opinion/andalucia-desierto-empresarial-madrid-agujero-negro_313021_102.html Thu, 11 Apr 2024 09:54:21 +0200 /opinion/andalucia-desierto-empresarial-madrid-agujero-negro_313021_102.html En El Economista se puede consultar el ránking de empresas por volumen de facturación en el año 2021, vinculado a la provincia en la que tienen su sede social. De entre las doscientas primeras, solo ocho están radicadas en Andalucía. Ciento doce tienen su sede en Madrid, veinticinco en Cataluña, y catorce en Euskadi. Galicia tiene trece empresas entre las doscientas primeras del ranking. Navarra tiene seis. Cuatro Aragón. La Comunitat Valenciana tiene también cuatro, destacando Mercadona S.A que es la primera con 25.154.320.000 € de volumen de negocio en 2021, un 20% más que la segunda que es REPSOL Petróleo S.A. Murcia tres y Canarias dos.

Madrid, con el 14,4% de la población española acumula el 52% de todas las grandes empresas del país. La desproporción es brutal. Entre Madrid, Cataluña, Euskadi y Galicia, con el 41% de la población, acumulan el 82% de las sedes sociales de las doscientas primeras empresas de España. Andalucía con una población equivalente al 17,7% del total de España cuenta con la sede social de ocho empresas de entre las doscientas primeras, solo un 4% de tejido empresarial con alta facturación. Un fuerte contraste con Navarra que con el 1,40% de la población española alberga seis empresas de entre las doscientas primeras. Los datos no incluyen los de los bancos. Si los incluyese, entre los diez primeros solo estaría Unicaja con sede en Andalucía.

De las diez primeras empresas del ranking, siete están en Madrid, una en Valencia, una en A Coruña y una en Barcelona. Madrid se imputa el 64,5% del aporte fiscal al estado de las diez primeras empresas del país, sin contar la de los bancos. El desequilibrio es aterrador a favor de la capital del reino. Este es el verdadero significado del “Madrid es España y España es Madrid” de Isabel Díaz Ayuso. Las grandes empresas tienen su sede social allí, imputan su aportación al PIB y su fiscalidad en Madrid, con fiscalidad autonómica de paraíso fiscal, pero extraen el beneficio del resto de España.

Contra esto es contra lo que Andalucía necesita luchar. Andalucía es la gran perjudicada de un modelo de colusión entre el capitalismo castizo madrileño que vive del BOE, las grandes empresas extranjeras radicadas en Madrid para succionar capital de todo el estado, los grandes grupos de comunicación españoles que emiten desde Madrid y trabajan para justificar el colonialismo centralista y, por último pero no menos importante, el bipartidismo de régimen del 78 que ampara, mediante los pactos del PP y del PSOE con las derechas vasca y catalana, la desigualdad territorial.

Cuando el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, ataca la amnistía con el argumento de que en España todos debemos ser iguales, oculta las causas de la desigualdad territorial de Andalucía. Los datos de paro, pobreza, pobreza infantil, bajos salarios, precariedad laboral, deterioro de los servicios públicos, infrafinanciación y desindustrialización, entre otros, que sitúan a Andalucía entre las comunidades autónomas más perjudicadas, no son más que la consecuencia de la concentración de poderes económicos, mediáticos e institucionales en Madrid, a los cuales tanto el PP andaluz como el PSOE andaluz les rinden pleitesía desde siempre.

]]>
<![CDATA[Mendizábal especuló en Jerez]]> /opinion/mendizabal-especulo-en-jerez_312969_102.html Wed, 10 Apr 2024 13:33:05 +0200 /opinion/mendizabal-especulo-en-jerez_312969_102.html El gaditano Juan Álvarez Mendizábal fue ministro de Hacienda (1835) y presidente del gobierno (1835-1836) durante el reinado de Isabel II. Llevó a cabo los decretos de desamortización de 1836 que conllevaron una importante financiación vital para la victoria de los liberales isabelinos en la I Guerra carlista, la amortización de parte de la deuda pública del estado y una gran transformación económica que enriqueció a la burguesía liberal española.

La cultura del pelotazo no se inventó durante el socialismo de Felipe González, como creen algunos. En realidad ha existido siempre, aprovechando la explotación de un recurso que se convierte en motor económico y especulando con ese recurso. Este hecho fue muy evidente durante la Desamortización de Mendizábal. Se sabe que Mendizábal, que aparte de político liberal atendía también sus negocios y finanzas, compró tierras durante la Desamortización, aunque no fueron muy significativas. En realidad, las revendió pronto más caras, especulando con el bien que había adquirido. 

Por un documento existente en el Archivo Municipal de Jerez (AMJF, legajo 251, expediente 7.618) sabemos que Mendizábal especuló en Jerez. El 29 de agosto de 1840, el comisario administrador de desamortización para la zona de Jerez, Luis  Sánchez Panadero,  solicitaba la apertura de 4 ventanas en el desamortizado colegio jesuita de Santa Ana de los Mártires, en nombre de su dueño, Juan Álvarez Mendizábal. La transformación de los vanos corría bajo la dirección del maestro de obras de Cádiz, Juan de Arduña. Los jesuitas habían sido expulsados en 1767 por Carlos III, pero se les permitió su vuelta en 1814. Se sabe que el colegio ocupaba un gran espacio por detrás de la iglesia y del claustro, extendiéndose entre la actual calle Padre Rego y la actual Plaza Salvador Allende. 

Álvarez Mendizábal lo tuvo poco tiempo vendiéndolo posteriormente. Sabemos que en 1843, el colegio pertenecía al hacendado D. José Antonio de Agreda, que lo había adquirido mediante compra y también solicitaba abrir más huecos (AMJF, Legajo 251, expediente 7.679). Probablemente, lo utilizó como almacén. Hoy día, la zona del colegio lo ocupa un conjunto de pisos modernos.

A pesar del exacerbado sentimiento católico de la burguesía liberal asentada en Jerez, los comerciantes de la zona especularon y se enriquecieron con la compra de los bienes desamortizados de la Iglesia. Fundamentalmente con la adquisición de tierras, que al subastarse en Andalucía en grandes lotes, solo permitió su compra a la burguesía adinerada, creándose amplios latifundios. Pero también se enriquecieron con la compra de los propios conventos y de sus inmuebles urbanos, que eran muchos, y aún más tras redimirse los censos con los que estaban grabados a partir de 1855. En muchos casos permitieron la continuación del culto en los templos, incluso fomentaron la cultura y la educación con algunos de  los bienes adquiridos,  pero especularon con sus propiedades.

La especulación fue un hecho constatable en todas las desamortizaciones decimonónicas. Sabemos que en 1820, durante el Trienio Liberal, los Hermanos Azpitarte, comerciantes de Cádiz, compraron la huerta y el molino del Convento de la Merced de Jerez, que se había desamortizado. Allí establecieron bodegas y una fábrica de aguardientes. Dichas bodegas fueron después de Bobadilla y hoy día pertenecen al Ayuntamiento, encontrándose en ruinas. 

El convento de los Descalzos fue comprado por el hacendado Juan García Pérez en 1854. Este derribó el claustro, cedió parte del mismo para ampliarse la calle Medina y construyó casas y bodegas delante del convento, a espaldas de la estación de trenes y por el callejón de los frailes (actual calle Descalzos).

El convento de Santo Domingo fue comprado primeramente por D. Julián López García, comerciante de Cádiz que construyó bodegas en la huerta, aunque el grueso de sus bodegas las edificó entre las calles Zaragoza y Pajarete, enfrente de la plaza de toros y a través del callejón de Pajarete que llevaba al recreo del vicecónsul Perrin (después Recreo de Terry, actualmente Colegio Gloria Fuertes) hasta la viña de Peleyron (actual Barriada España). 

En 1864, Manuel María González Peña, dueño de las Bodegas González Byass, compró parte del ex convento a Julián López. Edificó en 1865 en parte de la huerta la magnífica casa del edificio de Unicaja, que se concibió como centro cultural para el Casino Jerezano y fue realizado por José Esteve en arquitectura ecléctica. El casino renunció finalmente a establecerse allí por el alto coste que le suponía. Posteriormente, el edificio acabaría en 1902 en manos de la Compañía Jerezana de Electricidad, que estableció una central eléctrica (se llamaban así por establecerse en el centro de las ciudades) en la parte posterior, en los terrenos de la antigua huerta. No fue la primera central eléctrica en Jerez, pues ya existió la de Callejón y Bonete en 1899 en los terrenos de la Alameda Vieja, donde estuvo posteriormente el Teatro Eslava. 

Julián López y González Peña arrendaron al estado una gran bodega del ex convento para cuartel, arrendamiento que finalizó en 1869. También hay que decir que unos graneros del convento fueron cedidos altruistamente por González Peña en 1878 para la creación de la Escuela de Bellas Artes de Santo Domingo y que en 1902 el convento albergó un museo-almoneda, con una colección de arte excepcional, que perteneció a Manuel Críspulo González Soto.

El convento de la Vera Cruz fue comprado por el comerciante gaditano José Paúl en 1844. Lo utilizó como almacén. Posteriormente, sus descendientes vendieron el convento al Ayuntamiento jerezano que pretendió realizar un jardín público, aunque el solar finalmente se convirtió en 1933 en la oficina de correos.  El convento de la Santísima Trinidad fue adquirido en 1856 por D. Julián Pemartín Laborde durante la desamortización de Madoz. En la zona de la portería edificó un excelente edificio, cuyas obras fueron dirigidas por Agustín García Ruiz, que hoy día es el hotel Itaca. 

Parte del convento de San Agustín fue adquirido por el comerciante Antonio Martín y Cembrano. Sus descendientes lo vendieron al Ayuntamiento en 1889, que pretendía establecer allí el Instituto local, aunque al final el espacio se cedió para cuartel y finalmente se estableció en su antiguo claustro la Guardia Civil. D. Luis Pernía y Terán adquirió el Convento de la Victoria en 1844. Al parecer, lo utilizó también de almacén. Sus descendientes lo cedieron en 1910 para que se instalase la Escuela de Artes e Industrias, luego de Artes y Oficios. En parte del convento se estableció la Escuela de Comercio desde 1940 y posteriormente la Facultad de Empresariales.

Hemos expuesto aquí algunos ejemplos del enriquecimiento extra que produjo la desamortización de los bienes urbanos de la Iglesia en la burguesía liberal decimonónica jerezana. Algo que estaba bien visto en la mentalidad liberal de la época, donde el éxito económico era señal de valía personal e inteligencia. Mendizábal, legislador de una de las grandes desamortizaciones, no se privó de hacer negocios en Jerez con los bienes desamortizados a los jesuitas.

]]>
<![CDATA[El papel del Gobierno en nuestro Estado social y democrático de Derecho]]> /opinion/papel-gobierno-en-nuestro-estado-social-democratico-derecho_312908_102.html Tue, 09 Apr 2024 13:57:56 +0200 /opinion/papel-gobierno-en-nuestro-estado-social-democratico-derecho_312908_102.html Los elementos clásicos de todo Estado, como es conocido, son poder (soberanía), pueblo y territorio. En nuestro actual modelo de Estado constitucional, el poder democrático tiene tres esenciales maneras de ejercerse: legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo en España tiene estructura bicameral (Congreso y Senado), en un sistema claramente asimétrico y descompensado a favor del Congreso de los Diputados, que tiene clara preeminencia por las funciones que tiene reservadas (en exclusiva) constitucionalmente (investidura del presidente del Gobierno, moción de censura, aprobación definitiva de las leyes, su papel en la declaración del estado de alarma, o la convalidación de los decretos leyes).

En nuestro Estado, una vez que se celebran elecciones generales, se pone en marcha de inmediato el proceso de formación de otro de esos poderes, el ejecutivo, el Gobierno según la denominación del título IV de la Constitución de 1978. Hemos de recordar en este punto, tal como expresamos anteriormente, que constituye la primera obligación del Congreso de los Diputados, tras unas elecciones generales, la de investir a un presidente o presidenta del Gobierno, conforme a las previsiones del artículo 99 del texto constitucional, que, una vez obtenida la confianza parlamentaria prevista, designará libremente a los ministros y ministras, y en su caso (opcional) a Vicepresidencias del Gobierno. 

Como se deduce de dicho artículo 99, en nuestra actual democracia, el presidente del Gobierno no es elegido por el pueblo directamente, sino a través del mecanismo parlamentario de la investidura, tras la ronda de consultas del jefe del Estado. En la actual XV Legislatura, constituida el 17 de agosto de 2023, tampoco hay mayoría parlamentaria absoluta (176 sobre 350 diputados) de un partido político (como ocurrió en la XIV), por lo que los pactos entre los nueve grupos parlamentarios constituidos están siendo necesarios. El 16 de noviembre de 2023 se votó favorablemente, de nuevo, la investidura del actual presidente de Gobierno, que, tras la libre designación de ministros y ministros, con la conformación del segundo gobierno de coalición del actual período constitucional, tomaron posesión de sus cargos ante el jefe del Estado unos días después, el 21 de noviembre de 2023, con la promesa o juramento de acatamiento de la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico.

Este órgano constitucional, el Consejo de Ministros (que apareció por primera vez mencionado en nuestra constitucional en el Estatuto Real de 1834, pero que se desarrolló constitucionalmente de manera clara por primera vez en la Constitución de 9 de diciembre de 1931, la de la Segunda República), presidido por la persona investida por el Congreso, es nuestro particular Primer Ministro, un primus inter pares pero con especiales y exclusivas facultades constitucionales, como disolver el Congreso y el Senado, o designar libremente a miembros del Gobierno, en una estructura administrativa departamental (los Ministerios). Tanto al presidente del Gobierno, como a los ministros no se le exige en nuestro sistema constitucional el requisito de pertenecer al poder legislativo, pero sí responden políticamente ante el mismo, con la moción de censura como máximo mecanismo de control, junto a otros instrumentos de control como las preguntas parlamentarias en las sesiones semanales de control, o las comisiones de investigación, en una función, la de control al Gobierno, que es una de las principales del poder legislativo, junto a la natural de aprobar leyes.

Nuestra Constitución expresa las funciones esenciales del Gobierno proclamando en su artículo 97 que “el Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes”. 

Teniendo en cuenta diversos preceptos constitucionales, además del anterior, podríamos sintetizar las grandes funciones del Gobierno en los siguientes bloques de actuación: dirección y coordinación general de la política del Estado; dirección de la política interior; dirección de la política exterior, las relaciones diplomáticas con otros Estados; dirección de la Administración Civil y Militar, y la Defensa del Estado; así como la función ejecutiva y la potestad reglamentaria, es decir, el desarrollo de las leyes aprobadas por las Cortes Generales (Congreso y Senado). 

Hemos de destacar una especial función del Gobierno, la de elaborar cada año el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, que ha de ser aprobado por las Cortes Generales. Ambos poderes, Gobierno y Cortes Generales han de tener, en todo caso, una especial relación, que se regula constitucionalmente en el Título V.

Como vemos, son importantes las funciones que tiene, como misión constitucional, un Gobierno en España. En un Estado social como es definido en nuestro actual modelo constitucional (España es desde 1978 un Estado social y democrático de Derecho), las posibilidades de actuación del poder ejecutivo son múltiples, tiene una gran capacidad de iniciativa para asegurar el bienestar material de la población, siendo la principal, desde mi punto de vista, la elaboración anual del documento de presupuestos generales del Estado, la principal decisión política que puede adoptar el Consejo de Ministros, proyecto de ley que debe examinar y aprobar las Cortes Generales en nuestro modelo constitucional.

Anexo. Mapa conceptual Estado y Constitución (pág.93 de la segunda edición del ensayo “Los partidos políticos en la Constitución: las entrañas de la democracia” (Gómez Puerto, A. B; Editorial Dykinson, 2024)

]]>
<![CDATA[Buscando a David Guetta]]> /opinion/buscando-david-guetta_312825_102.html Mon, 08 Apr 2024 17:50:15 +0200 /opinion/buscando-david-guetta_312825_102.html Siguiendo el consejo que la alcaldesa de Almería dio a los vecinos de la plataforma 'No al DreamBeach junto a las viviendas del Toyo', salgo de mi zona de confort y dirijo esta carta a David Guetta, el mejor DJ del mundo, compositor, productor y cabeza de cartel del festival de música electrónica que cumple su décimo aniversario. 

Estimado señor Guetta, me dirijo a usted porque considero que es el único que puede interceder entre los vecinos agraviados por la celebración del DreamBeach, y las administraciones que deben garantizar el cumplimiento de las leyes y salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos. Por ahora no están cumpliendo con su encomienda.

Creo que no estará informado de su lucha y considero que debería conocerla porque su nombre, su marca, su espectáculo, sin desmerecer a los demás artistas, es uno de los grandes atractivos del evento. 

Debo aclarar que los vecinos no están en contra del festival, al que consideran uno de los grandes eventos culturales del panorama español y una gran promoción de las Playas de ensueño de Almería. La queja radica en la mala elección del lugar para realizarlo, a escasos 50 m de las casas, y de la improvisación con la que se está ejecutando el proyecto.

La primera sorpresa sobrevino en diciembre al anunciarse el cambio de ubicación, de Villaricos a Retamar. Para la pequeña localidad, que vio crecer el festival, fue una tremenda decepción, porque la inyección para la economía local era muy importante. Pero ante la decisión de un promotor privado, de cambiar su actividad al lugar que crea más rentable, poco se puede hacer.

Esa es una de las razones que esgrimen los dirigentes municipales, el ayuntamiento nada tiene que ver en un acuerdo entre particulares, el promotor y el propietario de los terrenos catalogados como urbanizables, sobre los que pende, todo hay que decirlo, la sombra de la duda. No les falta razón, pero por muchas oportunidades turísticas y económicas que ofrezca el festival, no se pueden saltar a la torera las leyes, anunciando y permitiendo el inicio de las obras, sin tener un proyecto que garantice la seguridad de los participantes, la salud de los vecinos y la conservación de la naturaleza. 

Se presentó con alharacas sin tener los informes preceptivos de medio ambiente, ni el de seguridad aérea por la cercanía del aeropuerto, y sin presentar a la opinión publica el expediente del proyecto, que los vecinos han solicitado desde el principio para saber cuántos decibelios tendrán que aguantar, qué pasará con las aguas residuales y los residuos generados, cómo se garantizará la seguridad de los participantes, cómo se regulará el tráfico ya saturado en esas fechas, y cómo afectará al Parque Natural de Cabo de Gata Níjar, una de nuestras grandes joyas ambientales, que por proximidad se verá perjudicado por la gran afluencia de público y el espectáculo de luz y sonido que lo invadirá todo.

Incógnitas que podrían resolverse si mostrasen el expediente como han prometido, pero, empezamos a sospechar, que no lo ponen sobre la mesa, sencillamente, porque no lo tienen, porque lo van armando sobre la marcha. Parece que es más sencillo conseguir los permisos para un macrofestival que para arreglar el baño de casa.

El Consejero de Sostenibilidad, exalcalde de Almería, pidió confianza y que se deje trabajar a los técnicos, pero el tiempo corre veloz, y las entradas se agotan, mientras vemos que con en el primer trabajo que realizan, desbrozar el terreno, ya incumplen la normativa y se les tiene que abrir un expediente gracias a la vigilancia de los vecinos que informan a las fuerzas de seguridad. 

Señor Guetta, son muchos despropósitos los que se están viendo, y creo que usted es el único que puede detenerlos. Considero que los artistas del prestigio y una influencia como la suya, deben ser ejemplo para todos sus seguidores. Haga uso de ella para que el arte no se convierta en tortura, para que la economía, los intereses particulares y las decisiones interesadas de nuestros dirigentes no humillen a la ciudadanía, ni sean cómplices de la destrucción del medio ambiente. 

Le pido que se informe de lo que está ocurriendo, pero no pierda el tiempo preguntando a los promotores. Le dirán que no se preocupe porque los políticos comen de su mano. Busque en internet las noticias publicadas sobre la incomodidad generada. Si lo hace verá que los vecinos han recurrido a la Justicia para pedir la cancelación del evento, y como sabrá, no es el primero que se paraliza.  

Por si acaso, me permito aconsejarle, si no quiere perder una jornada de trabajo, vaya buscando otra actuación para esos días. A la espera de su mediación, me despido atentamente. 

]]>
<![CDATA[Se vende niño o niña]]> /opinion/se-vende-nino-nina_312823_102.html Mon, 08 Apr 2024 09:47:42 +0200 /opinion/se-vende-nino-nina_312823_102.html "La libertad es que si no querés mandar a tu hijo al colegio… que puedas hacerlo". Estas son las palabras de un diputado de La Libertad Avanza, partido invitado por Vox para mayo próximo. Vox, con quien el PP define los nuevos significados de libertad para España. En Argentina, Javier Milei propone que cada quien pueda vender sus propios órganos con las leyes de la oferta y la demanda, que el aborto se prohíba, pero que los niños sean de sus padres. Que ir a la escuela sea una decisión libre del padre. Por cierto, a veces son más necesitadas en casa las niñas que los niños. Irá al colegio quien lo diga el papá, porque "la educación es el eje de la civilización. ¿Cómo se te ocurre darle a un comité de burócratas la decisión de la educación? ¿Al Estado? ¿Al Ministerio de Educación?". Donde Benegas Lynch dice civilización propone barbarie.

Los hijos son de los padres, y las hijas más, claro. Los padres son los que saben, mejor que nadie, lo que es bueno y malo para sus hijos. ¿Cuánto va de sacar al niño del colegio para que trabaje en el taller a venderlo porque la familia es pobre? 400 millones de niñøs en el mundo son vendidos por sus familias, y sin derecho a la infancia, según informa aquí laSexta.

Los neoliberales de ultraderecha se le antojan al 40% de los argentinos una novedad, pero son una cosa muy vieja. Querían un cambio, y este es el cambio. El mismo cambio Vox-PP. Ellos quieren al Estado solo para que la policía defienda el derecho a la propiedad, y no caímos en que también los hijos son parte patrimonio. ¿Y las mujeres? Ideas muy primitivas.

En las sociedades más ricas se tienen más hijos que en las sociedades más pobres, ¿por qué? Porque históricamente tener más hijos es tener una mejor pensión de jubilación y un mejor seguro médico. Cuando el Estado empieza a garantizar jubilaciones y seguro médico, la cantidad de hijos desciende. Naturalmente que la revolución sexual juega su papel, porque el Estado empieza a reconocer los derechos a la sexualidad. Si hubo algo que posibilitó la libertad individual y la emancipación fue el Estado transformado en garantía de los derechos individuales y sociales. Querer destruir el Estado para construir más libertad es simplemente un engaño, pero muchøs caen en la trampa del yo hago lo que me da la gana, como sinónimo de la libertad: el salir de cañas de Díaz Ayuso.

A muchos españoles de ciudad podrá parecerles ajeno todo lo que está columna acerca, pero España tiene muchos pueblos, muchos, donde pasan cosas que un urbanita no quiere siquiera imaginar. Y en los muchos barrios menos habituales. También la historia reciente de España esconde demasiados crímenes contra la niñez. El ablandamiento de los valores éticos es una permanente amenaza, que se materializa, por ejemplo, en ese estar a partir un piñón de Vox y PP, y de Vox y Milei: vasos comunicantes, pero para entenderlo hay que haber ido a la escuela. En nombre de la libertad, lo que hay que hacer es no ir a la escuela, según dijo recién Benegas Lynch en Buenos Aires. No sabemos si también él vendrá a España con su amigo Javier Milei, a iluminarnos con sus ideas de libertad. Vox será el anfitrión.

La peor oscuridad se desató con Trump, hijo político de Reagan y Thatcher. En Europa, el austericidio de Angela Merkel conjugó perfectamente con todos los deseos de las ultraderechas europeas. Europa, que también lo es Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumanía, y no solo la romántica París o el concierto de Año Nuevo de Viena, está muy necesitada de Estado que garantice derechos elementales para las mujeres y las infancias. También en España, aunque a muchos les parezca que acá está todo más que resuelto.

Todas las personas son respetables, todas las ideologías no lo son. No son respetables las ideologías que ponen en peligro la seguridad de las personas, sus libertades y los derechos humanos. Las izquierdas, los liberales, los conservadores moderados tienen que volver a la política de la confrontación. Confrontar es comparar, no polarizar; confrontar es oponer, no atacar. Desde muchas tribunas se ha demonizado para las izquierdas la política confrontativa, pero son las derechas extremadas las que ganan las elecciones con campañas agresivas y de ataques furibundos contra todo lo que no sean ellos mismos. Lo que falta, precisamente, es confrontación para hacer política. Falta asertividad, valor para presentarse como se es y hacer la política confrontativa que las izquierdas proponen respecto a las derechas. Hacerla, además de decirla. Insisto, el Estado democrático liberal presente es la garantía demostrada de las libertades sociales e individuales.

]]>
<![CDATA[Lavanda y evangelio]]> /opinion/lavanda-evangelio_312741_102.html Fri, 05 Apr 2024 18:27:05 +0200 /opinion/lavanda-evangelio_312741_102.html Casi todo lo importante está en las viñetas. Son capaces de condensar el quid y, además, de forma resumida. En apenas un golpe de ingenio y unos pocos trazos tenemos la esencia de lo que nos está pudriendo como sociedad. Forges nos lo enseñó como pocos. Estos días se me venía a la cabeza una y otra vez uno de esos chistes gráficos inolvidables. Ese en el que dos economistas situados frente a una pizarra creen haber dado con la fórmula matemática ideal para generar riqueza. Entonces, uno de ellos le dice al otro que para que el sistema resulte perfecto solo hay que eliminar de la ecuación a la gente. Somos lo único que estropea la receta. Así, desembarazándonos en más de un sentido del factor humano andamos por estos lares. Y es que, aunque para muchos Adam Smith sea el padre del capitalismo, en toda buena trama retorcida siempre hubo antes un francés. 

Bastante menos conocida resulta la figura de François Quesnay, un economista —y médico cirujano— versallés del siglo XVIII cofundador de la fisiocracia. Esta escuela de pensamiento económico surgió como reacción al intervencionismo mercantilista, característico de los regímenes del Absolutismo. Quesnay fue verdaderamente el primero en apuntar la existencia de una suerte de ley natural que aseguraba el buen funcionamiento de los sistemas económicos sin la intervención del Estado. Para resumirlo, como si lo estuviera condensando en su propia viñeta, acuñó hasta un lema: "laissez faire, laissez passer", algo así como "dejen hacer, dejen pasar". Para él, y otros como Gournay o Turgot, la libertad individual contribuiría por sí misma al bien general, sin necesidad de regulaciones ni de leyes estatales. Quién nos iba a decir que Ayuso era toda una fisiócrata, sin necesidad de saber deletrearlo. 

Eliminar a los ciudadanos, eliminar el Estado, eliminar el factor humano, y sustituirlos por aquello que funciona mejor, que no tiene mácula, que no se equivoca nunca. Eso estamos viviendo en busca del fallo cero. ‘Lavender’ y ‘Gospel’ ―“lavanda y evangelio” parece el título de una tira de humor muy negro— son los nombres de los dos sistemas de inteligencia artificial que el gobierno de Israel está usando para identificar a unos 40.000 palestinos como presuntos militantes de Hamás, es decir, como objetivos de su matanza. ‘Lavender’ fue diseñado para detectar de forma automatizada a presuntos operativos de la Yihad Islámica Palestina como objetivos para los bombardeos. De hecho, durante las primeras semanas de guerra en la Franja de Gaza, las fuerzas armadas israelíes dependieron casi por completo de esta IA. Un sistema que invertía apenas veinte segundos por cada objetivo y era capaz de acabar con docenas de ellos al día. No tenía ningún valor humano añadido, al margen de un escueto sello de aprobación. Solo algoritmo. Además, como Israel no quería desperdiciar bombas caras, de precisión, en objetivos de poca monta, recurrió a artefactos explosivos sin guía, aquellos que ocasionan muchas más muertes de civiles, los famosos “daños colaterales”, que poco importan. Porque cuando la gente solo es un obstáculo, en la guerra o en la ecuación, quitarla de en medio, borrarla del mapa, es tan sencillo como dejar hacer, dejar pasar. 

]]>
<![CDATA[Jueces españoles, ¿sesgo o ruido?]]> /opinion/jueces-espanoles-sesgo-ruido_312682_102.html Fri, 05 Apr 2024 09:32:35 +0200 /opinion/jueces-espanoles-sesgo-ruido_312682_102.html Hace unos días falleció Daniel Khaneman psicólogo israelí y premio Nobel de economía del año 2002. Khaneman fue un genial detector de las trampas del razonamiento humano,  publicó miles de trabajos y artículos de investigación y dos libros de gran éxito público: Pensar rápido, pensar despacio y Ruido. En este último libro se enfrentó con un postrer hallazgo científico, reconoce haberlo detectado a la edad provecta de los ochenta años, murió con noventa: El ruido. Khaneman no se refiere al ruido en la comunicación, producto de los inevitables rozamientos del mensaje con el canal de trasmisión, sino en el mismo razonamiento enjuiciante del sistema cognitivo humano. Para el científico judío, el ruido es un efecto inevitable  del juicio humano y se refiere a la dispersión  injustificable  y caótica  entre diversos juicios y un mismo objeto de enjuiciamiento.

Khaneman aplicó sus modelos experimentales, denominados auditorias de ruido, a las evaluaciones de diversos ejercidos profesionales como peritaje de seguros, medicina diagnostica o jueces. Estimó como razonable tasas de ruido del 10%, pero halló empíricamente tasas reales de ruido del 50% (¡¡cinco veces más¡¡) El ruido se distingue del sesgo en dos aspectos muy relevantes: primero, es más difícil de localizar y corregir que el sesgo, y segundo, tiene una distribución azarosa mientras que el sesgo cuenta con una agrupación monótona y predecible. Una vez identificado el sesgo, el margen de incertidumbre se reduce y la predictibilidad se incrementa. La localización del ruido no reduce la incertidumbre y no eleva la predictibilidad. En definitiva, el ruido convierte al juicio en mucho más caótico que el sesgo.

Muchos de los sesgos conocidos tienen una fortísima carga ideológica, los ruidos no. En los sesgos podemos, y debemos, hablar de injusticias epistémicas, mientras que en el ruido solo de errores epistémicos. En estos días también ha saltado el caso de la exoneración completa de Mónica Oltra y otros funcionarios acusados de gravísimos delitos. ¿A qué se debe que un juez vea en la conducta de Oltra complicidad y encubrimiento de delitos tan repugnantes como el abuso sexual de menores en estado de especial vulnerabilidad y otro no vea motivo ni siquiera para llegar juicio? En otros muchos casos, esta disparidad judicial ha condenado a pena de banquillo a dirigentes y cargos púbicos de Podemos o a nacionalistas catalanes. Todo esto por no hablar de la disparidad de aplicaciones judiciales de la ley del sí es sí. ¿Y qué decir del juez García Castellón que ha convertido al pánfilo de Puigdemont en el rocoso Josu Ternera? 

¿Sesgos o ruido? Nuestro sistema judicial no está singularmente infestado de ruido, más lo están los sistemas anglosajones de Comon Law estudiados por Khaneman, pero está penetrado hasta los tuétanos de sesgos  conservadores y derechistas. Las soluciones no pueden ser simples ajustes institucionales en la arquitectura de la decisión que corrijan  y reduzcan los errores epistémicos del ruido, sino cambios políticos que remuevan las injusticias epistémicas de los sesgos. Pretender encubrir como ruido lo que son sesgos, no es sino otro macro sesgo que se llama falacia de confusión,  que tanto usa ahora la extrema derecha, como denunciaba en estos días la filósofa alemana Carolim Emcke.

]]>
<![CDATA[¿En qué se parece un lobo a una lechuga?]]> /opinion/en-se-parece-lobo-lechuga_312594_102.html Wed, 03 Apr 2024 17:39:44 +0200 /opinion/en-se-parece-lobo-lechuga_312594_102.html Parecen que no tienen nada que ver un lobo y una lechuga, pero si lo miras a través de los ojos de los legisladores europeos comprobaremos que hay muchas más similitudes de lo que parece y como vamos a detallar.

No es ningún secreto, pero no es conocido por muchos que los ganaderos europeos llevaban más de una década reivindicando que se terminara la protección europea hacia el lobo. Los ganaderos se amparaban en los continuos ataques que se estaban realizando a su ganado por parte de los lobos, los cuales terminaban como en los cuentos, con los animales devorados.

Como habrán podido comprobar, he hablado en pasado, y la causa es que las políticas hacia el lobo han cambiado debido a GW950m. Puede que a nadie le suene por su nombre, pero GW950m es un lobo de la Baja Sajonia que se salió de su menú de ganado de los indefensos agricultores y quiso saborear algo más selecto y refinado, como fue el pobre poni de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

Así que se puede decir que GW950m comió del fruto prohibido y condenó a toda su raza a vagar fuera del paraíso debido a las represalias de Dios, en este caso la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen. Esta ha reflexionado sobre la problemática de lo que es el lobo al sufrirlo en sus carnes a través de su pequeño e indefenso poni. En más de una década de quejas, reivindicaciones y protestas de los agricultores, se enteró de lo que suponía este dolor. No solo eso, no sintió empatía por los ganaderos que sufrían las muertes de sus piezas de ganado y perros pastores, hasta que ella lo experimentó. Bueno, para ser sinceros, dudo que incluso sintiéndolo en sus carnes sienta empatía por el dolor causado en décadas de protección al lobo.

Pero no solo los ganaderos han estado en pie de guerra, también los agricultores que ven cómo día tras día les impiden trabajar a través de tramas legislativas, administrativas y sanciones draconianas, en las que se les hace realmente complicado ejercer su trabajo, recordando que su labor es alimentar a Europa.

Los agricultores piden que se les facilite el trabajo y que se compita en igualdad de condiciones con los productos que llegan a la Unión Europea de terceros países, los cuales por simple sentido común deberían tener las mismas garantías que los que se producen dentro de nuestras fronteras. Estas sugerencias están siendo desoídas por parte de los legisladores europeos con una obsesión hacia una agenda 2030, lo que hace que la soberanía alimenticia se deposite en manos de estados ajenos a la UE.

La agenda 2030 hay que significar que el fondo está bien, es decir, la idea de velar por el medio ambiente es necesaria en los valores postindustriales. No obstante, analizando la geopolítica internacional, se puede observar que esta agenda no es prioritaria en un escenario internacional del que algunos hablan de prebélico o incluso de guerra con Rusia. No creo que ser eficientemente sostenible sea compatible con un escenario en el que ambos contingentes quieran aniquilar al enemigo. Pongamos el caso de Ucrania o Palestina, no creo que sea una prioridad que les arrasen o arrasar de forma energéticamente sostenible.

Hasta ahora puede que no se hayan fijado, pero el lobo y la lechuga se parecen en que cuando nuestros Legisladores Europeos sienten en sus carnes las consecuencias de sus políticas, no van a cambiar para el resto de ciudadanos. Es decir, al igual que cambiaron las leyes referidas al lobo cuando sintieron las dentelladas de los lobos en sus carnes, cambiarán la legislación referida a la alimentación cuando les falte la lechuga en el plato. Da igual las protestas, las víctimas y la producción nacional; han demostrado que son inmunes a la empatía y casi podríamos decir que al sentido común.

Puede que suene un poco extremista, puede que la gente no piense que pueda darse el caso de que falte una lechuga en un plato. Pero hay que recordar lo que ocurrió no hace mucho, cuando las fronteras se cerraron y fue sálvese quien pueda, en las que no solo proliferaron las estafas en algo tan necesario como las mascarillas, también surgió desabastecimiento de productos médicos y alimenticios debido al cierre de las fronteras y al pillaje entre las mercancías que iban de un país a otro. Recordemos que los agricultores, ganaderos y transportistas se consideraron servicios prioritarios en los que trabajaban, como se suele decir, de sol a sol, para que esto no ocurriera.

]]>
<![CDATA[El miedo no es la solución, sino el combustible del militarismo]]> /opinion/miedo-no-es-solucion-sino-combustible-militarismo_312513_102.html Tue, 02 Apr 2024 18:59:51 +0200 /opinion/miedo-no-es-solucion-sino-combustible-militarismo_312513_102.html Me ha sorprendido este artículo de Rafael Poch en donde, resumidamente, viene a decir: 1) la situación internacional es de extrema gravedad, y 2) volvamos al miedo de la amenaza de mutua destrucción asegurada (MDA) como solución que vuelva a contener a las partes, en evitación de un holocausto planetario vía conflagración atómica. En ningún momento, lo que me parece alucinante, habla Poch de la vía del desarme nuclear, del desmantelamiento de arsenales. Una humanidad y un medio ambiente mundial libre de la amenaza atómica no le parecen ninguna prioridad, la prioridad le parece volver a los cauces de la Guerra Fría para que los "contendientes" no nos frían a todos ahora.

Podría haberse referido al Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares suscrito ya por casi 100 países, pero no, ya no lo propone como senda a seguir, sino que ni lo menciona.

Dice literalmente: "Se constata que la condición de Rusia como superpotencia nuclear ya no da miedo. Ese miedo que evitó, por disuasión, la guerra nuclear en el pasado, y que, por tanto, es imperativo recuperar hoy para evitar una catástrofe". Es decir, ya que estamos (ahora y en otras ocasiones que Poch cita) a punto de una hecatombe mundial vía Hiroshima general, volvamos a rezar, a encomendarnos, a la eficacia disuasoria de Hiroshima y el exterminio radiactivo... En vez de la muerte segura, debemos elegir la más segura agonía: volver la OTAN a la moderación y Rusia a evitar sus alardes... es decir, volver a la eficacia de la amenaza de MDA basada en el respeto de las partes a los pactos de no agresión. Según Poch, una tercera guerra mundial se evitará manteniendo el miedo, esto es, la eficacia disuasoria de la amenaza de MDA, es decir, volviendo a la Guerra Fría y los tratados del “canon” atómico.

Pero la lógica interna de este tipo de razonamiento desde luego es inexistente y, siendo generoso, dicha forma de razonar y expresarse solo podría considerarse "coherente", ya que se funda (explícitamente) en el miedo para proponer el miedo... Pero, ahora sí, empleemos nosotros la lógica y atengámonos a los hechos: el miedo es un arma militar de poca eficacia cuando la espiral de la violencia se enrosca más de la cuenta, como ahora. El miedo no frena al Pentágono. El miedo hará que Putin reaccione. Y este miedo nos podría, en consecuencia, hacer saltar por los aires. El miedo, señor Poch, nos ha traído hasta aquí; luego no es la solución frente a un militarismo que no tiene miedo.

¿No será más lógico acudir a la raíz de ese miedo biocida (la existencia misma de la estrategia nuclear) para, mediante el tratado de prohibición, hacer desaparecer la posibilidad de un Armagedón?, ¿no será más lógico, sensato y realista exigir la ciudadanía a sus muy muy irresponsables élites dirigentes el fin definitivo de las armas nucleares y el armamentismo más salvaje?, ¿no habrá que dejar de volver a ningún sitio supuestamente seguro para, de una vez, avanzar hacia la Paz sin miedo por la vía, necesaria, inevitable, del pacifismo?

El no a la guerra no es solamente evitar que los líderes desaten una carnicería, es que no la puedan desatar. Las guerras no surgen de la nada, no son actos puntuales, sino efectos de situaciones (con fundamentos históricos, políticos y económicos) que conducen a ellas. El miedo no frena al militarismo, el miedo es el combustible del militarismo.

]]>
<![CDATA['Agua pasada no mueve molinos...']]> /opinion/agua-pasada-no-mueve-molinos_312491_102.html Mon, 01 Apr 2024 20:23:49 +0200 /opinion/agua-pasada-no-mueve-molinos_312491_102.html Después de la tempestad siempre viene la calma, y es cierto que puede que hayamos tenido la peor Semana Santa meteorológicamente hablando de la historia de la ciudad, pero también es cierto que los cofrades, los que trabajan todo el año para mantener la devoción y el patrimonio de sus titulares están los 365 días haciendo y viviendo hermandad.

La Semana Santa es mucho más que 7 días. Yo, que sigo teniendo la suerte de trabajar con muchas de ellas, en Cuaresma se intensifica ese trabajo. El montaje de los pasos, los cultos, el vestir a las imágenes. Esos momentos que podemos disfrutar solo las personas de Hermandad; esos momentos no nos lo estropea la lluvia. Y no todo acaba el Domingo de Resurrección, ahora toca seguir trabajando, desmontando, cambiar imágenes y sobre todo, soñar con proyectos nuevos para el año que viene.

Esta misma mañana ya he hablado con nuestro presidente del Consejo para seguir trabajando con la ampliación de nuestra carrera oficial y con varias hermandades para futuros proyectos.

Desde aquí, agradecer a todas y cada una de las hermandades de nuestra ciudad el esfuerzo, el cariño y sobre todo, un apoyo inmenso ante la obligación de tomar decisiones complicadas en una Semana Santa tan dura por las inclemencias meteorológicas.

Enhorabuena a todas, porque a toro pasado es muy bonito criticar, una costumbre que cada vez aflora más en nuestras redes sociales, y decir que ha sido un error salir si se iban a mojar o criticar porque no han salido si no ha llovido. Y es que realmente las decisiones y las opiniones deben tomarse antes y es difícil, complicado y duro.

Las hermandades son como las familias, como cualquier institución, donde cada uno debe saber cuál es su sitio. 

Y se gobierna y gestiona de la mejor manera que seguro saben, pueden y desean. Nadie quiere mojar a su cofradía, y nadie quiere quedarse en el templo.

Es por ello por lo que gracias de corazón por regalarnos esta Semana Santa atípica, pero nuestra Semana Santa es grande en devoción y en trabajo y esfuerzo.

Tenemos un año entero para soñar y seguir trabajando, tanto desde mi cargo como desde asesor de Cofradías, vestidor y diseñador.

¡Empezamos de nuevo a preparar una nueva Semana Santa... mejor y más grande!

Porque agua pasada... no mueve molinos.

]]>
<![CDATA[Athletic, la oveja negra]]> /opinion/athletic-oveja-negra_312446_102.html Mon, 01 Apr 2024 19:07:44 +0200 /opinion/athletic-oveja-negra_312446_102.html Hay un cuento para cada momento de la vida, así que en esta semana, cuando se juega la final de la Copa del Rey, y celebramos el Día del Libro Infantil y Juvenil, me ha venido a la cabeza La oveja negra de Italo Calvino. Un cuento que tardarán menos en leer que yo en resumir.

Érase un país donde todos eran ladrones. Cada noche se robaban unos a otros y todo estaba en equilibrio. Hasta que apareció un hombre honrado que se quedaba en casa leyendo. Como nadie podía robarle, el sistema comenzó a tambalearse. El honesto ciudadano lo entendió, así que por la noche, para que pudiesen entrar a desvalijarle, salía de casa a ver correr el agua bajo el puente. 

Como él no robaba, cayó en la pobreza, y en consecuencia, los que debían ser robados por él se hicieron más ricos, y a la vez, los que iban a robar a su casa, como no había nada, se hicieron más pobres. Los ricos se acostumbraron a acompañarlo en el puente cada noche, pero esto aumentó la confusión, porque cuando regresaban se habían hecho pobres, y otros, más ricos.  

Hasta que algunos de los ricos que iban al puente, sabiendo que a la mañana siguiente no lo serían, pensaron que si pagaban a los pobres por robar por ellos, nada perderían. De esta manera los ricos se hicieron más ricos, se inventaron los contratos, las leyes y la policía, y aun siendo todos ladrones, se dejó de hablar de robarse los unos a los otros, para hablar solo de ricos y pobres. 

Honrado, termina Calvino, solo había sido aquel fulano, y no tardó en morirse de hambre.

Este sábado, convencido de que es la oveja negra, el honrado y honesto ciudadano, en el país de ladrones que es el futbol, me gustaría que ganase el Athletic. Y si me apuran, creo que a la mayoría de los que disfrutan con este deporte, también. 

A los mercantilistas; los de las cuentas de resultados; vitrinas abarrotadas; proxenetas del futbol; mercaderes de jugadores; mercenarios sin escudo. Los que presionan y corrompen árbitros; destrozan canteras, hunden carreras y especulan con los sueños, las ilusiones y la salud de los niños; ponen por encima el negocio sobre el deporte; los héroes impostados que lloran lágrimas de cocodrilo mientras graban un documental; los untadores de periodistas, blanqueadores anales, para enmierdar al rival y glorificarlos a ellos; los dirigentes de federaciones que ofrecen su vasallaje al mejor postor; comisionistas de supercopas; sobornadores de mundiales; besucones machirulos; compradores de clubs con promesas de llevarlos a la gloria cuando lo que persiguen es urbanizar media ciudad; a los políticos cómplices y conseguidores que lo permiten; y a los que quieren solo una competición entre ricos para llevarse más tajada, a todos esos, quizás no, porque saben que alguien se puede dar cuenta de que sus palabras son solo el humo del trilero que con sus habilidosas manos te desvalija. 

Si gana el Mallorca tampoco me desagradaría, porque cada vez que un equipo pequeño, cuyas aspiraciones cada temporada, son las de sobrevivir, me parece de justicia su victoria y me reconcilia con este deporte. Cuando no están los mayores ladrones del reino, hasta se puede hablar de futbol sin escuchar mamarrachadas, y centrar nuestra atención en lo verdaderamente importante, la pasión por el deporte.

La filosofía del Athletic de contar con su cantera, de confiar y darle las oportunidades que se merecen a los jóvenes de la tierra, de mostrar el futbol como lo que es, un deporte, una herramienta educativa para la vida, a sabiendas de que eso les hace jugar en inferioridad de condiciones, me parece de lo más honesto, valiente y la mejor demostración de que otro mundo es posible, de que hay muchas maneras de competir, que no vale cualquier cosa por conseguir ganar, y mucho menos vendiendo tus valores, principios y dignidad.

Confío que no sucumba a los cantos de sirenas de todos aquellos que prometen títulos, noches gloriosas, si rompen con su historia, con su pasado, con su ejemplo de vida. Convertirían el club, después de llenar sus bolsillos, en un equipo vulgar, sin alma, otro más del montón de la mediocridad.

Me parece una bonita coincidencia que, como en el cuento de Calvino, el Athletic, el ciudadano honesto, la oveja negra, vaya a la ría a celebrar los triunfos. Lástima que los ricos que se inventan las leyes, quieran hacer negocio con la fiesta de la victoria. Espero que tanta euforia y preparación, no termine otra vez en desilusión, con la Gabarra engalanada y las tabernas cerradas.

Me gustaría que Pepillo, que creció defendiendo en su colegio que Urzaiz era mejor que Cristiano y Messi, pueda celebrar su primer título. Que lo disfrute, porque lo mismo hasta dentro de 40 años no lo vuelve a ver. Aunque vale la pena esperar. ¡Aupa Athletic!

]]>
<![CDATA[Hacia una sociedad primitiva y supersticiosa]]> /opinion/hacia-sociedad-primitiva-supersticiosa_312459_102.html Mon, 01 Apr 2024 12:47:39 +0200 /opinion/hacia-sociedad-primitiva-supersticiosa_312459_102.html Cambió el horario, el sábado, y los relojes automáticos ya no nos dejan ni darnos cuenta de cómo avanza el tiempo, o retrocede. Porque esta realidad performativa hace posible que el tiempo vaya para atrás o para delante. La Semana Santa acabó y, lo mismo en Andalucía que en la suiza italiana, no dejó de llover y se suspendieron las procesiones. En Mendrisio esas procesiones del jueves y viernes son Patrimonio de la Unesco. Todo estaba preparado, las calles llenas de transparentes y las procesiones suspendidas. Bueno, decidieron hacer una procesión chiquita dentro de la iglesia.

Cambia el horario, cambia el clima, cambian las procesiones: "cambia, todo cambia", decía Mercedes Sosa. "Y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño". Pero, qué cosas cambian, cómo cambian las cosas. Y cómo cambio yo. Sobre todo, ¿para qué los cambios?

En nuestras sociedades occidentales, que podríamos también denominar sociedades de la saturación, hay aburrimiento y sed de cambio: sería lo que está ocurriendo. Saturación en cualquier sentido, sobre todo en el de hartazgo. Y ese hartazgo hay que situarlo en referencia a que el reparto de la riqueza es extremadamente desigual y cualquier nuevo Gobierno, casi, promete repartir más justamente y termina resultando una mayor desigualdad. Acá es donde entra la famosa verdad líquida, con la que todo es relativo, y que simplemente es la mentira más granítica. Los políticos profesionales viven de esto y los que se anuncian no profesionales, ¡cuidado!

El futuro ha cambiado. Hasta hace solo dos generaciones el futuro era algo que llegaría muy tarde y apenas se le podía poner una fecha concreta. Vino la economía con su planificación y se decidieron dos futuros: el de medio plazo, de tres a cinco años, y el de largo plazo, más allá de diez. Entonces replicó la política y quedó un solo plazo: las próximas elecciones, de manera que a los cuatro años del mandato hay que quitarle el último, que estará dedicado a la siguiente campaña. Quedan tres años.

De esta manera han cambiado los modos de pensar respecto al futuro. Hay quienes se mantienen críticos, quizá porque pueden económicamente, porque tienen memoria, porque tienen la formación suficiente, y siguen pensando en que hay que diseñar políticas a largo plazo o políticas estructurales que se levanten para que duren mucho tiempo. Es aquí donde entran las derechas nihilistas. Nihilistas significa que no respetan más los conceptos de honestidad, de la-patria-es-el-otro, de bienestar, de justicia social, etc. Cuando digo derechas no estoy pensando en ningún partido político concreto sino en una manera de pensar y de actuar, digamos que siguiendo el modelo del filósofo Norberto Bobbio, para quien la derecha y la izquierda no es el nombre de un partido político sino su actuar. Pero es aquí donde todo se ha hecho un gran lío.

Son las derechas las que actúan mintiendo y justificándose con eso de que todo es relativo, que esa es tu opinión, con lo que construyen esa verdad líquida, mentira granítica, las que actúan como si fueran los antiguos rebeldes de la izquierda. ¿La rebeldía se ha vuelto de derechas? No, esa presunta rebeldía es la simple reacción ultraderechista: reaccionarismo. Reaccionan contra la conquista de derechos sociales y económicos; reaccionan contra el uso de la verdad simple y de la honestidad. Invocan el orden natural de las cosas y una presunta naturaleza humana, y ya se sabe…

Hay gobiernos que tradicionalmente serían denominados de izquierdas y hacen muchas políticas de derechas. En esto es en lo que se ha complicado demasiado la política. En esto está ganando la partida la idea de Max Weber de profesionalizar la política. Los políticos se profesionalizaron, se rodearon de ingenieros económicos y convirtieron la economía productiva en economía financiera y ya casi nadie comprende qué ocurre. La política profesional ha convertido la política y la gobernanza en un lugar negativamente mágico y oscuro. Esta oscuridad es la que nos lleva, a las sociedades, a la superstición, a inventar poderes ocultos más allá de lo ocultos que ya están los poderes. Los políticos profesionales nos saturan y complican para continuar ocupando puestos; son una verdadera clase social, casta. Desconfía del que quiera llegar al poder insultando a todos y a todo. Quien habla mal de todos, un día hablará mal de ti.

La oscuridad de la política profesional no está construyendo una sociedad medieval, ¿quién dijo que lo medieval era oscuro con toda la luz que aporta el gótico? Estamos volviendo a la época primitiva, una época de completa desorientación donde, por ausencia de tecnologías adecuadas, no observamos un sistema y no podemos sistematizar lo que vemos y nos ocurre. Una época, la modernidad primitiva en la que ya estamos, en la que nos vemos incapaces de valorar lo éticamente correcto y lo que no lo es, de suerte que ya todo vale si persigue el interés concreto tomado por bueno, ¿y qué es bueno?: nihilismo.

¿Qué hacer? Parar, pensar, identificar, definir. Ideología no es otra cosa que un conjunto de ideas que procuran instrumentos para transformar la sociedad. Las derechas están transformando a la sociedad hacia una época pre medieval, de oscurantismo primitivo; una sociedad sin tecnología, aunque sobren aparatitos tecnológicos: la tecnología es, en primer lugar, la tecnología del pensamiento, pero los sistemas educativos están amputando el desarrollo del pensamiento, cada vez más limitado y simple. Los aparatos tecnológicos están siendo el obstáculo para un pensamiento tecnológico acorde con esa tecnología mecánica, digital. Esos aparatitos no nos dejan mirar más allá de la punta de nuestra nariz.

¿Qué quieren las izquierdas que quedan? ¿Quieren definir valores éticos y comportamientos éticos? Las derechas lo hacen. Quieren volver a prohibir el aborto, por ejemplo. Y algo mucho más profundo que eso. La ultraderecha argentina, actualmente en el Gobierno, tiene altos cargos del Gobierno nombrados y actuando ad honoren, o sea, sin recibir dinero del Estado por su cargo en el Gobierno. ¿Recuerdan que un poco más arriba de esta columna hablábamos de la política profesional y sus consecuencias? Las derechas están favoreciendo la construcción de una idea: que solo los ricos, que ya tienen su dinero, se dediquen a la cosa pública. La democracia está seriamente en peligro y las izquierdas deberían superar complejos tontos.

]]>
<![CDATA[Justicia lenta no es justicia]]> /opinion/justicia-lenta-no-es-justicia_312426_102.html Sun, 31 Mar 2024 12:23:14 +0200 /opinion/justicia-lenta-no-es-justicia_312426_102.html El 10 de octubre de 2022 el Tribunal Constitucional (TC) dictó una novedosa sentencia, por la que estimó un recurso de amparo contra una resolución de un Juzgado de lo Social de Sevilla, la cual señalaba el día de celebración de un juicio casi 3 años y medio posterior a la interposición de la demanda, todo ello en el marco de un litigio que carecía aparentemente de especial complejidad.

Según los datos que conocemos del CGPJ (Consejo General del Poder Judicial), un procedimiento judicial en España suele tener lugar tras más de 2 años de espera.

Es cierto que nos hemos acostumbrado a convivir con esa lentitud procesal, considerándolo como algo normal. Hemos normalizado, esperar varios años para que se celebre un juicio, y luego varios meses mas para obtener la sentencia.

Es público y notorio que hay cierto hastío entre los diferentes profesionales -abogados, procuradores y fiscales-, e incluso en la propia judicatura, acostumbrados a vivir entre montañas de expedientes, y a no poder realizar su trabajo con la celeridad que quisieran y que se merecen, todos los asuntos.

Cabe recordar que uno de los derechos fundamentales de nuestra carta magna, es el derecho a la "Tutela Judicial Efectiva" ( Art .24 CE ) que tiene la categoría de derecho fundamental, con reconocimiento también a nivel Europeo, en el Art. 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión. El contenido del derecho a la tutela judicial efectiva implica tener derecho a: (i) un órgano jurisdiccional imparcial; (ii) una resolución lo suficientemente motivada; (iii) un proceso público y con todas las garantías; y también, no se nos olvide; (iv) un proceso sin dilaciones indebidas. Este último derecho (IV) "Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas" es igual de importante que los 4 anteriores. No tiene en ningún caso menor relevancia jurídica que los anteriores. No obstante, es evidente que en nuestro País se ve lastrado.

Tal y como dicta el propio Tribunal Constitucional (TC) en su resolución de 10 de octubre 2022, una justicia lenta no tiene cabida en la constitución, por lo que se debe otorgar sin duda amparo constitucional a los ciudadanos que sufran los perjuicios de esa lentitud judicial.

¿Qué supone esto?

Esto implica que el legislador y el ejecutivo están obligados a poner el mayor empeño y dedicar todos sus esfuerzos, todos los medios económicos, materiales y personales necesarios, para subsanar la sobrecarga de trabajo que padecen los Juzgados, así como de otorgar y dotarles de la tecnología necesaria que se precise con la finalidad de proporcionar, por fin, una justicia justa.

El principal problema de la Justicia, y denunciado desde hace años por los propios miembros del Poder Judicial es la falta de medios, el esfuerzo de los magistrados es indudable y es un hecho que cuando hay medios, hay resultados.

Es evidente que la lentitud judicial no cumple con el principio constitucional de la inmediatez. El retraso de los procesos, la falta de medios técnicos y de personal, y las dudas sobre una posible merma de la independencia del poder judicial encierran una realidad que genera cada vez más desconfianza y recelo en el sistema judicial español como pilar fundamental del Estado de Derecho.

Por su parte, los jueces españoles están considerados dentro de su rama de actividad como algunos de los mejores profesionales de la Unión Europea, y no es para menos. En contraste a esta consideración, es el propio sistema administrativo del Poder Judicial el que suspende en confianza, con grandes consecuencias para el desarrollo y crecimiento de un país, pues si no se es capaz de ofrecer esa necesaria seguridad jurídica al tráfico mercantil, las inversiones extranjeras tienden a optar por lugares más atractivos.

La organización y gestión de cada juzgado; una legislación en algunos casos obsoleta, por ejemplo en la complejísima jurisdicción administrativa, las dificultades cuando entran en juego otros actores como peritos, policía judicial o testigos que no se localizan y no comparecen paralizando así innumerables diligencias; las dilaciones ajenas a la voluntad de la administración de justicia… y un sin fin de factores que motivan la nula celeridad y agilidad con la que deben ventilarse las pretensiones legítimas de los justiciables.

Se ha de promover el uso de medios alternativos de solución de conflictos, con especial énfasis en  "la mediación", para lo que se hace preciso contar con un instrumento legal a nivel estatal que unifique los criterios de la legislación autonómica. Así mismo, es preciso impulsar la institución del "arbitraje", tanto en el ámbito administrativo como en el privado.

Con juzgados rápidos y eficaces, se reforzaría la seguridad jurídica y se contribuiría al desarrollo económico y al bienestar. Se trata de apostar, de forma decidida,  por la tutela de los derechos de los ciudadanos partiendo de una premisa: no hay inversión más social y rentable que la que se efectúa en justicia.

]]>
<![CDATA[Un mar de incertidumbre o una prueba de Fe y Esperanza]]> /opinion/mar-incertidumbre-prueba-fe-esperanza_312313_102.html Thu, 28 Mar 2024 16:47:22 +0100 /opinion/mar-incertidumbre-prueba-fe-esperanza_312313_102.html Siguen pasando los días de esta semana atípica, donde llegados a este momento la esperanza de muchos cofrades revira hacia una calle que no deja de darnos partes meteorológicos poco esclarecedores.

Semana Santa histórica en cuanto a lo climatológico, pocos recuerdan tantos días seguidos sin tregua para que las hermandades evangelicen las calles de la ciudad.

Sin embargo, vivimos tiempos convulsos, donde se habla de una pérdida de fe y una pérdida de las maneras propias de los días en los que Jerez, como muchas otras ciudades, viven la pasión, muerte y Resurrección de Jesús. Antes no lo hacía, ahora con los años descubro que abrazar mi rareza es valiente y acepto así, que dentro de mí residen la creencia en la fe cristiana que me fue inculcada,  así como la creencia en el budismo y la filosofía no dual, ambas retroalimentándose y llevando como bandera la esperanza en ser buenas personas, amar al prójimo como a uno mismo y aceptar lo impermanente de la vida, que es bello en sí mismo y que nos hace disfrutar de cada instante. Cobrando especial sentido en esta Semana Santa, en la que el clima nos da la oportunidad de vivirla de una forma diferente.

Esta celebración de la vida de Cristo, que nos llena los sentidos, es además una invitación a mirar hacia adentro, a preguntarnos qué puede morir y resucitar en nuestro interior durante estos días. Qué puede despertar en nosotros la mirada llena de esperanza de una madre que ve morir a su hijo en pos de la salvación del pueblo, cuantas cruces llevamos cada uno en este camino que es la vida como para no ver en Cristo el reflejo y ejemplo para obrar en nombre del amor, la unidad y la fe en que una sociedad mejor, es posible.

Tiempo de mirar con compasión a quien el mundo menosprecia, tiempo de sacar de nuestras vidas el pesimismo y la arrogancia, tiempo de guiarnos por el ejemplo que nos dejó un hombre condenado por sus ideas y a quien cada Semana Santa se celebra. 

Por eso el pesimismo ante la lluvia más que necesaria, debe transformarse en optimismo y júbilo de vestir la túnica y mirar de frente a nuestros titulares y el recogimiento que se contrapone a la celebración y regocijo de llevar la hermandad a la calle nos sirva para llenar nuestro espíritu de paz, amor al prójimo y fe en una sociedad más unida y más cercana al ejemplo de Cristo. 

Como hermana de la Hermandad de la Viga, el día de ayer fue una prueba de que sin salir a la calle, la estación de penitencia puede ser grande y  fructífera a nivel espiritual como si lo hubiéramos hecho: Recogimiento, vía crucis y deleite musical frente a nuestras imágenes mientras sonaba Cristo de la Viga, Margot y Cristo de la Expiración,  pareciendo incluso en una ilusión óptica que las bambalinas de nuestra señora del Socorro, madre del arroyo y madre de tantos se mecían al son de la marcha, todos amparados bajo su mirada y la luz de una candelería intacta.

Nada es en vano, ningún esfuerzo es en vano y la moraleja de todo esto, es que detrás de la enseñanza que nos ofrece este tiempo debemos abrazar la esperanza de un nuevo año, la esperanza de que el simple hecho de acudir al templo, hacer penitencia ante nuestros titulares y reunirnos da sentido a la experiencia en este caso incompleta, siendo también esto una puerta a la aceptación y la humildad, al encuentro con uno mismo y a la llamada a vivir este tiempo de forma diferente con la mirada puesta en ser mejores personas y dejar este mundo, un poco mejor de lo que lo encontramos. 

Om Shanti Shanti Shanti. Dichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios.

]]>
<![CDATA[La idiosincrasia de Sevilla parece tener fecha de caducidad]]> /opinion/idiosincrasia-sevilla-parece-tener-fecha-caducidad_312266_102.html Wed, 27 Mar 2024 16:37:17 +0100 /opinion/idiosincrasia-sevilla-parece-tener-fecha-caducidad_312266_102.html Si algo tienen los sevillanos es que aprecian lo suyo. No por mero capricho, ni por creerse más o menos que nadie, sino por el empeño de poner en valor lo que para ellos tiene tradición, solera, arte, historia, prestigio o sentimiento.

Sevilla se encuentra hoy entre las 35 ciudades europeas más saturadas de turistas. La capital andaluza atrae a dos millones de viajeros y tiene 695.000 residentes, lo que resulta en una relación de turistas por habitante de 2,90.

La sensación de masificación de la ciudad no es nada nuevo. Es un tema recurrente y a la orden del día desde hace ya varios años. Sevilla está masificada. El panorama y la imagen diaria del casco antiguo de Sevilla ha cambiado mucho en la última década, y ahora, en fechas como la Semana Santa, se hace más evidente.

Todo lo que iba destinado al sevillano, ahora lo es al turista. En parte es positivo. En lo económico, se revitaliza el comercio. Que, por otra parte, en algunos casos, está haciendo perder ese comercio local típico por excelencia destinado al sevillano, por unos comercios más enfocados a los turistas. 

Para más inri, el comercio local destinado al sevillano que aún hoy resiste, también se va enquistando; como hemos visto en la ya famosa foto que ha sido publicada estos días, en un céntrico y conocido bar de Sevilla, en el que la terraza era ocupada en su totalidad por personas de calcetines y sandalias.

Por supuesto no hay que crear ni mucho menos una turismofobia. Debe seguir imperando esa buena acogida al turista, que siempre ha caracterizado a Sevilla y a los sevillanos de la mejor manera. Los sevillanos son unos auténticos especialistas en acoger el turismo de forma impecable.

Dar una vuelta por el centro de Sevilla y ver cómo hay más pisos turísticos que gente local que viva en este es otra evidencia de que se está perdiendo esa esencia. Se espera que no sigan aumentando de forma incontrolada el número de candados automáticos en las cancelas del casco antiguo. No es normal este aumento incontrolado, que la ciudad casi no puede absorber ya, y que puede hacer perder en parte esa esencia que tanto gusta a los sevillanos.

Al menos hemos podido conocer que desde el Ayuntamiento son conscientes de este asunto, y tienen la intención de atajarlo. En palabras de la propia delegada de Turismo del Ayuntamiento de Sevilla: "Empezamos a tener ya un problema de saturación, de carga y tenemos que ampliar la oferta turística, diversificarla y, sobre todo, descentralizarla, sacar el turismo del centro, de este triángulo que tenemos, que es Patrimonio de la Humanidad, con el Alcázar, la Catedral y el Archivo de Indias, seguro que los turistas no van a dejar de visitarlos, por supuesto, no tenemos esa intención, pero sí es verdad que debemos seguir ampliando esa oferta".

Para terminar, añadiendo lo que pretende ser el plan de actuación municipal para dar una solución: "Vamos a lanzar una nueva ruta que desviará el turismo hacia barrios como Nervión, hacia la Macarena también, y hacia todo lo que se creó con la Exposición Universal del 29, toda la Avenida de la Palmera, etc. Sacaremos un poquito este turismo del centro". Veremos cómo evoluciona el asunto.

Mientras tanto, comienza a dar la sensación de que se está perdiendo esa idiosincrasia tan particular de Sevilla que la hace tan especial.

]]>
<![CDATA[La declaración de la renta afecta a tu salud mental]]> /opinion/declaracion-renta-afecta-tu-salud-mental_312235_102.html Wed, 27 Mar 2024 10:07:41 +0100 /opinion/declaracion-renta-afecta-tu-salud-mental_312235_102.html Pronto, este próximo 3 de abril, dará comienzo una nueva campaña de la declaración de la renta. Tendremos hasta el 1 de julio para saldar con Hacienda nuestras cuentas del pasado año 2023. Y es probable que ya le estés dando vueltas a la cabeza pensando si en esta ocasión te saldrá a devolver, aunque menos que el año pasado, o, por el contrario, tendrás que pagar, incluso hasta más. Sea como sea, esa incertidumbre te está generando preocupación, malestar, ansiedad, o sea, que podríamos decir que está afectando a tu salud mental. 

Sin embargo, aunque tendría lógica llegar a esa conclusión, no va por ahí la cosa. Sí que hablamos de impuestos, de recaudación, de Hacienda, pero también de las enfermedades mentales, de los pacientes y sus familiares, de los profesionales de la sanidad, o de los tratamientos psicológicos y psiquiátricos. En todas estas últimas cuestiones me voy a centrar, con la importancia y seriedad que merecen, o como se dice ahora, vamos a darle visibilidad. Así que ¡ahí vamos!

Cada día son más las famosas y famosos que cuentan en público sus graves dificultades para gozar de una salud mental sana y de un buen equilibrio emocional. Los hay en todos los ámbitos y facetas de la vida. Deportistas como Ricky Rubio, Andrés Iniesta, Simone Billes, o Paula Badosa, cantantes como Alejandro Sanz, Dani Martín, Lewis Capaldi, Billie Eilish o Sandra Delaporte, actores y actrices, Bruce Willis, Jennifer Lawrence, Catherine Zeta Jones, o presentadores y periodistas como Ángel Martín, Mercedes Milá, Tania Llasera, o Javi Martín, entre otros. Todas y todos ellos aprovechan su mayor repercusión para intentar normalizar este tipo de trastornos y enfermedades y, al mismo tiempo, ayudar o servir de referentes a aquellas otras personas que no tienen, ni muchísimo menos, tal nivel de conocimiento y popularidad, más bien al contrario, son casi totalmente anónimas. 

Y, efectivamente, son aquellas sumidas en un casi total anonimato social las que necesitan y son merecedoras de mayor atención, asistencia, comprensión, y por supuesto, normalización. 

Confesado por las propias famosas y famosos, ellos se sienten unos privilegiados, puesto que su nivel económico y adquisitivo les permite acudir a la sanidad privada, a las consultas de profesionales que, lamentablemente, no están al alcance de todos. Y junto a ello, reconocen que, una vez hacen público su padecimiento, trastorno o enfermedad, cuentan con la empatía y apoyo de sus seguidores, de sus fans, de su comunidad. 

Sin embargo, en la mayoría de esa 'población anónima', contemplada como una especie de ente abstracto y sin rostro por los políticos y gobernantes de turno, sucede todo lo contrario. No le es posible recibir el tratamiento psicológico o psicofarmacológico adecuado y, para más inri, no suele gozar de la comprensión y ayuda de la sociedad; en este caso sí que se mantienen (suponemos por el hecho de no ser 'famosos') las estigmatizaciones, los prejuicios y los tabúes, en muchas ocasiones procedentes, por puro desconocimiento obviamente, del propio entorno familiar, del profesional, o de los amigos y conocidos. 

A pesar de ello y afortunadamente, se va avanzando, no como sería deseable, pero sí se van dando pequeños pasos. La visibilidad y el mensaje de normalización de la salud mental que transmiten estas personas con un amplio nivel de popularidad y conocimiento entre la 'gente común', así como el trabajo de los profesionales de la psiquiatría, psicología y neurología ayuda a que le podamos ir prestando la importancia debida.

Ya no es necesario, al menos en nuestros pueblos y ciudades más cercanos, ser 'rico' o tener mucho dinero para acudir a la consulta privada de un especialista en salud mental. Sin embargo, lo que sí resulta ya más complejo es poder hacer frente al gasto económico que supone asistir semanalmente, o cada quince días, o inclusive una vez a mes, a la correspondiente sesión. Y ello si es que no te han prescrito medicación; de lo contrario, a pasar por caja también, para beneficio de las grandes industrias farmacéuticas. 

Para los que, a día de hoy, sí tenemos la inmensa fortuna de poder pagar la consulta de un psicólogo o psicóloga privada, con sus posteriores sesiones, lo que debería ser un derecho fundamental al alcance de todos, la salud mental, se convierte, lamentablemente, en un privilegio. 

En estos meses atrás he venido padeciendo, dentro de mi trastorno generalizado de ansiedad y sin causa o motivo exógeno alguno, lo que podría denominar 'una crisis de las gordas'. Obviamente, incide en todos los aspectos y relaciones, en las personales, en las familiares, en las laborales, en las sociales, y obviamente también, gracias en gran medida a la labor, trabajo y apoyo de mi psicóloga (o entrenadora de vida, como ella misma prefiere denominarse) volvemos a la normalidad, nos reseteamos y continuamos el camino, con los mismos proyectos, retos, objetivos e ilusiones, aunque mejorados, por supuesto, y también con novedades y aprendizaje, mucho aprendizaje.  

Durante todo ese proceso da tiempo, además, a reflexionar sobre distintas cuestiones de la vida en general, del modelo de sociedad actual y de la importancia de la salud mental en particular. Observas los diferentes tipos de reacciones por parte de gente diversa ante una misma situación o frente a un mismo problema a resolver, cómo lo interpreta y afronta cada cual, con qué conocimientos e información, con qué actitud y aptitud, con qué modelo y forma de comunicación, con qué estrategia, activa o evasiva, o con qué nivel de implicación. 

Me venían a la mente situaciones personales de diferentes clientes que, en el contexto de una relación profesional de confianza, bajo total secreto profesional, por supuesto, me han ido haciendo llegar durante estos últimos años, la mayoría con un problema de salud mental de trasfondo que difícilmente podían resolver o atender adecuadamente por falta de medios. Recuerdo el caso de un cliente con pocos recursos económicos al que, literalmente, estafaron y engañaron en diversas ocasiones ofreciéndoles unos supuestos préstamos personales en condiciones muy beneficiosas y que recibiría tras el ingreso previo de determinadas cantidades, en diferentes plazos. No solo no percibió jamás préstamo alguno, y no solo perdió los más de 1.500 euros que entregó a los estafadores, sino que, además, padecía una enfermedad mental y se encontraba amenazado y maltratado por un miembro de su familia. 

O la de una cliente que estaba intentando rehacer su vida tras un largo proceso de divorcio precedido de una relación en la que había sufrido constantes agresiones físicas y verbales, abusos sexuales y violaciones por parte de su exmarido, con las consiguientes secuelas psicológicas. 

Tampoco puedo olvidar la situación de un chico, más o menos joven, abandonado por su familia, que, aun estando ingresado en un hospital psiquiátrico, se puso en contacto con nosotros para que le ayudáramos a resolver sus problemas y deudas con Hacienda, problemas y deudas que, por otra parte, eran ciertos. 

Y precisamente este último caso es el que me lleva a decirte que la declaración de la renta afecta a tu salud mental. Sin el pago de impuestos por parte de todos y recordando el principio de progresividad, es decir, quien más gana más aporta, no sería posible llevar a cabo las inversiones más que necesarias en la sanidad pública para que existan profesionales bien formados que atiendan debidamente a los pacientes con trastornos y enfermedades mentales. Es totalmente inconcebible e inadmisible que las personas que no pueden hacer frente al pago de un psicólogo o psiquiatra privado tengan que esperar, en el mejor de los casos, más de seis meses entre cita y cita para ser atendidos en una consulta que dura, y eso es otra, no mucho más de diez o quince minutos. 

Si este es tu caso, así te trata la sociedad actual, lamentablemente. No tienes recursos para pagar los servicios de una consulta privada, si acudes a la sanidad pública ya sabes lo que te espera, a pesar del buen hacer de muchos de los profesionales y, por supuesto, como no eres famosa o famoso, la comprensión y empatía de la gente que te rodee no va a ser la misma, incluso puede que justamente ocurra a la inversa, que sufras un mayor señalamiento social. 

Aunque no sea tu situación, sí que puede sucederle a algún familiar tuyo, con lo que, de nuevo, tu salud mental se ve afectada por la declaración de la renta, puesto que desearás y querrás la mejor atención posible para ese familiar y, por ende, para ti también. Si ya el paciente en sí mismo padece y bastante, en muchas otras ocasiones los familiares y entorno más cercano sufren mínimo a la par, cuando no hasta más, ya que se enfrentan a dolencias invisibles, a dolores intangibles difíciles de explicar y transmitir; de ahí que se sientan perdidos, desorientados, confusos, sin saber muy bien cómo actuar ni qué hacer, sin recibir información, ni pautas ni, prácticamente, tipo de ayuda alguna, de forma que a veces, sin ser conscientes, están empeorando aún más la situación del enfermo. Si todo ello se da en la sanidad privada, puedes imaginarte en las condiciones actuales de la pública.  

Por eso mismo, como ciudadanos y contribuyentes, y justo en estos tiempos que corren,  es más necesario que nunca exigirles a nuestros políticos y dirigentes que abandonen la política de la falta de preparación, de la mediocridad y de la desnutrición intelectual y moral, que dejen de dar esos espectáculos tan bochornosos, como ocurre en el 'caso Koldo', en el 'caso Ayuso', en el 'caso Rubiales' y en tantos otros, que, de una vez, se centren en los problemas reales de la gente, y que el dinero recaudado a través de nuestros impuestos se inviertan en mejorar el conjunto de servicios de salud mental en la sanidad pública hasta alcanzar una atención digna a los pacientes y usuarios. 

Si bien no somos famosos ni tenemos tanta repercusión pública y social, aprovechemos también para ayudar a visibilizar y normalizar la situación de las enfermedades mentales, la de todas esas personas anónimas que las padecen y la de sus familias, cuidadores, amigos y conocidos, aprovechemos para reivindicar más inversiones en salud mental, aunque para ello tengamos que utilizar y servirnos de la campaña de la declaración de la renta. 

]]>
<![CDATA[Pato, ¿cua?, la pardilla, avise al Consejero]]> /opinion/pato-cua-pardilla-avise-consejero_312101_102.html Mon, 25 Mar 2024 09:29:34 +0100 /opinion/pato-cua-pardilla-avise-consejero_312101_102.html Con la algarabía de un Domingo de Ramos, siete patitos, ánades reales, aparecieron en mitad de una calle de Almerimar. En la comitiva uno parecía dirigir a los demás, pero a diferencia de Jesús de Nazaret, no sabía que se encaminaban a un triste final, y mucho menos que habría un cielo esperándolos. Seis murieron, por el último no he preguntado.

Por respeto a los devotos, no voy a comparar la pasión, muerte y resurrección de Cristo con la de los pollitos, simplemente aprovecho la coincidencia de la santa semana en la que estamos. De todas formas, salvo por la simpática procesión y el trágico desenlace, poco más se parece, porque el Vía Crucis, que es lo que me interesa, no lo vivieron ellos, sino los que intentaron ayudarlos.

La historia de las crías buscando a su mamá perdida, también ha sido contada muchas veces, y siempre con finales más amables, ya sea con patos, dinosaurios o un niño con un mono.  Además, por similitud, se parece más a la odisea de la sociedad de la nieve, porque los valientes, inconscientes o desesperados patitos, recorrieron unos dos kilómetros y medio desde el campo de golf, donde imaginamos rompieron el cascarón, hasta el lugar en el que una familia que estaba de mudanza los recogió para que no muriesen atropellados.

Como la madre no se veía, ni había un claro lugar donde dejarlos, hicieron lo que se les pide a los buenos ciudadanos que hagan, llamar al 112. Y ahí empezó la larga travesía en el desierto para intentar ayudarlos. Dos veces llamaron y dos veces los ignoraron. La primera con un ya le llamaremos, y la segunda tras contactar con la policía local que les dijeron que se iban a poner en contacto con la asociación, que de forma voluntaria y poniendo dinero de su bolsillo, se encarga de cubrir las carencias del sistema. Todavía siguen esperando respuesta.

Entre lo poco que le preguntaron fue qué patos eran, y al tratarse de patos comunes, que se ven en cualquier lugar, le quitaron importancia. El protocolo lo tienen claro, solo se recogen las que aparecen en la lista de especies protegidas. Así que si el animal es doméstico, o aun siendo una especie silvestre, no está protegida, es cinegética o exótica, no irán a recogerlo y, sin llegar a decírtelo claramente, te invitarán a que te las apañes como puedas.  Y en fin de semana ni te cuento.

De ti dependerá dejarlos donde estaban y que sean depredados por los gatos del vecino o convertidos en calcomanía callejera; buscar las asociaciones sin ánimo de lucro que se dedican, por sensibilidad y principios, a salvar a todas las especies; o quedártelas para intentar sacarlas adelante, o comerte un pato a la naranja.

En realidad, hagas lo que hagas, te criticarán, porque al final siempre culpan al que hace lo que le piden que haga, tratándolo de animalista, de peluchista, de mal informado, de inculto o héroe de redes sociales.

Lo entiendo, los presupuestos son los que son y no dan para perder el tiempo con palomas, cotorras o ánades reales; que el 112 o los agentes de la autoridad están para cosas más importantes, y que la ciencia trabaja para conservar ecosistemas y especies protegidas, pero a la ciudadanía hay que darle una solución cuando se presenta un caso como este. No mirar para otro lado, llamarlos ignorantes, y dejarle el marrón entre las manos.

Muchos dirán que con el prófugo independentista a punto de volver victorioso, el novio de la presidenta investigado, el presidente amenazando que su mujer no se toca, Rubiales pensándose si vuelve del Caribe, y con la amenaza nuclear sobre nuestras cabezas, preocuparse de siete vulgares ánades reales es una auténtica gilipollez. Y tienen razón, mejor hacer como ellos.

Moraleja: si ves un animal con dificultades, piénsalo muy bien antes de intentar ayudarle, porque al final puedes salir trasquilado. Y si decides hacer lo correcto, lo que piden que hagas, llamar al 112, emplea el ejemplo de nuestros dirigentes, miente, sin pudor, sin remordimientos de conciencia por colapsar el sistema, por hacerles perder tiempo. 

Cuando te pregunten ¿cua?, di que es un lince, una gaviota picofina o una cerceta pardilla. Llamarán urgente al Consejero influencer para una buena foto con la que lucirse. Si el dinero de lo que gastan en fotos cada viernes para volver antes a casa, se lo diesen, para comida y gastos de veterinario, a las asociaciones que los recogen altruistamente, y dan soluciones reales al ciudadano, a lo mejor funcionaba el sistema del que presumen.

¡Demagogo! ¿Ahora el Consejero tiene la culpa de que muriesen los patos? Pues sí, porque es una decisión política, de calderilla, y reparte cheques de millón según le sacan los colores. 

]]>
<![CDATA[Nada de idilios, pero sí belleza, por favor]]> /opinion/nada-idilios-pero-si-belleza-por-favor_312099_102.html Mon, 25 Mar 2024 09:17:38 +0100 /opinion/nada-idilios-pero-si-belleza-por-favor_312099_102.html Recién bloqueé a tres malas personas en Twitter. La razón: insultaban a alguien utilizando mi cuenta o a mí mismo. Personas brutas como un arado dedicadas a lanzar palabras gruesas contra lo que no les cuadra a ellos mismos. Curioso que las tres personas insultadoras lo hacían desde posiciones de extremada derecha. No es la primera vez, pero es raro que mi cuenta sufra tales ataques. ¿Cuál fue la razón del ataque? Una noticia sobre la Korrika que se está celebrando en Euskadi, de paso por Treviño. Una rareza, esa de que Treviño, miren el mapa, sea un territorio de Burgos en el interior de Araba. Se puede estar de acuerdo o no. Personas que mostraban su desacuerdo con la noticia de un modo respetuoso no fueron bloqueadas por mí. Los calumniadores e insultadores sí. Yo ni siquiera me posicionaba sobre la noticia.

Lo cuento porque también cuento aquí muchas otras cosas, que comparto con ustedes, y me parecía bien compartir también esto. Paso muy poco tiempo en las llamadas redes sociales, en realidad unas redes oscuras y atrapadoras, que retiran a demasiadas personas de la vida real, en la calle, en el bar, en la plaza, en el asiento del tren. Son redes peligrosas y algo peor que su peligro es que tengamos miedo a lo que en esas redes ocurre. Convendría ignorarlas un poco, más que un poco, frecuentarlas también poco y salir más a los bares y a las calles; a los parques, a la playa, a los cines. El otro día vi una peli maravillosa, Gondola, de Veit Helmer. Una película que no es cine mudo, pero no se dice ni una sola palabra. Bueno, sí, una única vez se escucha ok. Una película llena de color, de paisaje, de música, de sencillez, pero sobre todo de comunicación. Nada de idilios. No faltan las cotillas, ni alguna mala persona, aunque contra la sospecha de los que tienen dinero o lo quieren tener, existe la solidaridad gratuita y sin esperar nada a cambio, porque la belleza es lo que tiene: nos invita a participar. El avaro recibe su justicia poética, y las ocasiones de choques y roces quedan resueltas y disueltas en ese aire benigno que produce la belleza, que entre personas se convierte en amor. Nada de idilios. Saberse humanos es saberse ofendedores, alguna vez, incluso sin desearlo, completamente sin desearlo; hay que dejarse de historias y que lo nuevo por hacer reconstruya esa belleza que en parte se había desconchado.

No, no es que no se pueda quedar uno en su casa y ver una película maravillosa. Se puede, no faltaba más. À la joie, Por la alegría, una maravillosa película, en mi opinión. Nada de idilios. La película, ¿termina mal? De ninguna manera. Termina humana, humanamente: sin idilios. La película desarrolla toda una historia de amor, cargada de una vida sexual intensa, llena de belleza y alegría entre dos desconocidos que recién se conocen, se aman y se aman hasta las últimas consecuencias: ella cuida de él, en plena pandemia, a pesar de que él se infecta con covid, llama a la ambulancia cuando parece que pudiera estar muerto o cerca y sigue su suerte en el hospital. Pero nada de idilios: habían tenido su pelea y su separación. Una comedia divertidísima, a la que me resisto a atribuirle el apellido de tragedia, porque la vida es vida y no un parque temático para visitantes y turistas distraídos. Incluso la publicación religiosa Evangelische Zeitung, de orientación luterana, le dedicó a la película una interesante reflexión positiva.

Las redes sociales son un no lugar de vida, porque son un lugar exclusivamente performativo, esto significa creador de una realidad deseada planificada. Caer en las redes es caer también en la impostura demasiadas veces. Las comunicaciones gracias a internet no tienen que ver con las redes sociales, que son un subproducto de internet, en realidad. La comunicación se produce, por ejemplo, en el uno-a-uno de WhatsApp, Signal, etc., en el envío de correos electrónicos. Los grupos de WhatsApp no son estrictamente comunicación sino performance en su 98% de funcionamiento. La excepción confirma la regla. Nada de idilios, por favor. Luego está el uso de las redes para anunciar lo que hacemos, como plataforma de difusión. Algo que no deja de ser una ilusión por culpa de los algoritmos y su manipulabilidad.

¿Hay lugar para la belleza en lugares como Twitter y Facebook o Instagram? Pero son muy escasos, marginales, una excepción. Justo lo contrario, me atrevo a decir, que en la vida sin redes oscuras que te atrapen. En los bares, en los cafés, en los cines, en las verbenas y las bibliotecas. Eso de llegar a un café y saludarte sin necesidad de hablar más, o sí, pero saber que podés acercarte, o no; que sabés dónde estás parado. Esa conversación casual que de pronto se produce casualmente con alguien a quien de nada conocías ni habías visto, o mejor: con alguien que llevabas viendo tiempo y siempre quedaba postergada esa primera conversación. Y pum, se volvió divertida, y no pasó nada más, qué va a ser. Sí, nada de idilios, pero pasó otra alegría, la de la pura conversación, leve, simple, a la vez que profundísima. En este tipo de conversación es mucho más difícil que surja ese desencuentro performativo de las oscuras redes sociales, en las que rápidamente salta el signo y motivo de la batalla emboscada en un presunto diálogo. Sí, nada de idilios, conviene mantenerse tranquilos y distantes en las redes oscuras. Y sin aspavientos ni enojos bloquear a quien no sea digno de confianza.

]]>
<![CDATA[Carlos Cano y las "sevillanas de Chamberí"]]> /opinion/carlos-cano-sevillanas-chamberi_312090_102.html Sun, 24 Mar 2024 19:20:04 +0100 /opinion/carlos-cano-sevillanas-chamberi_312090_102.html Desde la aparición del exitoso modelo del estado-nación en el siglo XIX ―exitoso puesto que, casi tres siglos después, sigue dando señales de vitalidad—, las élites de estas nuevas estructuras políticas se empeñaron con un entusiasmo indescriptible en dotarle de una identidad cultural homogénea. Era imprescindible: no hay nación sin cultura, y sólo las naciones están legitimadas para constituirse en estados. Había que cerrar el círculo. En gran parte de Europa, estas élites, las respectivas burguesías nacionales, lo lograron. Pero en España, su histórica pluralidad cultural o, como hoy día diríamos, su naturaleza plurinacional, iba a convertir ese proyecto en una compleja misión. Pero eso no arredró a los intrépidos teóricos del estado-nación. Al sur de la península existía una cultura brillante y original, mestiza entre Oriente y Occidente, con lazos intensos hacia África y América. Además, esta cultura se expresaba en la lengua llamada a convertirse en la oficial del estado-nación. Era cierto que poseía rasgos fonéticos y gramaticales propios, pero ya habría tiempo de ocuparse ello (¿quizás calificándolos como lamentable expresión de analfabetismo e incultura?).

Comenzó así el proceso de manipulación de la cultura andaluza para convertirla en el paradigma de la cultura española. La utilidad de la superchería era doble: por un lado, se inventaba una cultura española, inexistente hasta entonces, y, por otro, se combatía la naturaleza pluricultural/plurinacional del Estado español. Esta instrumentalización de nuestra cultura ha revestido caracteres, en palabras del profesor Isidoro Moreno, de “verdadera vampirización” que ha ido “acompañada de un vaciamiento o frivolización de los significados de varios de los marcadores culturales andaluces”. Como bien señala el fundador de la Antropología andaluza “debido también a la mixtificación interesada de la Historia, la propia conciencia de identidad andaluza se ha visto afectada, haciendo que no se corresponda hoy con la intensidad de su nivel como sentimiento.”

Este fenómeno recorre los últimos siglos de la historia andaluza, pero fue especialmente sangrante durante los años del franquismo. En este periodo, a los tradicionales intereses del aparato estatal, enardecido además por una ridícula retórica imperial, se unió, en una tormenta perfecta, los intereses económicos del “boom” turístico. Este sector se empeñó con energía, dirigido por el propio Estado, en la venta de un icono español en el que el sol, los toros, el flamenco, la Semana Santa y la Feria, fueran los marcadores identitarios de aquella inolvidable marca franquista: “Spain is different”. Y, como buen pueblo colonizado, los andaluces nos empleamos, en nuestra alienación, de manera entusiasta en esa tarea.

La revolución cultural que emergió en la Andalucía del tardofranquismo y la Transición supuso un punto de inflexión en aquella dinámica. Es justo reconocer el papel clave que en aquel proceso jugaron fenómenos como el de los “narraluces”, el rock andaluz o el Congreso de Cultura Andaluza, inaugurado en abril de 1978 en la Mezquita de Córdoba y liderado por el incansable Club GORCA y su presidente, Emilio Pérez Ruiz, uno de los fundadores de Alianza Socialista de Andalucía (ASA). Este fenómeno de recuperación, revalorización y resignificación de la cultura andaluza fue indisolublemente unido, como no podía ser de otra manera, a un proceso de identificación nacional del pueblo andaluz. Como es perfectamente conocido, este proceso tuvo sus cimas, de inolvidable épica, en el 4 de diciembre de 1977, primer Día Nacional de Andalucía, en la formación del primer grupo parlamentario andalucista de la historia en el Congreso en la primavera de 1979 y en el referéndum autonómico del 28 de febrero de 1980.

Con la constitución de Andalucía en Comunidad Autónoma, el desarrollo del estado de las autonomías, la creación en éstas de las respectivas Consejerías de Cultura y el carácter aparentemente residual del Ministerio de Cultura, pareció que la dinámica surgida en la Transición sería imparable. Pero las cosas no son tan fáciles. Cíclicamente los intentos de manipulación y desvalorización de la cultura andaluza se reproducen desde el aparato del estado y sus brazos políticos. Estos intentos se suelen enmascarar, ahora y siempre, en una pretendida identidad desbordante y desbordada del pueblo andaluz. Este traicionero “halago” implica, en definitiva, la negación de la cultura andaluza y supone, una vez más, un intento de apropiación de nuestra identidad cultural para ponerla al servicio del aparato del estado. El que esto siga sucediendo hasta el día de hoy no es más que una expresión de la inmutable naturaleza centralista del estado profundo y sus terminales políticas, económicas y mediáticas. Los que nos criamos en la memoria poética y musical de Carlos Cano podemos recordar la denuncia que de esta cuestión hacía en sus “Sevillanas de Chamberí” en 1988:

Y entre sombras y luces de Andalucía,
tó el papel de la gracia se la vendía.

Cómo luce y reluce ¡viva Madrid!,
a bailar sevillanas de Chamberí
y a correrse una juerga en la feria de abril.

La reciente declaración del flamenco como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, con su inefable Presidenta Díaz Ayuso al frente, es la última muestra de esta rancia y antiquísima tradición que hemos venido describiendo. Sintetiza todo lo peor de esta historia: negación de la cultura andaluza, apropiación de una cultura ajena, vaciamiento de su significado profundo, mercantilización del arte para la atracción de consumidores. Y, como no podría ser de otra manera, el fenómeno de la alienación colonial se manifiesta en la satisfacción expresada por algunos andaluces de “qué bien que en Madrid apoyen el flamenco, porque es universal”.

O en el silencio de quienes por mandato del artículo 68 de nuestro Estatuto de Autonomía han de ejercer “la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz”. El flamenco no necesita ser un BIC de la Comunidad de Madrid. Desde luego que el flamenco puede y debe ser valorado e interpretado en Madrid, en Japón, en Londres y en Nueva York. Como de hecho viene haciéndose desde hace años. Porque el flamenco ya fue declarado en 2010 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Lo que no necesitan ni el flamenco ni el conjunto de la identidad cultural andaluza es ser objeto ni de manipulación, ni de desnaturalización ni de mercantilización. Porque ya va siendo hora de poner fin a esa secular “tradición” y de que en España se le tenga a la cultura andaluza el respeto que por su brillante historia y desempeño le corresponde. 

]]>
<![CDATA[Jesús del Consuelo versus Nuestro Padre Jesús de la bofetada]]> /opinion/jesus-consuelo-versus-nuestro-padre-jesus-bofetada_311978_102.html Sun, 24 Mar 2024 10:58:42 +0100 /opinion/jesus-consuelo-versus-nuestro-padre-jesus-bofetada_311978_102.html Nuestro Padre Jesús del Consuelo es una talla anónima del siglo XVIII, titular de la Real, Fervorosa, Piadosa y Mercedaria Hermandad del mencionado titular en el desprecio de Herodes, Madre de Dios de la Misericordia (madre del Transporte) y San Cristóbal mártir. La hermandad es llamada popularmente como Hermandad del Transporte, pues fue creada en 1952 por el gremio de transportistas de Jerez y tiene su sede en el actual Convento de la Merced calzada de Jerez, procesionando el Domingo de Ramos.

Por dos documentos existentes en el Archivo Municipal de Jerez (AMJF), sabemos que la talla de Jesús del Consuelo ya existía en 1843 pero bajo la advocación de “El señor de la Bofetada”. En concreto, existe un inventario del Convento de la Merced tras su desamortización en 1836  (AMJF, libros de Beneficencia y Sanidad, Tomo 184, Papeles varios) donde se le denomina con su primitiva advocación. El documento en cuestión aparece también junto a otros documentos relativos a la Desamortización en Jerez, como el inventario del Convento de San Juan de Dios en 1838, o datos relativos a la fundación de un Hospicio en 1832 por D. Damián de Goñi.

En dicho inventario, se puede leer “Primera capilla de la izquierda... dos efigies de escultura de San Pedro Armengol y Santa Bárbara; en el nicho de en medio principal colocadas dos efigies de vestir de Nuestro Padre Jesús de la Bofetada y Nuestra Señora de la Soledad…”. Sin duda, Nuestro Padre Jesús de la Bofetada hace relación al actual Jesús del Consuelo.

La Virgen de la Soledad que la acompaña pudiera ser la titular del mismo nombre, realizada en 1800 por José Fernández Pomar, cuya sede canónica residía en el Convento de la Victoria. Tras desamortizase el Convento de la Victoria este quedó cerrado y abandonado hasta su venta a la familia Pernía. Es probable que fuese trasladada provisionalmente a la Merced, pues al convertirse en hospital público su iglesia mantuvo el culto. Sabemos que la Virgen de la Soledad también residió durante algunos periodos del siglo XX en Santiago por obras en su sede canónica de La Victoria.

Otra copia de dicho inventario también está recogido en las Memorandas del Archivo Municipal (AMJF, Memoranda nº 12, pp. 113-123) bajo el título de “Primer inventario de los Sres. Capellanes”, firmado el 7 de septiembre de 1843. Se vuelve también a llamar a Jesús del Consuelo con su primitiva advocación como Nuestro Padre Jesús de la Bofetada.

La talla de Jesús del Consuelo, de candelero o vestir, representa a un Jesús sereno, con la cabeza levemente inclinada hacia un lado y las manos cruzadas y atadas con una soga. En su mejilla izquierda presenta un fuerte golpe, enrojecido, fruto de la bofetada que le ha sido propiciada y que marca el principio del gran suplicio físico que iba a padecer Jesucristo.

Aunque la cofradía muestra a Jesús ya ante Herodes Antipas, rey de Judea, en realidad el trasunto bíblico de la bofetada fue anterior. Tras ser prendido en el Huerto de los Olivos, Jesucristo fue llevado primeramente ante Anás, sacerdote y suegro de Caifás, quien le preguntó sobre su doctrina y sus discípulos. Tras la primera respuesta de Jesús, un guardia le asestó una violenta bofetada al considerar la respuesta inadecuada, dejándole la cara marcada. Este hecho marca el principio del enorme castigo físico que sufriría Jesús. Es precisamente este asunto bíblico lo que representa Jesús del Consuelo. (Juan 18: 19-24). Posteriormente, sería llevado ante Caifás, que lo acusaría de blasfemo, mandándolo a Pilato, quien lo envió a Herodes por ser Jesús galileo. Herodes se burla despreciativamente de Jesús, hecho que escenifica el paso de misterio de la cofradía.

Recientemente, el historiador doctor José Manuel Moreno Arana, tras la reciente restauración de Jesús del Consuelo por Ismael Rodríguez-Viciana Buzón, ha verificado en un artículo en un medio local de Jerez su antigua advocación como “Señor de la Bofetada” (Diario de Jerez, 23 de enero de 2024). Asimismo, en su estudio tipológico descarta la tradicional atribución de la talla a Pedro Roldán o a su círculo y recalca en su estilo las influencias  genovesas que lo acercan a su posible autoría por Jacome Vacaro.

Las apreciaciones de Moreno Arana parecen correctas. Tampoco sabemos si esta figura guardaba relación con la Virgen de la Soledad, talla cercana en el tiempo, con la que aparecía expuesta en 1843 compartiendo el mismo nicho en el mismo retablo de la capilla de los Riquelme o del Sagrario del Convento de la Merced. Sin duda, Jesús del Consuelo responde a un tardobarroquismo propio del siglo XVIII donde se observan ya las influencias clasicistas que huyen de la excesiva exaltación y dramatismo del barroco anterior, y las formas se serenan por influencia de las corrientes neoclásicas que acabarán imponiéndose por influencia de las academias.

]]>
<![CDATA[Llorar en el trabajo y otras formas de vencer al sistema]]> /opinion/llorar-en-trabajo-otras-formas-vencer-sistema_312067_102.html Sun, 24 Mar 2024 08:00:48 +0100 /opinion/llorar-en-trabajo-otras-formas-vencer-sistema_312067_102.html Tuve mi primer trabajo con 17 años vendiendo chucherías y barriendo palomitas en el cine de mi pueblo. Recuerdo un día que al llegar a casa quejándome de las horas que echaba y lo poco que cobraba (tres euros veinte la hora), mi padre soltó una carcajada y me dijo que al trabajo se le llamaba trabajo por algo. Lo que para él era una obviedad, para mí fue una revelación, algo así como el “los reyes son los padres” de la adolescencia, el punto de no retorno de algo que hubieras preferido no saber, la C del logotipo de Carrefour.

Efectivamente. La vida está llena de desencantos porque Emosido engañado, y de qué manera. Nos han colado el adjetivo vocacional después de trabajo, y nos la hemos comido como la pastilla del perro envuelta en la loncha de chorizo traicionera. Googleé por curiosidad cuál era el porcentaje estadístico de infelicidad en el trabajo y me salió esto: “Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 60% de los españoles declara no ser feliz en su trabajo y un 40% no se siente respaldado en materia de bienestar laboral".

Con un seis y un cuatro, resulta que el 100% de los españoles está a disgusto en su trabajo. Al final va a resultar que la vocación es el bífidus activo de los yogures, sin pruebas, pero tampoco dudas de solo estar hablando de una estrategia de marketing bien trabajada.

La estadística me hizo pensar que no debo ser yo la única que haya interiorizado este nuevo mantra de “la lloradita y a continuar”. La lloradita pasa, porque pasa, pero normalmente una espera a llegar a casa, a menos que coja en una de las tres semanas malas del mes y dé el apretón hormonal en mitad de la jornada.

Es entonces cuando se recurre al llanto silencioso en el baño, sentada encima de la tapa del váter con los codos en las rodillas. Un minuto dedicado a la pena infinita incluyendo el ugly crying, otro a replantearte todas tus decisiones vitales, incluyendo el pasado, el futuro y eventualmente la muerte, el siguiente a pensar en coger la mochila e irte a Portugal, otro para la sugestión positiva y el autoconvencimiento de que en realidad “no es tan malo”. El último está reservado para lavarse las manos y volver apresuradamente al puesto no vayan a pensar que estabas cagando.

Llorar en el trabajo es lo más antisistema que podemos hacer los treintañeros porque nadie nos va a pagar la terapia, ni la letra del iPhone 14. Vivimos en una sociedad de consumo pero no podemos permitirnos ser materialistas, paradójico, aunque bueno, como se suele decir, la felicidad no se compra con dinero, al contrario que la justicia, como ha demostrado el caso de Dani Alves. En fin, los millennials no tendremos casa, ni coche, ni hijos pero sí que tenemos dos cosas; la certeza de que algo oscuro para con el franquiciado de La Casa de la Carcasa y una funda antirrotura para el móvil.

]]>
<![CDATA[Hombre ocupado en las tareas de la casa, o ¿dónde están mis pantalones?]]> /opinion/hombre-ocupado-en-tareas-casa-donde-estan-mis-pantalones_312066_102.html Sun, 24 Mar 2024 07:56:34 +0100 /opinion/hombre-ocupado-en-tareas-casa-donde-estan-mis-pantalones_312066_102.html La vida siempre nos sorprende, ¿verdad? Nos muestra dónde estamos realmente, nuestras fortalezas y debilidades, sin pedir permiso. Es como si tuviera un radar para señalarnos quiénes somos en realidad. Si crees que eres inteligente, te confronta con tus propias torpezas; si te ves fuerte e invulnerable, te muestra tus vulnerabilidades más ocultas. Personalmente, tiendo a pensar que soy un hombre igualitario y corresponsable, pero la vida se encarga de recordarme mis propios machismos y micromachismos, esos comportamientos patriarcales que arrastro y que forman parte de mi ser más profundo.

En lo que respecta al feminismo y a las mujeres, los hombres tenemos mucho que aprender. Casi siempre nos falta humildad para reconocerlo, especialmente cuando hablamos de igualdad o presumimos de haber evolucionado comparado con nuestras generaciones anteriores. A algunos, esos que decimos no pertenecer al 44% de hombres de la última encuesta del CIS, nos encanta alardear de ser aliados del feminismo, pero a menudo nos enfrentamos a la realidad que nos obliga a volver a nuestra posición inicial.

Recuerdo una experiencia reciente en la que una feminista me abrió los ojos durante un encuentro. Me hizo ver una costumbre arraigada en nosotros: preguntar, preguntar constantemente por cosas que podríamos buscar por nosotros mismos. ¿Dónde están las llaves, el café, mis calcetines, el móvil, la cartera, mis gafas de sol, la mochila, la correa del perro o el libro que dejé en la mesita de noche? Da igual, no importa el qué, cualquier cosa, el caso es no hacer el esfuerzo de buscar. Es como si asumiéramos que la responsabilidad de recordar estas cosas es exclusivamente de las mujeres, y nosotros fuéramos incapaces de ocuparnos de esos asuntos. Incluso cuando ellas nos piden ayuda, a menudo reaccionamos con frustración, como si buscar en su bolso fuera una tarea imposible. Nos hemos acostumbrado tanto a que nuestras madres lo hicieran todo por nosotros que nos parece normal delegar esas responsabilidades.

¡Hombre, es hora de reflexionar sobre nuestras actitudes y comportamientos! Debemos cuestionar esos roles que nos limitan. Si realmente queremos ser aliados del feminismo y luchar por la igualdad, ¡debemos empezar por reconocer nuestras propias limitaciones y trabajar para superarlas! ¡Dejemos de preguntar y comencemos a buscar! Sé que puede ser un poco más pesado, pero ¡nos vendrá mucho mejor en el camino hacia la igualdad!

]]>
<![CDATA[El Puerto Gran Ciudad, un paso más en nuestra historia]]> /opinion/el-puerto-gran-ciudad-paso-mas-en-nuestra-historia_312063_102.html Sun, 24 Mar 2024 07:45:53 +0100 /opinion/el-puerto-gran-ciudad-paso-mas-en-nuestra-historia_312063_102.html Hace casi 750 años, Alfonso X de Castilla, el Rey Sabio, llegó a nuestra tierra por casualidad camino del norte de África, pero no pudo olvidarse de ella y quiso volver para hacerla grande. Nos dio nombre, identidad y libertad. No dejó pasar las oportunidades estratégicas que poseía nuestro río. Quiso cultivar nuestras fértiles tierras de cereales, frutas, viñas y legumbres, e inmortalizó en sus Cántigas de Santa María a nuestra gente de la mar. El Rey Sabio se hizo pescador en El Puerto y la impulsó como gran puerto pesquero.

Alfonso X eligió El Puerto de Santa María como enclave estratégico y quiso dejar su legado a las orillas del Guadalete. El Puerto fue ciudad porque así lo quiso `un sabio´. Fue el Rey Sabio, el que antes de partir, hace ya casi 750 años, cambió nuestra historia y nos hizo portuenses de derecho. Quiso él que los más importantes mercaderes viniesen a El Puerto para hacerlo grande. Nos dio tierra, ilusión y prosperidad. Alfonso nos otorgó la Carta Puebla y, entonces, El Puerto fue ciudad y comenzó a construir el presente que hoy disfrutamos.

Casi 750 años después de su legado, los portuenses hemos tomado el testigo de aquel Sabio. Durante siete siglos nuestros hombres y mujeres han ido construyendo lo que hoy es El Puerto. Con mucho esfuerzo, generaciones de nacimiento y adopción han multiplicado los panes y los peces que el Sabio nos puso en las manos, construyendo catedrales, fortalezas, eliminando barreras y generando oportunidades. Si el 16 de diciembre de 1281 Alfonso X el Sabio nos hizo ciudad, el 20 de marzo de 2024 pasará a la historia de El Puerto como el día que la soberanía del pueblo andaluz reconoció su grandeza.

Como portuense de nacimiento y elección, siento un profundo agradecimiento por todos los hombres y mujeres de El Puerto que nos han elegido para liderar este nuevo acontecimiento que quedará en la memoria de nuestra Gran Ciudad. 

Un paso más en nuestra historia ante el que se abre un nuevo escenario de oportunidades, de crecimiento, de proyectos, de empleo, de ilusiones, de mejor calidad de vida y de la búsqueda de la felicidad de nuestra gente. 

El Puerto de Santa María, la que fue ya una ciudad grande con el Sabio ahora es una Gran Ciudad del siglo XXI de la mano de los portuenses y como alcalde me siento muy orgulloso y con la responsabilidad de trabajar sin descanso para seguir liderando la Bahía de Cádiz y ser clave en el desarrollo de Andalucía y España.

El 16 de diciembre de 1281, Alfonso X cambió con la Carta Puebla la historia de nuestra ciudad. El pasado 20 de marzo de 2024 se escribió en el Parlamento de Andalucía otro hito importante en nuestra historia: el reconocimiento de El Puerto de Santa María como municipio de gran población. Ya éramos una ciudad grande y ahora somos, por derecho, una Gran Ciudad.

Nos queda un camino ilusionante que espero poder construir junto a todos los portuenses. ¡Viva El Puerto!

]]>
<![CDATA[Impunidad social]]> /opinion/impunidad-social_312051_102.html Sat, 23 Mar 2024 16:44:43 +0100 /opinion/impunidad-social_312051_102.html  

En el teatro de la impunidad, no solo los actores principales parecen exentos de la justicia, sino que el propio auditorio corea cánticos de perdón y excusa mientras sufre de ecolalia crónica no diagnosticada. Exculpación popular. Como en misa. Esta epidemia se expande cuando el fanatismo desmedido por ciertos personajes políticos o mediáticos ejerce una influencia desproporcionada en la opinión pública, convirtiendo la crítica y la rendición de cuentas en misión imposible.

 

Ocurrió con las corruptelas y aventuras extramatrimoniales del rey emérito. O la iglesia, exenta de pecados desde tiempos inmemoriales, además del IBI.

Ocurre en política. Las difamaciones y el ataque al Capitolio de Trump. La caja B y los contratos irregulares del Caso Gürtel. Los casi mil millones de fraude con los ERE en Andalucía. Las cloacas de la Kitchen. Los paraísos fiscales de los Pujol. O la compra de mascarillas - entre otras cosas - de Koldo y compañía, y del hermano de Ayuso, mientras miles de personas fallecían. Momentos aparentemente complejos donde los implicados siempre han pasado de puntillas, desviando el foco de luz que les iluminaba y esperando tranquilamente hasta que este se desvaneciera. Huir en el maletero de un coche mientras otros cambiaron el Parlament por la cárcel no ha disipado la inexplicable devoción por Puigdemont y que se presente a las elecciones de Cataluña. No solo burlan nuestra capacidad intelectual, sino que creen que la dominan. Y solo a veces el tiempo ha acabado poniéndolos en su sitio. Aznar continúa diciendo que fue ETA. 

Fanatismo desmedido. Véase Isabel Díaz Ayuso. Envuelta en un aura de carisma y controvertida astucia política, ha logrado tejer una red de seguidores que la elevan al Olimpo. Qué importan los trapicheos de su pareja o la osadía de su jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, a golpe de bulos y amenazas a periodistas que evocan a los fantasmas pre-democráticas que, por suerte, no viví. Aunque después se retracten. Da igual. Este fenómeno fan, alimentado por una retórica convincente y una presencia mediática omnipresente, aun no estando físicamente, ha creado una suerte de política del perdón, donde cualquier desenfreno es excusado con la misma rapidez con la que surge. La política del ‘todo vale’ y del “sí, sí, pero los otros…”. El “y tú más” de liadas. Filesa, Rumasa y los GAL. Todavía seguimos sin saber quién es “M. Rajoy” en los papeles de Bárcenas.

Ocurre en el famoseo. Futbolistas, cantantes y celebrities que han tratado mal a sus hinchas. O el otro rey, el pop, y su afición por la pederastia. Personas que pueden decir o hacer lo que consideren sin ser juzgados, simplemente por ser quien son. Del mismo modo que, al contrario, algunas otras apenas pueden abrir la boca sin ser machacadas a la primera de cambio. La (des)mesura judicial social.

Y ocurre en el periodismo. Algunos individuos gozan de un estatus intocable, donde cualquier crítica es rápidamente desestimada como una afrenta personal. Y, además, ayudan a alimentar esa pleitesía a ciertos personajes a base de amparos indefendibles y ataques desorbitados. Bendita ética profesional que nos enseñan en las facultades.

Solución: impunidad social. Un escudo colectivo que protege a los poderosos de las consecuencias de sus acciones. Fácil, sencillo y para toda la familia. La sociedad, en su fervor por idolatrar a ciertos individuos, tiende a perdonar todo, desde pequeñas transgresiones hasta actos inadmisibles. El “lo hacen todos”, eclipsa una realidad de conformismo desmesurado hechizado por la normalización. De esta manera, la corruptela se desvanece como si de una variable exigua se tratara. 

Ni la impunidad puede ser la norma, ni el fanatismo desmedido la justificación para la injusticia. Crítica.

]]>
<![CDATA[Símbolos de dominación]]> /opinion/simbolos-dominacion_311965_102.html Fri, 22 Mar 2024 09:44:43 +0100 /opinion/simbolos-dominacion_311965_102.html Andalucía elige 61 de los 350 diputados al Congreso español. 

Desde 1977 hasta la fecha ha habido 976 renovaciones de esas plazas. 

Y –que se sepa- ninguno de los que las han ocupado ha declarado nunca en público que la iconografía de esa Cámara en el Palacio de las Cortes de Madrid es un magnífico resumen del lugar adjudicado a Andalucía por España: entre el insulto y la negación.

Los Reyes Católicos, en inmensas estatuas, encuadran a la Mesa y vigilan de frente a los diputados. 

Y en la bóveda se representan episodios medievales de la época de la Conquista. 

Hay abundantes imágenes de reyes godos, castellanos y de la Corona de Aragón… y hasta tienen allí su espacio Felipe II Habsburgo y Carlos III Borbón. 

Y hay también cuadros que hacen apología de la visión liberal-oligárquica que hace a España criatura y heredera de la Monarquía; aposentadas ambas en el dominio, explotación y asimilación de Andalucía. Un aquelarre españolista, tan castizo como reaccionario. 

Andalucía allí no existe, salvo como tierra conquistada.

Es una iconografía a ojos andaluces descaradamente colonial y extranjera; símbolo de continuidad de un Estado que se creó y que se sostiene a partir de la alienación y el expolio de Andalucía.

Un escenario en donde realmente es difícil olvidar que España es esencialmente enemiga de Andalucía y que sus gobiernos y regímenes políticos –sean del color que sean- han de así ser considerados por los andaluces que sientan Andalucía como su nación, en tanto una frontera al norte de Despeñaperros no nos separe y proteja de España.

Después de 976 ocasiones perdidas y ya en 2024, esperemos que algún día –más temprano que tarde -haya algún andaluz o andaluza que lo tenga presente, lo denuncie y lo tome como acicate para decir coherentemente allí “no” a España; que es decir “sí” a Andalucía.

]]>
<![CDATA[Cada sinsabor, cada sinsentido]]> /opinion/cada-sinsabor-cada-sinsentido_311963_102.html Fri, 22 Mar 2024 09:38:03 +0100 /opinion/cada-sinsabor-cada-sinsentido_311963_102.html "Por ella fue el amor y el odio, la paz y el tormento". Estos versos de la canción que encumbró a José Manuel Soto en 1986 parecen hoy escritos para una sola mujer. Aquella que está en nuestros pensamientos, en las pesadillas de unos y hasta en las plegarias de otros: los más devotos. Y es que los hay tan conectados con su misión en la Tierra que la ven hoy santa, mártir y hasta decente. Ella es única, eso nadie lo discute, por eso la canción del Soto —que debe de simpatizar con la causa― le va tan al pelo. La presidenta de la Comunidad de Madrid despierta amores y odios, pero sobre todo causa tormento. Después de las 7.291 personas mayores que murieron en residencias de ancianos de su región durante la peor etapa de la pandemia, los familiares de los fallecidos han tenido que padecer hace poco también las palabras de Ayuso, quien con una tranquilidad pasmosa argüía que esos pobres viejos la iban a palmar igual. Por ella fue el tormento doble, pero no habrá paz para las malvadas.

"Por ella la ilusión y el gozo de vivir queriendo". Porque a fin de cuentas su mayor pecado fue enamorarse de quien no debía, estar poco atenta y no pedirle el resguardo de la declaración de la renta ni el extracto del banco. Tampoco es imprescindible preguntar a tu novio de dónde saca la pasta para pagar el casoplón de lujo donde te vas a ir a vivir, ni por qué de pronto hay un Porsche que viene a hacerle compañía al Maserati en el garaje. Son cosas normales, que le pasan al más pintado, ilusiones pequeñas, el gozo de prosperar como buen español. Si la presidenta cometió delito alguno, ese fue el de enamorarse, como declarara en su día la ínclita tonadillera Isabel Pantoja en referencia a su exalcalde marbellí. Vivir queriendo fue su gran error, creer que el mundo funcionaba bien, acostumbrarse a que lo normal fuera el lujo sin consecuencias. Vivir de ilusiones muy caras mientras el que paga las facturas defrauda 350.000 euros a Hacienda e intenta vender vacunas por África cinco veces más caras de lo que cuestan. 

"Por ella miro siempre el sol desde mi ventana. Por ella tengo aún ilusión en el fondo del alma". Pero ella es pura ilusión y nula maldad. Sus consejos son capaces de devolver el sol a los balcones en forma de plantas y, de paso, frenar ella solita el siempre exagerado cambio climático desde el kilómetro cero cañí. Porque ese invento de rojos y conspiradores nunca podrá frenar las ansias de progreso de quien entiende la libertad como la capacidad de tomarse más cañas y de no cruzarse al ex. Esto último probablemente sea ahora lo que más desea. Ella hace que perviva en mí la ilusión. Porque si alguien sin talento, ni carisma, ni moral consigue poner a su favor a tanta gente, no pierdo la esperanza de estar viviendo en ese Matrix de 1999. Entonces todo sería cuestión de mandar a tomar viento la jodida pastillita azul. Siempre el azul. "Por ella la contradicción y los desvaríos. Por ella cada sinsabor, cada sinsentido".

]]>
<![CDATA[El alcalde Carlos Díaz y la barriada de Loreto]]> /opinion/alcalde-carlos-diaz-barriada-loreto_311934_102.html Thu, 21 Mar 2024 18:16:09 +0100 /opinion/alcalde-carlos-diaz-barriada-loreto_311934_102.html Hace varios días, concretamente el 3 de marzo,  recibimos todos los gaditanos la noticia del fallecimiento de Carlos Díaz, primer alcalde de Cádiz de la democracia. Mucho se ha escrito sobre su persona y su papel como alcalde. Yo quiero hoy compartir mis vivencias, en relación con mi barriada de Loreto, en aquellos primeros años de su responsabilidad como alcalde.

Para los que no sean mayores o no conozcan la historia de nuestro barrio, hay que decir cómo había dejado nuestra barriada aquellos ayuntamientos franquistas, anteriores a 1979, que es cuando Carlos Díaz llega a la alcaldía.

Loreto 1
Imagen antigua del barrio.
Loreto

Loreto se construye por la Inmobiliaria de Loreto en los primeros años de la década de los 70 del pasado siglo. Aquí empezamos a  vivir los vecinos solo con las casas edificadas. No había absolutamente nada, ni plaza, ni colegio, ni centro de salud, ni zonas deportivas, ni iluminación, ni señalización de tráfico, ni nada de nada... Sí había una pequeña capilla en unos bajos de Ortiz de Echagüe que servían de parroquia. Nada más.

Hay que decir también, para que se me pueda entender, que ante la acumulación de problemas existentes, la Asociación de Vecinos empieza a funcionar en septiembre de 1976. Yo entro a formar parte de la Asociación como directivo al año siguiente: septiembre de 1977 y estoy en la Junta Directiva hasta 1986. 

Foto.

Nueve años de trabajo intenso con mis compañeros y vecinos luchando para poder conseguir el barrio que hoy tenemos: Plaza Urbanizada, Centro de salud, Local de la Asociación de Vecinos, Colegio, urbanización de los terrenos de Renfe, con zonas deportivas, señalización de tráfico, magnífica iluminación (ahora más tristemente iluminado por el plan Edusi) y tres líneas de autobuses (líneas 2, 3 y 5) que nos comunican bien con la ciudad, aunque van surgiendo nuevos problemas a los que el actual Ayuntamiento debe seguir dando respuesta.

Loretoo
Captura de pantalla 2024 03 21 a las 18.04.01

Soy por tanto testigo directo de los problemas que nos encontramos en el barrio y cómo los fuimos solucionando durante el mandato de Carlos Díaz y siempre, siempre, gracias a la gran presión de los vecinos de Loreto que supieron movilizarse para conseguir un Barrio bien urbanizado, con los equipamientos necesarios

Algún día publicaré en este blog con más detalle la historia de aquellos primeros años  de nuestra Asociación de Vecinos para aquellos que  les pueda interesar...

Hay que empezar diciendo que el alcantarillado exterior estaba muy mal construido y el barrio se nos inundaba en cuanto llovía. La presencia de los bomberos aquí era habitual en esos días de lluvia. 

Captura de pantalla 2024 03 21 a las 18.05.13

Hubo que rehacer todo el alcantarillado exterior y también el interior entre bloques de viviendas pues, según estudios que hubo que hacer posteriormente por parte del arquitecto Jiménez Mata( y que tuvieron que ser financiados por la Inmobiliaria por ser ella culpable de la mala construcción), muchas cañerías estaban invertidas, sin caída para que las aguas pudieran correr, lo que provocaba muchísimos problemas de atascos. Todo esto, gracias a la presión vecinal, se pudo ir solucionando con nuevos alcantarillados,  exterior e interior bien construidos.

También hubo que hacer gestiones ante el obispo Dorado Soto porque en el proyecto inicial la Iglesia iba en donde hoy está la Plaza y solo quedaba un pequeño pasillo alrededor para los vecinos. Se consiguió, después de mucha presión al obispo, cambiar la parcela de la actual Plaza donde iba a ir la Iglesia por la parcela donde hoy está la Iglesia, quedando la Plaza para uso de los vecinos como era lo lógico. 

Luego intentaron ponernos en la parcela de tierra de la actual Plaza un campo de deportes. Incluso volcaron camiones de arena. La presión vecinal, siempre al frente de ella la Asociación de Vecinos consiguió evitar tal disparate y la parcela de la Plaza sería para construirla y urbanizarla como era lógico.

Quiero decir en resumen que en todos estos primeros años la Asociación de Vecinos fue la que lideró las grandes movilizaciones de los vecinos (cortes de tráfico varios días) y sobre todo, aquella gran manifestación donde todo el barrio acudió a las puertas del Ayuntamiento para exigir soluciones a nuestros problemas. Una manifestación que nos llamaron de los "pitufos" porque llovía a mares al llegar cerca de S. Juan de Dios y se repartieron unos gorritos de plástico que todos nos pusimos en la cabeza.

Captura de pantalla 2024 03 21 a las 18.06.26
Captura de pantalla 2024 03 21 a las 18.06.32
Captura de pantalla 2024 03 21 a las 18.06.38
Captura de pantalla 2024 03 21 a las 18.06.45
Captura de pantalla 2024 03 21 a las 18.06.57

Pero que fue también el gran apoyo que recibimos del equipo de gobierno de Carlos Díaz para poder solucionar los problemas. No se puede dejar de recordar que en ese equipo de concejales estaba Luis Pizarro, primer presidente de nuestra Asociación, que conocía perfectamente nuestros problemas.

Pero también debo decir que el apoyo de Carlos Díaz a la  transformación de los barrios de Cádiz no fue solo con Loreto. También con otros barrios populares como Trille, Guillén Moreno, Cerro del Moro, Puntales...

Es justo este reconocimiento a Carlos Díaz como alcalde, una persona afable, educada, correcta con todos y con sensibilidad por los temas sociales, aunque tenía entonces muy pocos medios...

Guardo de él de modo especial como recuerdo una foto que me regaló de la Plaza de Loreto ya urbanizada que por cierto hizo desde el balcón de mi casa. También destaco de él el apoyo que nos dio para que pudiéramos construir en nuestro barrio el busto a Fermín Salvochea. Él estuvo presente junto con el alcalde Puerto Real Pepe Barroso, que también colaboró.

Captura de pantalla 2024 03 21 a las 18.10.55
Captura de pantalla 2024 03 21 a las 18.11.08
Captura de pantalla 2024 03 21 a las 18.11.18
Captura de pantalla 2024 03 21 a las 18.11.27

Mi reconocimiento a sus familiares y amigos.

]]>
<![CDATA[Un partido ¿partido?: reflexiones sobre la partitocracia]]> /opinion/partido-partido-reflexiones-sobre-partitocracia_311924_102.html Thu, 21 Mar 2024 17:20:01 +0100 /opinion/partido-partido-reflexiones-sobre-partitocracia_311924_102.html Recuerdo que una tía abuela mía vivía en lo que mi madre llamaba un “partidito”. Los patios de vecino en Andalucía estaban cortadas a pedacitos, unos más grandes y otros más chicos, unos con sala y alcoba, otros como simple habitación y otros con varios cuartos y hasta cuarto de baño y cocina de uso exclusivo de la familia inquilina. Un patio común, donde todo el mundo tendía sus trapos (más o menos sucios) y alrededor muchos partiditos. La convivencia era estrecha pero no siempre bien avenida. Siempre me acuerdo de ello cuando me hablan de un partido político, pues, como los partiditos, son auténticos patios de vecinos, unos de buen tamaño y otros minúsculos, pero, al fin y al cabo, descuartizando el inmueble a pedazos.

Pareciera que un partido no puede identificar a toda la sociedad, un pueblo con una ideología general o una opción unánime que busque el bien común. Cuando se llama así, debe ser porque un partido es una parte de la sociedad, no la totalidad. También se les llama “agrupación” pero igualmente conlleva una connotación exclusiva, pues si tienes que definir quién la integra es porque necesariamente dejas fuera a otras personas que no están agrupadas. Me gusta mucho la denominación 'movimiento' pues supone dinamismo, avance, progreso, aunque la verdad es que se ha abusado tanto del término, por el lado derecho (no queremos recordar lo del Movimiento Nacional), por el lado izquierdo (lo del Movimiento Sumar que no se sabe muy bien qué es, si partido o reunión mesiánica) o por ambos (el Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia en unas épocas era de izquierda y en otras de derecha). 'Plataforma' es otro vocablo interesante, pues se imagina horizontal, plana, elevándose hacia el objetivo común, pero siempre, como si de una bandeja se tratara, como una suma de objetos, que no se unen, no se integran, no se funden en unidad. Hay muchas, muchísimas, demasiadas denominaciones para lo mismo, ya sea 'confluencia', 'marea', 'grupo', 'frente', 'alianza', 'junta' o 'xunta', no sé qué 'en común', 'unión', 'unidad' o 'unidas' no sé quiénes (interesante que se llamen así), pero lo cierto es que la oferta electoral obligatoriamente debe estar tasada según la ley de partidos, se llamen como se llamen. Es el propio sistema el que parte a la sociedad en trozos para ofrecer un programa (una lista con unas cuantas frases, en el caso de VOX, o un catálogo tipo comercial, en el caso del primer Podemos). Qué desgracia, son los partidos.

He tenido que trabajar cerca de políticas y políticos en muchas ocasiones, de uno y otro signo, en España, del PSOE, del PP, de IU, y de Bolivia, del MAS, de los Verdes,...y en todos encontré un rasgo común: el partido estaba partido. En ocasiones, el partido es un instrumento de partes que firman un pacto, como el Pacto de Unidad que agregaba en el país andino a varias organizaciones sociales. En otras, el partido es una alianza de otros partidos, subpartidos, partiditos o no sé cómo llamarlos, como el caso del PP de sus primeros pasos, con Alianza Popular, PDP, UL,...ya ni me acuerdo. Pero siempre, en todos ellos, hay familias políticas, grupos o grupitos que se unen en pro de un objetivo corporativo, no tanto político, pues las diferencias de ideas y propuestas son minúsculas o inexistentes. Recuerdo cuando se hablaba en el PSOE de los guerristas y los felipistas, en Sevilla de los de Monteseirín y de los de Carmelo Gómez, en el PCE de los carrillistas y los iglesistas, en el PP de los casadistas y los ayusistas, en Podemos de los pablistas y los errejonistas. Las discusiones se centran en las personas destacadas de cada facción y cada familia se afana en colocar a los suyos en los mejores lugares, para controlar el partido (partido), aunque sea minoritario o, ni tan siquiera, toque poder. Otra desgracia.

Y lo peor no es sólo que el todo (que no es todo, sino parte) esté compuesto de partes (que son partes de una parte), pues la diversidad es positiva y enriquecedora, sino que se pelean, luchan por prestigio, por interpretación de la historia, por el imaginario construido, por liderazgos o por un detalle u otro. Y surgen las tácticas para ganar la partida (otro término interesante), haciendo amagos de presentar una propuesta para retirarla en el último momento para agrupar el voto, apuntando a una persona para quemarla y después aupar a otra, acortando los plazos para evitar la reacción de la familia opuesta. Puro tacticismo, siempre con apariencia de democracia y con la lectura apropiada de las normativas internas. Así, parte de la militancia se va cansando y se pierden fuerzas y capacidades, quedando el círculo de control aún más restringido. En ocasiones, tanto se tensa la cuerda que, finalmente, se provoca un cisma por los mismos minúsculos motivos, como inicio de una lucha fratricida. Son los partidos dentro de los partidos. Más desgracia aún.

La política de mesa de camilla abunda, la de esos compañeros y compañeras que saben bien lo que el partido debe hacer, cómo organizarse, con quién aliarse y hacia dónde ir, mucho mejor que los demás, muy por encima del vulgo, de la mayoría. Una vanguardia se constituye como la defensora de la verdad y de los dogmas, limita la participación asamblearia y frena todo intento de crítica, se limitan los instrumentos de comunicación, se llama la atención por privado para que no cunda el cuestionamiento y (con toda ironía) trabajan incansablemente para que todo vaya bien, mejor que nadie. Estos grupúsculos potencian hiperliderazgos y mucho sectarismo. Lo que iba a ser un órgano de colaboración, de trabajo, de potenciación del equipo, se convierte en una dirección, como si de una empresa (con ánimo de lucro) o un ejército (con ánimo destructivo) se tratara. Verticalismo en estado puro, con instrumentos democráticos de cara a la galería (primarias precocinadas, refrendos de una única lista, consultas electrónicas amañadas) y artificios contra la participación real a lo interno. Una desgracia más.

Y, aunque la lista descriptiva pudiera ser mucho más extensa, por último, los partiditos tratan de fijar su territorio (por ejemplo, la afiliación de una provincia o unos municipios), su especialidad (quizás lo comunicativo, elaborar las listas, las redes sociales, la portavocía o simplemente tomar las decisiones) y su espacio (puede ser la calle, el mitin, el lugar en el cartel), generando una capa impermeable a las alternativas. Se prima la experiencia pasada, se recuerdan las decepciones históricas y se apela a lo vivido como justificación de una posición monolítica. En muchas ocasiones, avalada por una votación o referéndum que, con artimañas, ha inclinado la balanza hacia una familia u otra. Se arrincona al sector crítico, se le denigra, margina, discrimina, aísla. No se aprende nada de lo que dice, no se aceptan reclamos ni propuestas. De esa forma, se prima la continuidad, el conservadurismo dentro del partido que, aunque tenga un programa y una imagen de progreso, se afana en mantener lo que tiene, aunque lo que tenga sean migajas de electorado o un apoyo social muy limitado.

Pero no desfallezcamos, no hay lugar para el desánimo, porque nada de lo apuntado es inevitable. Hay alternativas, aunque sean difícil encontrarlas en la historia de los partidos políticos. Debemos mantener a flote la utopía organizativa. Es posible un sistema asambleario, inclusivo, abierto a la crítica, dinámico en la asunción de responsabilidades internas, de comunicación abierta y continua, de transparencia y desinterés particular. Vamos a por ello, ¿te apuntas?

]]>
<![CDATA[La historia del crimen de Paquito, un niño de 4 años en Torreblanca: 40 años de impunidad]]> /opinion/historia-crimen-paquito-nino-4-anos-en-torreblanca-40-anos-impunidad_311860_102.html Wed, 20 Mar 2024 18:40:31 +0100 /opinion/historia-crimen-paquito-nino-4-anos-en-torreblanca-40-anos-impunidad_311860_102.html El crimen de Francisco José [Paquito] Reyes resucitó en Sevilla la impunidad del caso ‘Los Galindos’. Nadie sabe quién mató al menor en un barrio que aún espera respuestas. Y han pasado casi 40 años.    

La tarde del domingo 28 de octubre en 1984, Paquito, de 4 años, jugaba con sus amiguitos en los alrededores de la parroquia de su barrio. No regresó a casa para la cena. La ausencia del menor corrió como la pólvora en Torreblanca una noche que lloviznaba. Una noche oscura y cerrada. Una noche que mascaba lo más oscuro. 

La búsqueda del menor unió a los vecinos para encontrarle ante la desesperación de sus padres, vendedores ambulantes, y sus seis hermanos. Una familia modesta y trabajadora estaba rota porque faltaba uno de los suyos. Muy pocas horas después de su ausencia, apareció el cadáver del menor entre basuras. Estaba dentro de un saco, en una caseta de Sevillana de Electricidad (hoy Endesa) abandonada a las afueras del barrio.  

Llamativamente, el lugar fue visitado -por batidas vecinales- horas antes de aparecer el cuerpo sin vida del infortunado Paquito. Sus restos estaban calcinados, maniatado a la espalda y con una soga al cuello. Tenía evidentes signos de abuso sexual aunque la violación no se pudo confirmar por el secretismo que siempre imperó sobre el caso. 

Antes de ordenar el juez el levantamiento del cadáver un equipo del entonces Gabinete Regional de Identificación (hoy Policía Científica) hizo la preceptiva inspección ocular. El tejido del saco donde se ocultó a Paquito estaba muy repartido en el barrio de las afueras sevillanas, como veremos.   

El informe preliminar de la policía destacaba que, en las paredes de la caseta, había pintados símbolos fálicos de la mitología griega. También, que se esparcían restos de publicaciones pornográficas y basura que ‘a sabiendas’ taparon el saco con el cadáver. Este habría sido ’puesto’ por quien lo condujera hasta allí, que conocía bien el lugar. La caseta fue derruida -sin autorización judicial- incomprensiblemente días después de ser precintada por la policía. Esta es una de las primeras interrogantes que nadie aclaró. ¿Quién ‘ordenó’ derribar el escenario donde apareció el cuerpo inerte de Paquito? 

La rabia, la homilía, las incógnitas...

La indignación por el triste final de Paquito y las circunstancias de su muerte tensionó a un barrio con ganas de vengar tan atroz crimen. Un féretro pequeño, blanco y rodeado de coronas de flores condujo al niño en su último viaje. Pocos en Torreblanca olvidan aquel martes 30 de octubre. Congregó a miles de personas para darle el último adiós a un inocente de la barbarie pederasta. Esta era la firma, la terrible rúbrica, de quien perpetró el asesinato. Las lágrimas y el dolor acompañaron a un barrio que era una sola familia entonces. Torreblanca lloraba a un vecino que nunca hizo el mal.

La parroquia estaba atestada. Vecinos, curiosos, periodistas y policías infiltrados entre la concurrencia. La teoría criminalística pronostica que el asesino siempre anda cerca de su víctima; ese era el guion que justificaba una discreta presencia policial. La homilía del oficiante incluía frases singulares: "Paquito no ha sufrido al morir" y "…Dios lo reconfortará…". Tales afirmaciones cruzaron las miradas de algunos descreídos terrenales de lo divino. Algo raro sucedía, estaba sucediendo, en Torreblanca….  

Tras enterrarse al menor, la tranquilidad en el barrio era un imposible. Había un problema de orden público al desatarse toda clase de rumores, calumnias y ‘vendettas’ privadas. Casi doscientos policías y guardias civiles se acantonaron en las esquinas del barrio ante algunos incidentes violentos registrados. La rabia por la vil muerte de menor fue el detonante. 

La detención, días después, de un vagabundo homosexual que frecuentaba el barrio desató la ira más homófoba e insensata. Se disipó todo al ser puesto en libertad tras concretarse las sólidas coartadas del detenido. Varios testigos las corroboraron. Torreblanca, aquellos días, abría informativos dentro y fuera de España. Aquel caso conmocionó a una sociedad no acostumbrada al peor de los crímenes que se cebó en un niño ajeno a la maldad de adultos que le llevó a la tumba a un menor.  

Comisario Blanco. ARCHIVO ANDALUCÍA VIVA
El comisario Blanco, investigador del caso.

Las furgonetas policiales fueron el señuelo para numerosos agentes encubiertos que seguían los pasos de quienes frecuentaban la parroquia, regentada por los jesuitas. Un viejo Renault-4 destartalado era uno de los objetivos investigadores, más la identidad de sus usuarios. Muchas más incógnitas se fueron acumulando entre las primeras diligencias investigadoras. No se descartó ninguna línea que diera con algo sustantivo.  

Las impulsivas llamadas desde el teléfono parroquial, la noche en la que desapareció Paquito, al Gobierno Civil demandando un helicóptero que facilitara la búsqueda no ‘cuadraba’ sobre otras incongruencias que se alojaban en un lugar donde se ayudaba mucho más de lo que se pedía. Los jesuitas están, y estarán, en Torreblanca al lado de los más vulnerables. Guste o no, esta es la realidad de una orden religiosa comprometida con los más desfavorecidos.  

Tres sacerdotes detenidos

El 21 de noviembre llegaron, entrada la noche y sigilosamente hasta la parroquia de Torreblanca, numerosos vehículos y furgones policiales ‘camuflados’. Esgrimían una orden judicial de detención para tres sacerdotes y la incautación de sus pertenencias. Una grúa se llevó el ‘Renault 4’ en cuyo interior apareció -a posteriori- el mismo yute del saco que envolvía el cuerpo de Paquito. La detención distinguió un trato exquisito a los sacerdotes detenidos por orden judicial. Los policías fueron instruidos a priori.

El ‘escándalo’ estaba servido. La Sevilla más rancia y retrógrada tuvo aperitivo rasgándose las vestiduras. Se vinculaba, nada menos que a tres jesuitas, con un crimen de posible sello pederasta, ritual o sectario. Si ya la capital de la Giralda centró noticias cuando apareció el cuerpo de Paquito, la detención de tres sacerdotes fue el detonante del morbo, difamaciones, mentiras y una tensión medioambiental que sólo el tiempo disipó. Seguían las incógnitas. Y la rumorología funcionaba a toda máquina. 

Los jesuitas Juan Francisco Naranjo y Luis Aparicio fueron liberados pocas horas de ser detenidos. Pero Cristian Briales Shaw, el que tenía mejor reputación de cuantos servían a los demás en Torreblanca, quedó detenido tres días ante las incongruencias que vertió ante sus interrogadores.

La Plaza de la Gavidia, donde entonces se ubicaba la Jefatura de Policía en Sevilla, era un hervidero para cientos de vecinos, periodistas y quienes consideraban que la policía era aliada de un PSOE anticlerical recién llegado al poder. Felipe González había aterrizado en La Moncloa pocos meses antes.

Briales, además de sacerdote con formación teológica, era ingeniero y licenciado en Humanidades. Sus contradicciones las trufaba con un repetitivo ‘sólo dios lo sabe’ cuando le cuestionaban quién mató al menor que le llevó a los calabozos. Cuando se encontraba cercado por depuradas técnicas de interrogatorio pedía leer la Biblia o le echaba la culpa al demonio de tan atroz muerte. Expertos en interrogar detenidos acabaron desesperados ante la imprevisible tozudez de Briales. Su hablar pausado ceñía un lenguaje canónico que chocaba con leyes terrenales que castigan los delitos a los humanos. El Código Penal está para tal empeño.                        

El yute del saco que envolvió a Paquito fue importado desde Canarias, donde Briales ejerció su labor pastoral años atrás. El juez de guardia, al transcurrir el plazo de detención, decretó su puesta en libertad. La presión en juzgados era insoportable en una Sevilla que, según escribió Santa Teresa a sus monjas castellanas siglos atrás ‘es la tierra de la Virgen donde habita el diablo’. 

Una leyenda del caso da por firmada una orden de ingreso en prisión en contra de Briales. Pero jamás vio la luz dicho documento, pues además no consta en el sumario del caso. Otra leyenda revolotea sobre una repentina enfermedad que dictaminó un médico amigo del juez de guardia que no quería ‘comerse un marrón’. Lo contrario era enfrentarse contra un rotundo y poderoso bloque que construyeron en su favor los jesuitas en la Sevilla más provinciana y que usó una metodología reprobable en su defensa.     

El sonrojo, injusticias y archivo

La liberación de Briales regaló portadas a la prensa más conservadora. Tildó de ‘planchazo policial’ el operativo que llevó a calabozos a los tres jesuitas. Intolerantes infamias sobre el Gobernador Alfonso Garrido Ávila y el Jefe de Policía, Comisario Blanco Benítez, ocuparon portadas, abría informativos de radio o TV días y días. 

Hablamos de dos servidores públicos que sólo hicieron su trabajo lo mejor que pudieron cumpliendo órdenes judiciales. Blanco era un ferviente católico de ideas conservadoras; fue el único Director General de la Policía que dimitió ante falsas acusaciones a subordinados sobre torturas a un etarra. Su temple ante las infamias que recibía hizo fuerte a un curtido policía por encima del ‘politiqueo’. Garrido era un recién llegado a la política que aguantó el tipo ante un enemigo crecido que emitía dogmas.    

Pintadas clamando venganza contra los anticlericales y noticias basadas en que ‘un jesuita es imposible que haga tal barbaridad’ siguieron con una matraca que, hábilmente, descalifica el trabajo policial. Sólo si apuntaba hacia los sacerdotes que fueron detenidos. 

La ‘Sevilla eterna’, y sus escritores no faltaron, brilló con loas a Briales como si fuera un mártir del marxismo laico que se hizo ver encarnaban los socialistas recién llegados al poder. La ‘campaña’ la colmató el entonces Obispo Carlos Amigo Vallejo recibiendo en el Palacio de la Plaza Virgen de los Reyes, con luz y taquígrafos, a los ex detenidos pocas horas después de su liberación. El recién llegado franciscano de Tánger tuvo mal consejo en una iniciativa de apoyo. Más adecuado parecía hacerlo con la misma discreción con que detuvo la policía a los tres jesuitas. 

Investiga el ‘supergrupo’

Enfriado el ya famoso ‘caso Torreblanca’ la policía creó el llamado ‘supergrupo’. El Comisario Blanco destinó allí a sus mejores investigadores. Recabaron ayuda del Scotland Yard y FBI norteamericano. El sigiloso trabajo hizo que, una vez jubilado, Blanco admitiera con sorna al firmante que este caso "estaba resuelto policialmente", aunque a Paquito nadie lo mató oficialmente. No negó Blanco una entrevista personal con Briales en los calabozos de la Gavidia. Ahí se prometieron un respeto que el jesuita no retornó al viejo policía. Acusó al demonio, a la prensa y al poder de unos males que le ‘calumniaban’. Se presintió en vida culpable.

Mientras, al ‘supergrupo’ llegan anónimos con pistas falsas para despistar a curtidos policías. Briales, de su parte, visita uno por uno a periodistas que difunden lo que a él no le gusta. Les replica, con escasa humildad, como ‘experto’ de un caso donde parecía abogado de parte. Tan singular proceder no le quitó más veces la libertad. Jamás negó que, en los calabozos, los tres sacerdotes se confiesan entre sí compartiendo, presuntamente, la identidad del asesino de Paquito. Nos preguntamos: ¿Fue alguno de ellos?. La Justicia dictaminó, como veremos, que no. Más incógnitas se suman a un sumario que tiene vaivenes, carencias y demasiadas incógnitas.  

‘Carpetazo’ e interrogantes

En octubre de 1989, justo cinco años después de aparecer sin vida Paquito, el sumario judicial por su muerte se archiva ‘al no hallarse autor conocido’. El abogado de la familia, Jose Antonio Santamaría, fue perezoso pidiendo diligencias que esclarecieran la identidad del autor del asesinato. Su experiencia como laboralista a lo mejor nubló su escasa actividad para aclarar una muerte que tuvo autoría. Santamaría, sin embargo, insistió a sus patrocinados que no hablaran con la prensa. Ni con nadie que pudiera comprometer una defensa que pareció vacua al entender entre penalistas consultados. Las actuaciones ‘de oficio’, policiales y judiciales, fueron más ágiles. 

Hubo movimientos de la cúpula jesuita, diplomacia vaticana y otros poderosos que aplaudieron como triunfo un archivo que tardó años porque ‘así tenía que ser’ en un dogma imperante décadas atrás aunque ahora se antoja impensable. Todos los que participaron en la investigación del caso fueron ‘tocados’ por la importancia del caso penal que analizaban.

Un dato llamativo fueron las visitas de un dirigente jesuita a las dependencias del Instituto Anatómico y de Toxicología interesándose por el resultado de las pesquisas que allí se desarrollaron sobre enseres de los sacerdotes y fluidos del difunto. 

Los forenses del Anatómico tuvieron que pedirle –amablemente- a este sacerdote, que usaba lenguaje subyugante, que no les pidiera más veces ropa de abrigo incautada a los sacerdotes al efecto de paliar el frío que decía pasaban sus compañeros tras ser liberados. La ropa de los sacerdotes se analizaba allí por orden judicial y estaba bajo custodia integrando un acta que suscribió un fedatario del Juez. No podía ser removida.   

Crónica de un crimen archivado

El domingo 8 de julio, en 1990, El Correo de Andalucía publica un capítulo de la serie Criminología, pionera de la prensa diaria española, centrada en el ‘Caso Torreblanca’. Su autor, quien suscribe, perfiló en el recuadro que da título al epígrafe las incógnitas que no despejó el ‘carpetazo’ del caso.

Ese mismo día el padre Briales vuela desde Canarias a Sevilla. Alguien le había leído el artículo desde la capital de la Giralda. Su propósito exclusivo, el de Briales, fue entrevistarse con tan humilde servidor. Preguntó en la guardia de la redacción del periódico y alguien le da unas señas. Acaba, el lunes, abordando -oculto tras un casco integral de moto- en el pasillo del acceso de su despacho profesional a este escribidor.  

Nervioso, sin cita y presidido por la soberbia, pregunta y pregunta por las fuentes informativas del artículo publicado. La obvia negativa repreguntó por la autoría del crimen de Paquito. Y cacareó, balbuceando, una respuesta el jesuita: "El diablo". Añadió que el demonio escribió una calumnia sobre la que desechó reclamación alguna, acaso por la veracidad que entrañaba. 

Tan descarado diálogo de besugos no modificó en nada lo publicado. Jamás replicó por escrito Briales lo que consideraba hostil, sólo preguntaba de dónde había salido la información o intimidaba con llamadas o visitas. Se calcula que se entrevistó y llamó a decenas de informadores, policías, empleados judiciales y un largo etcétera que le hizo peregrino sin norte de su causa. De un caso del que nadie le acusó nunca de nada. 

El Padre Briales protagonizó un cuestionable papel sobre la defensa de su inocencia, innecesaria y constatada judicialmente. Muchos le recordamos que el demonio tiene tanta tarea en el infierno como para matar un niño en Sevilla. De ‘ridículos’ sin más tachó Briales -en la serie de Canal Sur TV 'Malas Artes’- que se difundió en junio de 1991 a quienes le ligaran a la muerte de Paquito. Lo malpensados repiten -para sus adentros- la máxima romana: ‘Excusatio non petita, acusatio manifiesta’. Proclamar donde haga falta que él no fue, repetir que fue el diablo y descalificar a tantos por nada no entraña lógica en una persona inteligente, ilustrada y muy culta. 

En abril de 1999 falleció el padre Briales sin que se aclarara la muerte de Paquito. Pocos meses después falleció el Comisario Blanco, cuyo único ‘planchazo’ fue dedicar su vida profesional a su estricta vocación policial. La que le escaló desde destinos inferiores hasta la Dirección General del cuerpo. 

Los jesuitas detenidos junto a Briales los destinaron en diferentes puntos de la geografía patria, aunque regresaron a Torreblanca. Siguieron su labor docente y de apostolado muy cerca de jóvenes y niños necesitados de ayuda. Ese es su espíritu de servicio en los cinco continentes.

Un reputado periodista y escritor, Mariano Sánchez Soler, basó en el ‘Caso Torreblanca’ una novela que intentó construir sobre sus reportajes en Tiempo e Interviú, publicaciones del  -desaparecido- Grupo Zeta. Un duende alejó el texto de la imprenta. El ‘Caso Torreblanca’ da escalofríos a quien se le acerca. El escritor, al parecer, dejó el empeño de la novela porque –acaso- la verdad no debe notarse demasiado en un asunto donde las mentiras y presiones de todo tipo hicieron de las suyas. Pero este caso criminal lo ha resucitado en su última obra Hojarasca de cadáveres (Al Revés editorial, 2023). Ahí concede un capítulo a este crimen impune en el contexto de una densa y laureada trayectoria de narrador de sucesos.    

Habla el ‘Papa’ jesuita, ¿hablará el Vaticano?

En 2003 los jesuitas de todos los rincones del mundo se congregaron en Loyola, cuna de la Compañía de Jesús. Su líder mundial, el alemán Hans-Peter Kölvenbach dijo, ante un atónito y entregado auditorio, que pedía perdón por "...los escándalos sexuales que hemos protagonizado...". Añadió que debe aceptarse [a la Compañía de Jesús] "con sus luces y sombras, fuerzas y debilidades, su empuje apostólico y sus frenos…". 

Con tan valiente testimonio del considerado ‘Papa Negro’ por su poder Vaticano en tiempos de influencia conservadora del Papa Juan Pablo IIº (1978-2005) la rama jesuita parecía tener más savia nutritiva que el dogma teológico entonces impuesto. El pontífice polaco tapó -acaso porque no se lo hicieron saber o fue engañado- el abuso sexual de clérigos y dirigentes eclesiales, laminó la Teología de la Liberación y ‘apartó’ -más tarde que temprano- al abusador Padre Maciel, fundador de Legionarios de Cristo.

En 2024, a 40 años de impunidad sobre el crimen de Paquito Reyes son imperiosas más preguntas que pedir perdón genéricamente por abusos que no concretan ni tienen sentencia. Al jesuita Papa Francisco, tan valiente como Kölvenbach -sucesor del inolvidable Padre Arrupe-, que habla nuestro idioma, debemos preguntarle que le cuestione al demonio o a quien sea: ¿Quién mató a Paquito?

Las leyes españolas dan por prescritos, es decir son inimputables, los delitos trascurridos veinte años. El ‘Caso Torreblanca’ caducó penalmente en 2004. Ese año -en octubre-, el firmante publicó el libro Confidencias de un detective (Editorial La Esfera, 2004) e incluyó un capítulo dedicado a este triste asunto que tiene asesino, o asesinos, y víctima (Páginas 329-345).

La justicia canónica no ha juzgado el crimen de un menor inocente e indefenso tras el carpetazo de la ley. Torreblanca, ese barrio que salió a la calle para buscarlo y rezó por su alma, merece más respuestas que acusar al diablo de las maldades humanas. Una última pregunta: ¿el secreto de confesión protege al peor asesino? Respuesta retórica: Lo sabremos en otra vida. Esta –parece- es corta y frenética. 

]]>
<![CDATA[El ciudadano político corcho: interés y supervivencia]]> /opinion/ciudadano-politico-corcho-interes-supervivencia_311690_102.html Mon, 18 Mar 2024 17:45:54 +0100 /opinion/ciudadano-politico-corcho-interes-supervivencia_311690_102.html En esta sociedad actual de mis entretelas, la política juega un papel fundamental en la vida de los ciudadanos y esto ha generado varios especímenes alrededor de ella. Sin embargo, no todos participan activamente de la misma, pero algunos hábilmente vive de ella, el ciudadano o político corcho. Este tipo de ciudadano y político se mantiene a flote, cambien quien cambie, como un corcho en el agua, no hay quien lo hunda, sin sumergirse por completo en las aguas turbulentas de la política se mantiene una y otra vez da igual quién esté liderando, él se mantiene.

La figura del ciudadano político corcho se puede analizar desde diferentes ítem: sus motivaciones, intereses y estrategias de supervivencia en un entorno tan complejo y de tanto interés como el mundo político y los entresijos de los partidos.

El término "ciudadano o político corcho" se refiere a aquella persona que, a pesar de vivir inmersa en una sociedad política, mantiene una actitud pasiva y distante hacia la misma. Este individuo no se compromete activamente con los asuntos políticos, sino que prefiere mantenerse al margen y flotar en la superficie, sin mojarse demasiado, hábilmente hace reverencias hacia un lado u otro, da igual, la supervivencia manda.

Podemos decir que las motivaciones que llevan a una persona a adoptar la actitud de ciudadano corcho pueden ser diversas. En muchos casos, la falta de confianza de la ciudadanía en los políticos y en las instituciones puede ser un factor determinante que impulse a ciertos ciudadanos a tomar la decisión de involucrarse para lucrarse por el hueco existente, por la falta de virtud cívica ciudadana. El desencanto con la clase política, la corrupción y la falta de transparencia pueden hacer que el ciudadano prefiera mantenerse al margen de la política, cosa que aprovechan para mantenerse estos especímenes.

Otra motivación común entre los ciudadanos corcho es la falta de interés en los asuntos políticos o de liderazgos en sus partidos, están más interesados en su lucro que la política como herramienta de mejora social. Muchas personas consideran que la política es un tema aburrido y complicado, y prefieren dedicar su tiempo y energía a otras actividades más placenteras, ellos a sobrevivir. Para estos individuos, la política no representa un interés genuino, por lo que optan por mantenerse al margen sin entrar en disputas de liderazgos que los aleje de la superficie del interés.

A pesar de su aparente pasividad, el ciudadano político corcho no está completamente desconectado de la realidad política, los éxitos y fracasos electorales de sus partidos o el derrocamiento de líderes, cuando esto ocurre sacan la cabeza, miran al horizonte y navegan a toda máquina hacia el nuevo objetivo que les permita flotar en un mar de intereses, incluido el suyo. 

Y es que ya se sabe qué, quién va a Sevilla, pierde su silla.

]]>
<![CDATA[La isla reforestada con poemas de Romero]]> /opinion/isla-reforestada-con-poemas-romero_311689_102.html Mon, 18 Mar 2024 17:43:36 +0100 /opinion/isla-reforestada-con-poemas-romero_311689_102.html Tras navegar por las redes, revolotear por las ondas y anidar en los diarios, el mensaje de socorro lanzado en una botella al mar de plástico desde la isla deforestada del CEIP La Canal, arribó a la playa del sector agrícola. Allí, como una suave brisa, el incómodo susurro, se coló por las ventanas abiertas, las rendijas de las puertas, pasó de mano en mano, de boca a oreja, y sabiendo que era justo su lamento, o ante el peligro de que se convirtiese en grito, en un temido huracán, no lo dejaron crecer. La isla será reforestada. 

Su vecina Cooperativa Vicasol les regalará las aromáticas, la planta de tratamiento de residuos vegetales SACh de Las Norias les llevará el abono, los Ecologistas del Andarax de Alhama, que siempre están En Acción, les dejarán sus experimentadas herramientas con las que reforestan Sierra de Gádor, y el Ayuntamiento de Vícar ha arreglado los bordillos y aireado la tierra, aunque no les garantiza el agua de riego. Pero estoy seguro de que algo se les ocurrirá, porque dejar morir dos veces la floresta de la isla, convertiría el incidente en negligencia, la excusa en prueba y la sospecha de reparto injusto de recursos en una práctica deleznable.

No fueron los únicos, muchos más se ofrecieron, y los aprendices de locutores de Radio La Canal, a la sombra del árbol que les da piruletas, están muy agradecidos, y empiezan a comprender qué juntos somos más fuertes, que la imaginación es una semilla que crece en direcciones impensables, regalando flores multicolores y frutos, algunos dulces y otros amargos, que siempre vuelven a generar más semillas, para perpetuar el ciclo de la vida, del conocimiento, de la sabiduría, del respeto a la naturaleza.

Motivados por la experiencia, ya dejan volar su imaginación y quieren convertir su jardín botánico también en un jardín poético, donde puedan plantar palabras para que crezcan los versos, que los insectos mezclarán con sus antenas para convertirlos en poemas, que los pájaros llevarán prendidos en sus picos y dejarán caer desde el cielo, esparciéndolos con sus alas y ayudándolos a cruzar desiertos, mares y montañas. 

Junto a los romeros y lavandas, se preparan para pintar el bordillo con los colores del arco iris, escribiendo palabras para rimar y cantar, para convertir los tocones en casitas de duendes, reflejos de la luna llena en un lago, el trono de los defensores de la naturaleza, o en el recuerdo de los años vividos por el árbol. Quieren crear hoteles de mariquitas, comederos para los gorriones y refugios para las lagartijas colilargas que corretean por su patio. Esparcirán piedras con huellas de animales, letras para que enraícen, notas musicales, o los insectos que harán sus delicias y defenderán al invernadero del vecino. 

Para darle forma a esta nueva idea, como ya hicieron con Vicky, la botánica del Albardinal, han buscado los consejos de un hada madrina que también respira y se inspira con el aire y la tierra del Cabo de Gata. Almeriense nacida en Madrid, maestra poeta, escritora universal, jardinera prolífica, soñadora de palabras, pintora de fantasía, alfarera de utopías, tejedora de poecuentos, creadora incansable, reina maga, exdirectora del Ateneo, y cuyo apellido huele a monte mediterráneo, a cocina de la abuela, a saberes ancestrales para paliar los dolores de los niños y convertirlos en sonrisas: Ana María Romero Yebra.

Agradecidos por la generosa entrevista que les ha regalado, y grabada para el disfrute de todos y las generaciones venideras, quieren llenar el jardín con dos vacas muy lecheras, la de Dosinda y la Gallarda, de princesas aburridas, de hadas que pierden su varita en los charcos, con fantasmas que se centrifugan en la lavadora para estar limpitos, con hormiguitas negras, con búhos que llevan peluquín, con niños coreanos que mastican antes de tragar, con extraterrestres curiosos y juguetones, y por supuesto, con el espíritu de los poecuentos del Pirata Pepe, que comprendió que la riqueza no da la felicidad, y se fue a vivir, para formar una familia, a una isla que pensaba desierta, pero por donde no dejan de aparecer princesas raptadas, malvados piratas, avariciosos cazadores o tortugas atrapadas en redes de pescadores.

No sé si llamarlo casualidad o capricho del destino, pero esta semana, cuando se celebra el día de la poesía, de los bosques, del agua, y comienza la primavera, curarán la herida que infligieron a su patio, reforestando con romeros y poemas de Romero. No, mejor lo llamaremos justicia poética, porque somos agua y en ella nos convertiremos, los versos de un poema, y los árboles que forman parte de un bosque, el de los iguales. 

]]>
<![CDATA[Las derechas católicas y compungidas, las que roban y mienten]]> /opinion/derechas-cato-licas-compungidas-roban-mienten_311696_102.html Mon, 18 Mar 2024 12:20:56 +0100 /opinion/derechas-cato-licas-compungidas-roban-mienten_311696_102.html Las derechas católicas y compungidas, las que roban y mienten, y ganan las elecciones. Las derechas lacrimosas se van a una iglesia blanca vestidas de negro, se hacen una performance pastiche entre dolorosa, lacrimosa y viuda, en el fondo alegre, y ya está: a seguir ganando elecciones.

Su derecho a la vida es su antiabortismo y luego les confías a un montón de viejos y resulta que, “total, si se iban a morir”. A seguir ganando las elecciones. Su derecho a la propiedad privada, sagrado, incluye su presunto derecho a la propiedad pública también. Ellas, tan leguleyas y tan de latines han definido una usucapión con la que, porque están en el poder, se creen en el derecho de que les pertenece todo lo que está en su cercanía y les basta con señalar y amenazar a quienes los acusen de tomar en posesión lo que no les pertenece, para incluso presentarse ante el público como indiscutibles propietarios de la verdad y la honradez.

No se trata de tal o cual persona, se trata de la nefasta combinación de varias emociones. La emoción aristocrática, la emoción mesiánica y la emoción portuaria, que no tiene que ver con el puerto, sino con la estética atribuida al puerto con las zarzuelas. Luego se lo sazona todo con un chotis, para que no falte el ingrediente machirulo. E voi la, a ganar las próximas elecciones. Donde se dice chotis se puede intercambiar por el folclorismo apetecido.

Son las víctimas, esas derechas, solo porque lloran y porque hacen todo el teatrito aparente de serlo. Una parte se lo cree, lo increíble. La parte que no se lo cree y no se indigna es aún peor. Es esa parte hípster de la sociedad, nihilista, que se siente saciada de malestares y está de vuelta y por encima de todo; le resulta de mal gusto sentirse interpelada por cosas que no son de su asunto. ¿Su asunto? Volver a votarlas cuando llegue porque es el modo de defender su estilo de vida o el estilo de vida al que aspiran.

Como vestirse de una Antígona a su medida resultaba demasiado grotesco, y el pueblo no entendería tanta demasía de metáforas, se visten de purísimas lacrimosas o le gritan a un guardia, que si sabe con quién está hablando.

¿Cuál es la solución? No votar a los que mienten, a cada uno que mienta, pero este mecanismo para la Salud Pública nos lo robaron las propias derechas con la expansión del rumor de que todos son iguales. Así se benefician del mito de que las derechas iluminadas y católicas, en un país tan monárquico y aristocratizante, tan católicamente oscuro, tan asustadizo y miedoso, siempre están en razón porque la tienen.

Primero se le convenció a medio mundo de que cualquiera puede hacerse millonario porque cualquiera es dueño de su propio destino. Luego vino todo lo demás. A quien sigue prometiendo ese mundo de ficción y fantasía sigue siendo tomado como Moisés con las tablas bajando del monte Sinaí. Moisés es el hombre de la magia que viene a resolver los problemas del mundo con sus diez mandamientos. Muchas personas, aplastadas por los verdaderos problemas del mundo solo creen ya en la magia y votan a los magos y a las magas con sus trucos y prestidigitaciones.

]]>
<![CDATA[Para cuándo el día del hombre]]> /opinion/cuando-dia-hombre_311615_102.html Sat, 16 Mar 2024 08:44:31 +0100 /opinion/cuando-dia-hombre_311615_102.html Esta fue la pregunta formulada por la presidenta de la Comunidad de Madrid en el Día Internacional de la Mujer. Tras el 8 de marzo, reflexiono sobre la peligrosidad de ciertas declaraciones públicas emitidas por personas que ocupan altos cargos de responsabilidad. Declaraciones que no son el resultado de la ignorancia o la estupidez, sino una estrategia calculada y ejecutada cuidadosamente. La presidenta de la Comunidad de Madrid aprovechó esta oportunidad para arremeter contra el feminismo, las políticas de igualdad y el pensamiento igualitario, dirigiéndose a ese 44% de hombres que, según la última encuesta del CIS, se sienten agraviados por el feminismo y consideran que ha ido demasiado lejos.

También a aquellos hombres, amigos del presidente del gobierno, de entre 40 y 50 años, que, aunque apoyan la igualdad entre mujeres y hombres, comparten la percepción del 44% de la encuesta. Es decir, hombres que se declaran igualitarios porque es lo políticamente correcto, pero opinan que se exageró con el beso de Rubiales a Jenni Hermoso, porque "solo fue un beso", hay cosas más importantes, y ella no se negó, o que las mujeres víctimas de abusos y violaciones comparten responsabilidad por cómo visten, con quién van o si se emborrachan, sugiriendo que provocan estas situaciones.

Son hombres que disfrutan de sus privilegios, que empujan el carrito de sus hijos  e hijas con una mano mientras sostienen el teléfono con la otra, como diciendo "Si voy empujando el carrito, pero esto no va conmigo, eh…", comportándose como el arquetipo del macho alfa, que maneja su automóvil a toda velocidad con una mano en el volante. Son hombres que desconocen el significado de la palabra corresponsabilidad y que no solicitan permisos, excedencias o licencias en sus trabajos para ocuparse de la crianza.

Pero la presidenta de Madrid omitió, debido esta vez sí a su insolente ignorancia, que ya existe un Día del Hombre, el 19 de noviembre, establecido por el director del Centro de Estudios Masculinos en la Universidad de Misuri-Kansas, y popularizado internacionalmente desde 1999 con el objetivo de abordar temas como la salud masculina, destacar el papel positivo y las contribuciones de los hombres en la comunidad y la sociedad, promover la igualdad de género, la paz, la no violencia, la equidad, la tolerancia y el entendimiento.

Es un día no para empoderar a aquellos que dicen sentirse maltratados por el feminismo, sino para poner en valor un modelo diferente de hombre: más amable, compasivo, empático e igualitario. Porque es precisamente ese hombre patriarcal, machista, jerárquico, ausente en la familia y en los cuidados, competitivo, fuerte, agresivo y violento, el verdadero causante de los daños a las mujeres, a los hombres y a la sociedad en general. Y sí, reivindico el día del hombre, pero de un hombre muy diferente al que la señora Ayuso y sus machirulos empoderan.

]]>
<![CDATA[¿Tiene futuro la democracia?]]> /opinion/tiene-futuro-democracia_311568_102.html Fri, 15 Mar 2024 10:01:53 +0100 /opinion/tiene-futuro-democracia_311568_102.html Recientemente, he participado como ponente en un coloquio para abordar un asunto amplio, complejo, poliédrico, en permanente revisión y debate, la democracia. El oportuno evento ha estado organizado y moderado por el Aula de Oratoria y Debate de la Universidad de Córdoba y tuvo lugar en un espacio extraordinario, el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. En el mismo hemos participado docentes universitarios de Historia, Sociología y Derecho. El coloquio fue abierto por el Presidente del Consejo Social y por el Director General de Estudiantes de la Universidad de Córdoba.

Pretendo expresar en este texto las respuestas a las preguntas formuladas y las conclusiones que expresé para mejorar nuestro actual Estado democrático.

Se planteó inicialmente la cuestión de qué es la democracia del siglo XXI, cuáles son sus actuales características identitarias y si cabe democracia sin la conocida separación o división de poderes del Estado. En este momento histórico, el reto democrático debería ser la ampliación de las posibilidades de participación política de la población y la mejora en la conexión pueblo-representantes políticos. A este respecto, considero que el principio democrático ha de estar presente en los tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La separación de poderes es una de las características del Estado de derecho, el primer estadio de la organización racional del poder que conocemos como Estado, que tiene su origen en las revoluciones liberales de final del XVIII y el XIX. Luego vendrían el Estado democrático (acceso paulatino de la población al poder con el sufragio censitario (y capacitario), sufragio masculino, y sufragio universal, con la consecución, que no fue sencilla, del sufragio activo y pasivo femenino; y por último, el Estado social, con un componente activo para mejorar las condiciones materiales de la vida de la población, la felicidad. Estas dos dimensiones del Estado, democrática y social, son la clave para una conexión estrecha poder-pueblo.

Se planteó también si es una utopía el sufragio universal y si existen sistemas alternativos de elección de los gobernantes como puede ser la lotocracia. Mi respuesta fue clara, el sufragio universal no es una utopía, es una condición básica, mínimo, para que podamos hablar de un Estado democrático. No creo que lotocracia, elección por sorteo de los representantes políticos, deba ser un sistema completamente alternativo, podría ser objeto de experimentación en comunidades pequeñas. Soy más partidario de que las personas que quieran presentarse a unas elecciones lo puedan hacer como una candidatura uninominal y que se garantice igualdad de armas con los partidos políticos. Lo que creo que hay que revisar y reformar es el actual Estado de partidos, un régimen constitucional cuasi monopolístico para los partidos políticos fruto de un pacto entre partidos políticos (transición) tras 40 años sin partidos políticos.

En tercer lugar, se abordó el sistema de participación política y las implicaciones que presenta la democracia participativa. Afirmé en el coloquio que vivimos en una democracia típicamente representativa, democracia liberal, con algunas correcciones de democracia directa como el referéndum y la iniciativa legislativa popular (ILP). Pero, lamentablemente el referéndum prácticamente no se ha utilizado en 45 años (en 1986, en el referéndum sobre la OTAN; y en 2005, Tratado de la Constitución Europea). Y el instrumento de la ILP, tiene demasiadas exigencias y con materias vedadas. Creo que hay que reformar ambos instrumentos de participación directa: el referéndum debería poder pedirse por una parte de la población (con firmas) y debería ser vinculante su resultado (actualmente consultivo), y deberían suavizarse las exigencias para la ILP (en estos 45 años se han presentado 60 y solo 2 la Mesa del Congreso autorizó pasarlas a debate).

En cuarto lugar, se nos preguntaba si España es una sociedad democrática avanzada, tal como establece el Preámbulo de nuestra Constitución de 1978. Considero que España sí es una democracia representativa clásica, pero no una sociedad democrática avanzada: no se ha dado opción al pueblo de participar en referéndum salvo en dos ocasiones excepcionales, en las escasas reformas constitucionales que ha habido (el artículo 13.2 en 1992 y el 135 en 2011, o la reciente reforma del artículo 49) no se consultó en referéndum al pueblo (es cierto que por el sistema de reforma constitucional no era preceptivo, pero los partidos proponentes podrían haber consultado, ni hubo un 10% de los diputados que lo pidieran).

Para ser una sociedad democrática avanzada no basta solo con votar. Además, uno de los tres poderes, el Judicial, no está realmente democratizado. Me explico, el poder judicial en España lo conforman los 5.500 jueces que juzgan y hacen ejecutar lo juzgado. Y su órgano de gobierno, el CGPJ, lleva 5 años fuera de la Constitución, con su mandato caducado. Yo propongo la elección popular de dicho CGPJ, de entre personas juristas de reconocida competencia que decidan presentarse a dicha elección.

Por último, se nos planteó qué limitaciones o déficit democrático presenta el actual funcionamiento del Estado constitucional y qué reformas podrían presentarse para conseguir un Estado más democrático. Expresé que es la poca participación de la población en la toma de decisiones relevantes, y el hecho de que los partidos políticos (o sus cúpulas) tengan actualmente mediatizado las posibilidades de participación política o la renovación parlamentaria de órganos constitucionales clave como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) o el Tribunal Constitucional (TC).

Estas son las propuestas que formulé, que de manera extensa se recogen en mi reciente ensayo Los partidos políticos en la Constitución, las entrañas de la democracia (Dykinson, 2024): listas abiertas en todos los procesos electorales, eliminar las actuales listas cerradas y bloqueadas, que producen que las cúpulas de los partidos políticos sean, de facto, la dirección del Estado; primarias abiertas obligatorias para la elección de las candidaturas electorales; posibilidad de referéndum a petición del pueblo y que sea vinculante el resultado; posibilidad de candidaturas ciudadanas uninominales; que las promesas electorales tengan que registrarse en un registro público y que tenga consecuencias su incumplimiento injustificado (revocación del cargo, no poder volver a ser candidato…); elección popular, de entre juristas, del CGPJ y del TC, o la elección popular abierta de la persona titular de la institución del Defensor del Pueblo.

Reflexiones finales que expresé en el coloquio:

Democracia es poder del pueblo. Un Estado será democrático si se relacionan de manera efectiva, dinámica y participativa dos de los elementos esenciales de todo Estado: poder y pueblo, en el sentido de que el poder sea ejercido, al menos de manera indirecta, por la población mayor de edad de un territorio (tercer elemento).

Democracia no solo es votar de manera periódica para elegir a nuestra representación política. Este es el mínimo contenido para considerar que un Estado es democrático, en el sentido de democracia representativa liberal.

Para que podamos considerar que vivimos en una sociedad democrática avanzada se ha de contar con la voluntad del pueblo de manera permanente, o lo más constante posible: referéndum, ILP, órganos administrativos de participación, etc. La digitalización posibilita la implementación de herramientas de participación política.

Asunto clave también para que podamos disfrutar de una sociedad democrática avanzada es la educación / formación sobre la democracia, sobre la importancia de participar en la vida pública, política, en el cuidado del bien común, que también es contar con una democracia. Esto es clave para evitar futuros colapsos democráticos ante tentativas autoritarias.

En España, creo que es necesario que un nuevo poder constituyente ejerza sus facultades para una nueva Constitución. La inmensa mayoría de la actual población no pudimos votar, por razones naturales, la actual Constitución. Creo que esto dinamizaría nuestra democracia e implicaría a la población joven en el proceso democrático.

Realmente, este coloquio-debate sobre Democracia del pasado 13 de marzo, resultó un espacio de libertad de expresión y reflexión muy interesante, con amplia participación del público en la fase de coloquio posterior a la intervención de las personas que tuvimos la oportunidad (y privilegio) de poder exponer nuestras consideraciones y propuestas.

]]>
<![CDATA[El orgullo de ser concejal de pueblo: un aprendizaje político]]> /opinion/orgullo-ser-concejal-pueblo-aprendizaje-politico_311520_102.html Thu, 14 Mar 2024 11:39:19 +0100 /opinion/orgullo-ser-concejal-pueblo-aprendizaje-politico_311520_102.html Hace muchos años, ser concejal de un pueblo era considerado un cargo menor en la política local. Sin embargo, en la actualidad, este puesto ha cobrado una relevancia especial en la sociedad, convirtiéndose en una plataforma para el aprendizaje político y el servicio a la comunidad. Analicemos el orgullo que implica ser concejal de tu pueblo, así como las oportunidades de crecimiento personal y profesional que ofrece este cargo, también el sacrificio del cargo.

El cargo de concejal de pueblo tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde los ciudadanos se reunían en la ágora para discutir los asuntos de la polis, nace el cargo como el municipalismo, recogido en mi libro. A lo largo de la historia, este papel ha evolucionado, adaptándose a las necesidades de cada época.

En la actualidad, el concejal de pueblo es un representante electo por la comunidad local, encargado de velar por los intereses de sus vecinos y gestionar los recursos públicos de manera transparente y eficiente.

El concejal de pueblo tiene diversas responsabilidades, que van desde la aprobación de presupuestos municipales hasta la promoción de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los habitantes del municipio. Además, este cargo implica la representación de la comunidad en eventos oficiales y la resolución de conflictos entre vecinos. En definitiva, el concejal de pueblo es un intermediario entre el gobierno local y los ciudadanos, cuya labor es fundamental para el buen funcionamiento de la democracia.

Aunque el cargo de concejal de pueblo pueda parecer modesto en comparación con otros puestos políticos, su impacto en la sociedad es innegable. Los concejales de pueblo son los encargados de llevar las demandas y necesidades de la comunidad a las instancias gubernamentales más cercanas a la ciudadanía, contribuyendo así a la toma de decisiones que beneficien a todos los habitantes del pueblo, ser concejal de un pueblo es ser Juan, Antonio o Manolo, el hijo o nieto de Fermín el lechero, o Carmen, la modista, sí, aquel que vive en la calle Fernán Núñez y a cuya casa vamos a la 10 de la noche porque la farola de mi casa no enciende, concejal o alcalde las 24 horas del día.

Este 'trabajo' político no siempre va aparejado de remuneración económica, no todos los concejales cobran del erario público, dedican su tiempo en buscar soluciones a los problemas del pueblo, su trabajo no siempre es reconocido, invierten su dinero para el bien de todos, muchas veces asumen gastos de 'protocolo' al reunirse con colectivos, y sobre todo, siguen siendo tu vecino o vecina, al que nunca se le perdona los errores del partido que milita o por el que fue o es concejal.

Yo fui concejal de mi pueblo, un orgullo que nadie me puede quitar, aunque haya que sacrificar algunas cosas en el camino.

]]>
<![CDATA[Inmigración: un crisol de culturas]]> /opinion/inmigracion-crisol-culturas_311503_102.html Thu, 14 Mar 2024 09:20:44 +0100 /opinion/inmigracion-crisol-culturas_311503_102.html El fenómeno migratorio desde los países más pobres hacia los países más ricos es un hecho imparable. Es la consecuencia de la desigualdad en el mundo y de la globalización económica y de las comunicaciones. A la aldea más remota de África llegan reportajes o películas que muestran la calidad de vida en los países desarrollados. Es el “efecto llamada” continuo, que se ha intensificado con las redes sociales.

No es algo nuevo en la historia. Durante el Imperio romano, miles de familias de los pueblos llamados bárbaros (por extranjeros, no por salvajes) se establecieron en el interior de las fronteras atraídos por la civilización romana. Durante los siglos XVI al XVII, algunos lugares de España quedaron despoblados por la marcha de españoles a América en busca de fortuna. EEUU no se puede entender sin la población europea más pobre que marcha a Norteamérica buscando un mejor futuro (ingleses, irlandeses, suecos, etc.). Hay miles de ejemplos en la historia.

España siempre ha sido un país de emigrantes. Ahí están las migraciones masivas de gallegos, vascos y canarios durante los siglos XIX y XX a Cuba, México, Argentina y Venezuela, las migraciones internas de andaluces y extremeños a la industrial Cataluña o la migración a Alemania, Francia y Suiza en los años 60. 

En España hay aproximadamente 6,3 millones de extranjeros. Unos 2,2 millones (todos los datos aportados aquí son “a grosso modo”) son europeos. Entre ellos,1,6 millones son  europeos comunitarios. Algunos están amparados por el espacio Schengen (unos 600.000, entre ellos franceses, alemanes, italianos, portugueses, etc.). Otros, aproximadamente un millón, aún no pertenecen a Schengen, aunque su entrada será gradual y próxima. Entre este grupo destaca la población rumana (700.000). Otros 600.000 son europeos no comunitarios, entre ellos 250.000 británicos (fuera de la UE desde el Brexit), 160.000 refugiados ucranianos y unos 80.000 rusos.

Los otros 4,3 millones de extranjeros son de países muy variados, destacando los que proceden de Sudamérica (1,4 millones) - la mayoría procedentes de Colombia (400.000) y Venezuela (250.000)-  y los procedentes del Magreb - unos  1,3 millones, destacando 900.000 marroquíes, que forman la nacionalidad más numerosa de extranjeros en España. Los chinos son 300.000, la mayoría dedicados a negocios protegidos y subvencionados por el estado chino. Cada vez es mayor la población africana de raza negra centroafricana y del Sahel, que llega ya a los 300.000, siendo mayoritarios los senegaleses (100.000).

Aparte, en España hay otros 3,5 millones de españoles, muchos de ellos emigrantes que llegaron hace ya más de 25 años y que hoy poseen la nacionalidad española y están plenamente integrados. Sus hijos han nacido aquí, son españoles, han estudiado en nuestros colegios y universidades y desarrollan su trabajo con honradez y normalidad en nuestro país. Sin embargo, muchos españoles los siguen considerando extranjeros de forma equivocada atendiendo a su raza, religión, idioma o acento. Sólo cuando los ven compitiendo en los equipos nacionales o ganando medallas en las olimpiadas, recaen en que son tan españoles como ellos mismos.

La inmigración en España ha provocado miedo y rechazo en parte de la sociedad española. En algunas zonas de esta España desigual ha provocado el sentimiento de que les van a quitar el trabajo. Algunos partidos ultranacionalistas han alentado la idea del peligro que representa la inmigración para España. Racismo y xenofobia flotan en la mente de la sociedad española, y se hace visible cuando se trata de una entrevista de trabajo o cuando el inmigrante intenta  alquilar una vivienda.

Pero el fenómeno migratorio es imparable. Van a seguir llegando, buscando legítimamente mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, como se ha hecho siempre. Buscan salir de la pobreza y de la inseguridad que viven en sus territorios. Nadie emigra por placer y se aleja, a veces para siempre, de sus seres más queridos.

Son los economistas y demógrafos los que contradicen el miedo alentando por los partidos ultras con datos científicos. La emigración en España está contribuyendo a mantener el recambio generacional en una sociedad cada vez más envejecida. Un quinto de la población española -10 millones de personas- superan los 65 años, a pesar del quebranto que sufrió esta población durante la pandemia. Los emigrantes realizan tareas que otros españoles han decidido no hacer. Hoy día forman un porcentaje elevado en las tareas domésticas, cuidado de ancianos y niños, hostelería y labores agrícolas. Sin ellos, muchas tareas  económicas estarían faltas de trabajadores, y los empresarios lo saben. Los emigrantes están ayudando a salvar el vacío demográfico en los pueblos de la España vaciada, dando vida y actividad económica a estos pueblos.

Por otra parte, aunque ninguna persona debiera considerarse ilegal, los emigrantes dejan de ser vistos como ilegales en cuanto encuentran un trabajo. Desde ese momento aportan con sus impuestos al mantenimiento y mejora de la sanidad, la educación, las pensiones y el estado del bienestar del que disfrutamos todos los españoles. Esta es la otra realidad de las migraciones que no se dice a viva voz, cayendo el fenómeno migratorio en un tabú de silencios.

Mientras no se hagan políticas mundiales en favor de la igualdad entre todos los países, aún yendo en contra de las grandes multinacionales que invierten en estos países para explotar sus recursos y  beneficiarse de la mano de obra más barata, seguirán los flujos de migración de los países pobres a los ricos. De nada servirán los muros y las concertinas. Será como poner puertas al campo.

Lo que queda es intentar planificar las migraciones, aumentar y mejorar los centros de asistencia y acogida, aumentar las estrategias de apoyo a los emigrantes para favorecer lo más rápido posible su integración, favorecer el dominio del lenguaje (más fácil para los suramericanos respecto a otros grupos de emigrantes), formarlos educativamente y profesionalmente. Y por supuesto, evitar la muerte en las pateras y cayucos que  no cesarán de venir a nuestras costas. Evitar a toda costa la “vergogna” denunciada por el papa Francisco en un Mediterráneo, cantado por Serrat, que un día fue un transmisor de culturas. Del “mare nostrum” de los romanos se ha pasado al “mare mortis” actual.

España, como el resto del mundo civilizado -ya se nota en sus calles-, se va a convertir en un crisol de culturas donde la base de la convivencia serán los Derechos Humanos y no ninguna moral basada en un determinado credo religioso. Una sociedad basada en el respeto, la tolerancia y las libertades. Sin duda, una sociedad mejorada y reforzada. Por supuesto, una sociedad mucho mejor.

]]>
<![CDATA[El 11M y la teoría derechista de la conspiración]]> /opinion/11m-teoria-derechista-conspiracion_311418_102.html Tue, 12 Mar 2024 20:09:59 +0100 /opinion/11m-teoria-derechista-conspiracion_311418_102.html Es demasiado burdo, pero eso no quiere decir que sea ineficaz. Ya se sabe: la verdad tiene las patas cortas. En las redes sociales, los lacayos de la ultraderecha vuelven a repetir, sin ninguna prueba, que el PSOE estuvo detrás de los atentados islamistas del 11 de marzo de 2004. Naturalmente, no se trata de buscar la verdad sino de hacer propaganda. Frente al delirio de la teoría conspiranoica, no está de más recordar que sucedió realmente aquel día infausto. 

La mayoría de la población creyó de buena fe, en un primer momento, que había sido ETA. Después de tantos años de terrorismo, parecía lo normal. Pero pronto resultó evidente que los yihadistas habían sido los auténticos culpables. Esta autoría no hay que entenderla en el sentido de que la dirección de Al Qaeda, desde el extranjero, transmitiera unas órdenes precisas. La organización de Osama bin Laden no funcionaba de una manera centralizada sino, más bien, al modo de una franquicia: se limitaba a dar directrices generales que cada grupo local interpretaba y ejecutaba a su criterio. Es muy probable, en consecuencia, que Bin Laden ni siquiera estuviera al tanto de los planes concretos para perpetrar la matanza en la capital española.  

El gobierno del PP, sin embargo, se aferró a la tesis de ETA. El presidente Aznar llamó incluso a la prensa para garantizar que la banda vasca era la auténtica responsable.  Incluso trató de que el jefe de los servicios secretos, Jorge Dezcallar, apareciera en televisión para desmentir que el CNI centraba su investigación solo en el islamismo, tal como afirmaba la cadena SER. Deszcallar, decidido a no poner su credibilidad al servicio de una manipulación partidista, se negó. Más tarde, el líder de los populares intentaría sacar partido con una desclasificación muy selectiva de documentos del CNI que produjo entre sus agentes una profunda desmoralización. El servicio vio así cuestionada su imagen ante los organismos homólogos de otros países. ¿Cómo iba la CIA o el MI6 a compartir información reservada si se corría el riesgo de que apareciera publicada enseguida?  

Detrás de estas maniobras de intoxicación informativa había, obviamente, un cálculo electoral. Los populares no podían reconocer los crímenes eran cosa de los islamistas porque entonces la opinión pública culparía de lo ocurrido a la intervención española en la guerra de Irak, en la que Aznar había apoyado a Estados Unidos y su justificación de que Saddam Hussein poseían armas de destrucción masiva. En realidad, el dirigente conservador se había limitado a fiarse a ciegas de George Bush, puesto que España, por sí misma, carecía de recursos de inteligencia para conocer la situación en territorio iraquí. Esta gestión de la crisis, que hizo que la gente se sintiera engañada, acabó por pasar factura la derecha, que perdió ante el PSOE las elecciones que se celebraron tres días del estallido de las bombas. 

Por todo el país se multiplicaron las protestas contra el gobierno, convocadas a través de SMS masivos. Según el PP y la prensa que le era afín, todo era una campaña hábilmente orquestada por la oposición socialista. En realidad, esta afirmación no era más que una teoría conspirativa, lo mismo que la que se fabricó desde el PSOE sobre un supuesto proyecto del PP para sacar a la calle los tanques y obligar así a que se postergaran los comicios proyectados.

De todas formas, incluso mucho tiempo después de la tragedia, cuando ya existía un amplísimo consenso que en los terroristas eran fanáticos islamistas, la derecha continuó defendiendo la tesis de ETA. Como ha señalado una tesis doctoral, el conspiracionismo del 11-M se inscribía “dentro de un determinado tipo de confrontación partidista que se ha dado en llamar estrategia de la crispación”.

Las teorías de la conspiración parecen extravagancias inofensivas… hasta que dejan de serlo cuando abandona los márgenes de la política para ocupar la centralidad. Sucedió tras la Primera Guerra Mundial: Alemania había sido derrotada militarmente, pero los conservadores, antes que reconocer su culpa, prefirieron atribuir el desastre a una imaginaria “puñalada por la espalda”. Se creo así un estado de ánimo que Hitler aprovechó para llegar al poder. Poco después, en España, la derecha presentó el triunfo de una República puramente burguesa como el triunfo del bolchevismo desatado. Todos sabemos lo que ocurrió cinco años después, en julio de 1936.

]]>
<![CDATA[La marea austera nos trajo la ola reaccionaria]]> /opinion/marea-austera-nos-trajo-ola-reaccionaria_311372_102.html Tue, 12 Mar 2024 09:46:22 +0100 /opinion/marea-austera-nos-trajo-ola-reaccionaria_311372_102.html Las elecciones acontecidas en Portugal el día de ayer nos dejan otro triste resultado para quienes observamos cada proceso electoral con un mínimo detenimiento y nos preocupa el auge de una extrema derecha contraria a los valores europeos de solidaridad y justicia social. En este caso, tenemos que centrar nuestra atención en Chega! (Basta) el partido de ultraderecha luso que el pasado domingo se hizo con más de 900.000 votos, un 18%. 

Pero vamos paso por paso. En 2022 el Partido Socialista de Antonio Costa logró la mayoría absoluta, ni el peor agorero vaticinaría perder el gobierno solo dos años después. Tras un inicio de legislatura convulso, la fiscalía portuguesa vio indicios de corrupción de un tal “Antonio Costa” por adjudicación de contratos durante la pandemia; en respuesta, el Primer ministro dimite para “proteger su honorabilidad”, dilucidándose poco después que el audio referido por la fiscalía hacía referencia a un ministro de igual nombre que el Primer ministro ya dimitido. Acto seguido, el Presidente de la República Marcelo Rebelo de Sousa, del partido social demócrata (no caer en error, es el principal partido de derechas del país), en uso de la prerrogativa del jefe del Estado portugués, decide convocar elecciones anticipadas para el pasado 10 de marzo de 2024.

Quizás son acontecimientos excesivos para un párrafo tan corto, pero no está de más remarcar la injusticia, incluso me atrevería a decir la ilegitimidad moral, de la convocatoria de los comicios, pues los portugueses dieron su confianza abrumadora en forma de mayoría absoluta al Partido Socialista para una legislatura desde 2022 hasta 2026. La convocatoria anticipada responde únicamente al interés electoral de la derecha, que manejaba buenos sondeos y ordenó a Rebelo de Sousa apretar el botón ante la dimisión (forzada por la judicatura para quedar en nada, en otra casualidad reseñable) de un demostrado inocente. En conclusión, un lawfare de manual encaminado a derribar un gobierno coordinado con un acto impropio del jefe del Estado; dada la viabilidad constitucional de solicitarle a la Asamblea de la República la elección de otro Primer ministro, claro que entonces la mayoría del PS hubiese provocado otro gobierno socialista, y ese no era el plan. Este consistía en instrumentalizar toda la maquinaria, desde jueces a periodistas pasando por el jefe del Estado, para que surja un caso de corrupción poco después archivado, pero que cree unas circunstancias propicias a la disolución de la Asamblea y a la correspondiente convocatoria electoral. La derecha nunca ha tenido escrúpulos cuando se ha tratado de poner cuántas instituciones controlen al servicio único y exclusivo suyo. Y si no, que se lo digan a la 'policía patriótica' de un tal M.Rajoy, de cuyo nombre no quiero acordarme. 

No soy sospechoso de ser monárquico, todo lo contrario, pero estas situaciones sientan precedente sobre el necesario grado de imparcialidad de quién tiene la posibilidad de convocar elecciones a su antojo, pues cualquier gobierno puede tener momentos demoscópicamente complicados, y eso no justifica la convocatoria con alevosía y nocturnidad, por parte del mayor activo político de la oposición, de unos comicios que deslegitiman los inmediatamente precederos por razón de limitar el mandato de su voluntad hasta la mitad del plazo constitucionalmente establecido. 

Tras ese pequeño inciso reflexivo, podemos volver a nuestro vecino, que encaraba unas elecciones donde la derecha tenía altas posibilidades de volver al gobierno, con la sombra de la corrupción detrás de la oreja y una extrema derecha galopante que cosechó un 7% en 2022, y cuyas horquillas oscilaban en torno al 15-20%, para terminar quedándose en un 18%; terrorífico. 

El partido de André Ventura enarboló la bandera de la lucha contra la corrupción, de ser la única alternativa al bipartidismo establecido y de la lucha anti-inmigratoria. Con una campaña así de básica, recibió más de 900.000 sufragios, los cuales pertenecen a la misma tipología de votante que están aupando a la ultraderecha a cotas nunca antes vistas, según los analistas. Votantes de los que hablaremos después. Estos son los que forman la ola reaccionaria, esa que nace en las cenizas de la Europa de la austeridad impostada por la derecha económica y política, que borró su identidad propia en beneficio de los partidos a su derecha, los cuales les marcan el paso en cada vez más países. 

Aunque Portugal no parezca este caso, ya que el nuevo Primer ministro será Luis Montenegro, líder del centroderechista Alianza Democrática, lo cierto es que AD incluso bajó con respecto a los comicios de 2022 (en los que se presentaron por separado el PSD y el CDS-PP), en concreto, pasan del 30,7% al 29,5%, lo que les vale para obtener una victoria mínima sobre el PS, que a diferencia de lo que marcaban muchas encuestas, incluso exit polls, resiste en un sólido suelo del 28,66%. Datos sin contar el voto exterior, usualmente proclive a los socialistas, que aunque está claro que no valdrá para dar el sorpasso a AD, quizás si pueden recortar alguna de las pocas décimas que les separan de la coalición conservadora; ahogando aún más el discurso triunfalista de un centroderecha objetivamente débil electoralmente que no ha sido capaz ni siquiera de incrementar su apoyo en las urnas con la coyuntura más que propicia para ello; pero que celebran, en un ejercicio de conformismo, un modesto resultado que les permite ser presos parlamentarios de una ultraderecha que les marcará el paso en la Asamblea legislativa día sí, día también, y el de en medio por si acaso. No sea que se despisten y olviden quién condiciona y por ende, quien manda aquí.

Aunque parece que AD no precisará de meter a Chega en el gobierno para acceder al poder, pues el país luso no celebra sesión de investidura, sino que el jefe del Estado (demostradamente muy imparcial) nombra Primer ministro al líder del partido vencedor, si no hay una mayoría alternativa manifestada en un voto de censura. Pedro Nuno Santos, candidato y Secretario General del Partido Socialista ya ha anunciado que su partido liderará la oposición, por lo que cumplirá su promesa de no bloquear la formación de un gobierno en minoría de AD que nace entre la espada de la ultraderecha y la pared del bloqueo parlamentario; pues el PS prometió "facilitar su formación, no mantenerlo".

La derecha entendida en bloque, como se puede evidenciar por los datos anteriormente recogidos, crece por el auge de Chega. ¿Quién les vota? Los mismos que a Vox, Javier Milei, Marine Le Pen, Meloni o Donald Trump. 

  1. Jóvenes desencantados con todo que se sienten ajenos al sistema político y votan en protesta o seducidos por un discurso xenófobo y populista, combinado con una idea moderna de comunicación política que funciona.
  2. Antiguos exvotantes de izquierdas abiertos a la idea de un gran cambio que “limpie la política”. En este sentido, recordemos que Chega ha ganado en la región de Faro, corazón del Algarve, antiguo feudo comunista. 
  3. Personas con hartazgo general de la 'vieja política' dispuesta a dar ese salto al vacío. 

Un patrón que se repite en demasiados ciclos electorales a nivel mundial en mayor o menor medida, y que amenaza con llevar en volandas a la extrema derecha en las próximas elecciones europeas que se celebrarán del 7 al 9 de junio de este año, en las que el viejo continente enfrentará lógicas dificultades derivadas de la pretensión de asentar los valores de convivencia, unión y responsabilidad ante unos ultras que solo dividen, destruyen y gritan.

Hasta que los partidos tradicionales, con especial mención a los de centroderecha porque son los que deben combatir por ese espacio electoral y los que a menudo se pliegan ante ellos, entiendan la necesidad de marcar diferencias, aislar y luchar contra este tipo de partidos, seguiremos viendo nuevos episodios de esta ola reaccionaria que amenaza con convertirse en tsunami. 

Ya solo queda prepararse para votar en junio en unas elecciones en clave europea trascendentes para el futuro del continente. Y para nuestros vecinos, solo nos queda confiar en la histórica sapiencia electoral de los portugueses, cantar un Grândola, Vila morena deseando que pronto vuelvan al sentido común y que cese esta horripilante “ola reaccionaria” que amenaza con todo a todos. Pero para eso hacen falta cambios, mientras tanto, como diría el folklore gallego, Ondiñas veñem e van.

]]>